Archivo mensual: noviembre 2011

Entre la ley y el crimen

Algunos de los simpatizantes que tiene el terrorismo etarra se han hecho la ilusión de haber hallado el término medio entre el Estado y esa banda que se llama a sí misma socialista e independentista, para lo cual tienen que otorgar a ésta la autoridad que solo corresponde al Estado y a los secuaces de la misma que han muerto por causa propia o ajena la dignidad moral que solo corresponde a sus víctimas. Al querer ponerlas en pie de igualdad no se dan cuenta de que no existe un punto medio entre la ley y el crimen.
A uno de ellos, que ha encontrado un centro de resonancia en cierta organización que pretende cosas tales como la pacificación y la resolución del conflicto y en un periódico autodenominado independiente, se le ha ocurrido que el asesinato de Lasa y Zabala tiene que producir en cualquier persona de bien el mismo sentimiento de pena y dolor que produce el de una víctima cualquiera de la banda.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Moral | Comentarios desactivados en Entre la ley y el crimen

Libre albedrío

  Breve escrito de Santo Tomás sobre el libre albedrío del que seguirán disponiendo los condenados en el infierno. Sígase la argumentación aunque solo sea como ejercicio lógico. Y entiéndase bien la conclusión: que ni siquiera los réprobos sin esperanza … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en Libre albedrío

Ecologismo

El ecologismo es una de las últimas derivaciones del artificialismo que comenzó en Hobbes. Este filósofo concebía a los hombres como cuerpos individuales moviéndose en el espacio y a la sociedad como un resultado artificial de sus intereses egoístas. Aunque el estado de naturaleza era en su obra un estado de máximo peligro que la razón aconseja abandonar cuanto antes para no perecer, las transformaciones de la idea de un pacto fundador del estado civil han desembocado en un extraño magma de convicciones sobre la sociedad como el mal que se debe extirpar y de la naturaleza como la víctima del poderío humano, como si ahora ésta fuera también producto del artificio.
No observamos buena conducta hacia ella, dice Leonardo Boff. Ella es generosa cuando nos ofrece todo lo que nuestras necesidades exigen, pero nosotros no le damos nada a cambio, la tratamos con violencia, la convertimos en un basurero, no nos esforzamos por conocer su historia, su naturaleza, su flora, las montañas, los ríos, etc. Herederos del espíritu científico moderno, la concebimos como una máquina y no comprendemos que tiene vida y conciencia. Los bosques y las selvas, los ríos y los montes, las estrellas, todo el universo canta una canción que no sabemos oír, al contrario de los poetas y los pueblos antiguos. Nuestra técnica y nuestra ciencia solo saben dominar[1].
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Ecologismo

La Causa Suprema

  Se parte de lo más alto por vía de afirmación y se comienza por lo más bajo por vía de negación. Teología positiva y teología negativa. Para afirmar algo sobre un Ser al que no llega ninguna afirmación hay … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en La Causa Suprema

Multiculturalismo

Hace poco daba alguna receta para no ser facha. Pero no dije lo más importante. Y lo más importante es que hay ser contracultural y también multicultural.
Lo primero va de suyo con el victimismo y no añadiré nada por ahora. Lo segundo es la clave de todo, lo que todo buen izquierdista y progresista no tiene más remedio que ser. El multiculturalismo es la fuerza motriz del izquierdismo postmoderno. No es más que la transmisión del individualismo romántico, de aquel sentimentalismo que puso en el yo el centro generador de la vida intelectual y espiritual de la especie, a la vida política, de donde resulta el engrandecimiento de todo lo particular sobre lo general.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Moral | Comentarios desactivados en Multiculturalismo

El boss

  El jefe del partido es en los Estados Unidos de América, según dice Max Weber, un hombre gris, pero prudente. No tiene ideología política. Solo olfato para reconocer dónde están los lugares en que se crían los votos que … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en El boss

Nietzsche y el cristianismo

No se comprende bien a Nietzsche si uno se queda únicamente con sus diatribas e insultos a la religión cristiana y sus sacerdotes, porque de su pluma han salido también los mejores elogios. Para entenderlo bien es preciso adentrarse en … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en Nietzsche y el cristianismo

El poder de la prensa

Es opinión de José Ortega y Gasset que cuando otros poderes espirituales, necesarios para regir la vida pública, han abandonado la escena, ocupa su lugar el de menor rango en la vida espiritual: la prensa. En ocasiones ni siquiera es … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en El poder de la prensa

Cámara legislativa

De las leyes, las que sean necesarias no tienen que ser numerosas. Deben además ser claras y, sobre todo, duraderas, lo que sucederá con toda seguridad si son buenas. No hay, en consecuencia, motivo para que los componentes del poder … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en Cámara legislativa

La crisis

Hoy hago una excepción y pongo en esta entrada una fotografía como asunto central. Las que he puesto hasta el momento han servido para ilustrar o adornar lo que decía, pero hoy es diferente.
Los conceptos no se transmiten mediante imágenes, pues las imágenes son particulares y los conceptos generales. ¿O sería posible representar la Crítica de la razón pura de Kant haciendo mimo? Eso de que una imagen vale más que mil palabras es como creer que es posible hacerlo.
Sigue leyendo

Publicado en Economía, Filosofía práctica | Comentarios desactivados en La crisis

Coacción sindical

Todo aquel que ame la libertad tiene que defender el derecho de los trabajadores a asociarse y formar sindicatos, pero también debe oponerse a que éstos se conviertan en organizaciones cuyo poder de coacción llegue a ser tan grande que un sistema democrático pueda hacer poco por detenerlo sin dañarse a sí mismo.
Ese poder de coacción no es principalmente el que se manifiesta en forma de brigadas de choque o piquetes informativos organizados con el fin de forzar a los indecisos a que se sumen a su causa y de hacer callar a los adversarios de la misma.
Sigue leyendo

Publicado en Economía, Filosofía práctica | Comentarios desactivados en Coacción sindical

Discriminación sindical

Si la función real y efectiva de los sindicatos fuera, como ellos dicen y mucha gente cree, forzar el alza de los salarios, y si además lo hubieran logrado, hace tiempo que se habrían extinguido. Si no ha sucedido así ha sido por dos causas: por la financiación del Estado y porque el alza que consiguen para algunos trabajadores se contrapesa con la ausencia de contratos que se sigue para otros. La situación así generada es apenas sostenible, pero el efecto que se seguiría de su éxito sería devastador para la economía y para ellos mismos.
Siguen existiendo en la forma actual, por tanto, porque el beneficio que proporcionan a los trabajadores es selectivo: para que unos resulten favorecidos otros tienen que resultar desfavorecidos. La economía de un país no podría resistir que todos pertenecieran al primer grupo.
Sigue leyendo

Publicado en Economía, Filosofía práctica | Comentarios desactivados en Discriminación sindical

Sindicatos

La intromisión del Estado en la economía produce efectos perniciosos. También la de los sindicatos, lo que resulta intolerable, pues se trata de grupos de particulares.
A favor de estos últimos juega la opinión de que contribuyen de forma decisiva al incremento del empleo y de los sueldos, pero no es verdadera una cosa ni la otra. Se trata de un mito que justifica la coacción que ejercen.
Sigue leyendo

Publicado en Economía, Filosofía práctica | Comentarios desactivados en Sindicatos

Belleza en las lenguas

Cierto: las lenguas sirven para comunicarse, pero están cargadas de una belleza que es preciso ver. Para ello hay que adiestrarse, pues no puede captarla más que el que tiene el hábito de gozarla allí donde se encuentra. Aquí se … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en Belleza en las lenguas

La admiración

  Para indicar lo que impulsa a los hombres a la filosofía Aristóteles utiliza el mismo verbo (thaumádsein) que antes utilizó Platón para indicar las maravillas (thaúmata) que los figurantes portan sobre sus hombros tras el tabique que hay en … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en La admiración

Burguesía revolucionaria

  La burguesía ha sido la única clase social revolucionaria hasta el momento, como dice Marx en este texto del Manifiesto comunista, pues, pese a que el adjetivo se aplicó en un principio al proletariado, éste no ha logrado ni … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en Burguesía revolucionaria

Mayorías

  En contra de lo que uno tiende a creer, no es posible que una minoría detente el poder sobre una mayoría si ésta no lo consiente. En este texto de Platón Calicles defiende lo contrario diciendo que el mejor … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en Mayorías

Thaúmata

  Thaúmata es el nombre que da Platón en su mito de la caverna a los embelecos fabricados por unos individuos que mantienen engañados a los hombres durante toda su vida. Los engaños son placenteros, sobre todo cuando vienen acompañados … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en Thaúmata

Kant

Kant nació en Könisberg (Prusia), hoy Kaliningrado (Rusia) el 22 de Abril de 1.724, en el seno de una familia de artesanos. Educado en los círculos de la religión pietista (reacción contra el luteranismo), ingresó con ocho años en el … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en Kant

Locke y Hume

A. Crítica al innatismo y al concepto de causa 1) Contra el innatismo a) John Locke Locke nace en 1.632, cerca de Bristol. Vive uno de los períodos más turbulentos de la historia de Inglaterra, cuando tuvo lugar la sustitución … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en Locke y Hume

Descartes

1. Presentación Decir que un filósofo es racionalista porque confía en el uso de su razón, no recurre a intuiciones místicas o a oscuros sentimientos y niega el acceso fácil a lo sobrenatural y a la revelación divina de los … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en Descartes

Renacimiento

1. Precisiones sobre el Renacimiento Pocas épocas de la historia han logrado que la visión que se forman sobre sí mismas consiga traspasar los límites de su tiempo y convencer a los siglos siguientes. El período que abarca los siglos … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en Renacimiento