Archivo mensual: septiembre 2017

Rebelión y guerra de Cataluña. 1640

Causas que contribuyeron a preparar la rebelión.- Antiguo desafecto entre los catalanes y el primer ministro.- Conducta de unos y otros en las Cortes de 1626.- Reprodúcense los desabrimientos en 1632.- Carácter de los catalanes.- Idem del conde-duque.- Servicios mal … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en Rebelión y guerra de Cataluña. 1640

Averroes: unidad del entendimiento humano

§ 9. La escuela aristotélico-averroista (en el Renacimiento) Ya dejamos indicado que el peripatetismo averroísta, y con especialidad la teoría del filósofo cordobés acerca de la unidad del entendimiento humano, tuvo partidarios más o menos fieles, más o menos manifiestos, … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en Averroes: unidad del entendimiento humano

Materialismo histórico

1. El Prefacio de 1859
El materialismo histórico es la teoría en que Marx expone el motor que mueve las sociedades, para lo cual distingue en éstas varios sectores y atribuye a algunos de ellos un papel preponderante sobre los demás. El texto donde se expone la teoría es el Prefacio de 1.859 a la Crítica de la Economía Política. Empieza así:
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Materialismo histórico

Marx: el fetichismo de la mercancía

1. Valor de uso
Que haya oscuridad y misterio en las obras de sus manos es algo desconocido habitualmente para los propios hombres, pero es asimismo algo habitual en ellos. En su trato con la naturaleza producen cosas de una utilidad inmediata que saben apreciar sin vacilaciones. Humanizan lo natural y, así transformado, lo convierten en objeto de uso. No hay otra alternativa para ellos si pretenden satisfacer sus necesidades, cualesquiera que sean. Si solamente existiera uno de ellos, consumiría los bienes que produjera él mismo. En éstos no habría nada oculto para él. Robinson Crusoe en su isla lleva a cabo diversos trabajos: caza, pesca, construye herramientas, fabrica muebles, etc. Todos son más o menos útiles, sea para su supervivencia o sea para su distracción. Las actividades son distintas, pero Robinson es uno. Nada hay de extraño en todo ello. Algunos le cuestan más esfuerzo que otros, dependiendo de su destreza o de la resistencia que le opone la naturaleza, pero no son un obstáculo para que lleve la cuenta del trabajo que emplea en hacer cada cosa, de los bienes de uso producidos, de las funciones asignadas a cada herramienta, etc. La sola existencia de un inventario así muestra a las claras su situación. Su trabajo es privado y su consumo también lo es. La relación entre ambos es, además, directa. ¿Qué enigma podría ocultarse tras ella?
Sigue leyendo

Publicado en Economía, Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Marx: el fetichismo de la mercancía