-
Archivo
- agosto 2025
- julio 2025
- junio 2025
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- noviembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- febrero 2024
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- febrero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- septiembre 2015
- junio 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- diciembre 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- marzo 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
-
Meta
Archivo mensual: marzo 2014
Lo uno y lo múltiple son opuestos
Como el concepto de ser uno encierra el de ser indivisible y el de múltiple el estar dividido, hay que convenir en que son opuestos.
Ambos se oponen, en efecto, de varias maneras: igual que la medida a lo medido lo uno como principio del número a lo múltiple, que es número, e igual que lo indiviso a lo dividido el uno idéntico al ser a lo múltiple como privación.
Sigue leyendo →
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea
|
Comentarios desactivados en Lo uno y lo múltiple son opuestos
El uno nada añade al ser
Quizá aporte algún entendimiento de la argumentación tomista que se exhibe a continuación la lectura del primer capítulo del libro décimo de la Metafísica de Aristóteles. Se encuentra en este enlace.
Tomás empieza la defensa de su tesis recordando que, según Dionisio, todo lo que existe participa del uno, lo que no sería posible si el uno añadiera algo al ser restringiéndolo.
Sigue leyendo →
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea
|
Comentarios desactivados en El uno nada añade al ser
De la unidad, de su esencia
Hemos dicho precedentemente, en el libro de las diferentes acepciones{370}, que la unidad se entiende de muchas maneras. Pero estos modos numerosos pueden reducirse en suma a cuatro principales que abrazan todo lo que es uno primitivamente y en sí … Sigue leyendo →
Comentarios desactivados en De la unidad, de su esencia
Hay un solo evo
Dos acepciones recoge el Diccionario de la Real Academia Española para el término «evo»:
«1. Duración de tiempo sin término.
Sigue leyendo →
Diferencia entre evo y tiempo
El evo está entre el tiempo y la eternidad.
Es accidental la diferencia que establecen algunos al decir que la eternidad no tiene principio ni fin, el evo tiene principio pero no fin y el tiempo tiene principio y fin, porque, tanto si el evo fue siempre y siempre será como si deja de ser porque Dios así lo determina, aun así sería diferente la perpetuidad del tiempo y la de la eternidad.
Sigue leyendo →
Diferencia entre tiempo y eternidad
La eternidad es totalidad simultánea, pero en el tiempo hay antes y después, luego hay diferencia.
Que el tiempo tenga principio y fin y la eternidad no es una diferencia accidental, pues incluso en el caso de que el tiempo no los hubiera tenido, como sostienen algunos filósofos, aún habría diferencia, porque la eternidad, medida del existir permanente, es totalidad simultánea, cosa que no puede ser el tiempo, medida del movimiento.
Sigue leyendo →
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea
|
Comentarios desactivados en Diferencia entre tiempo y eternidad
Dios es eterno
Como el concepto de eternidad viene del de inmutabilidad así el de tiempo viene del de movimiento. Puesto que Dios es lo más inmutable, a Él le corresponde sobre todo ser eterno. Más aún: es su misma eternidad. Además, ninguna cosa es su propia duración, pues ninguna es su propio ser, pero Dios es su mismo ser uniforme. Luego como es su esencia así es también su eternidad.
1. Podría objetarse que nada de lo hecho es atribuible a Dios y que, siendo la eternidad algo hecho, según San Agustín, no es atribuible a Dios, pero es incorrecto, porque, del mismo modo que nuestra noción del tiempo la provoca el fluir del ahora la de eternidad la provoca nuestra idea del ahora permanente. Agustín se refiere a la eternidad participada.
Sigue leyendo →
La definición de eternidad
En su De consolatione philosophiae, V, vi, define Boecio la eternidad como interminabilis vitae tota simul et perfecta possesio (posesión total, simultánea y completa de una vida interminable). De lo que se trata en el artículo primero de la cuestión décima de la Summa theologica es de examinar y dar por buena tal definición. La tarea se lleva a cabo en los términos siguientes.
Al conocimiento de lo simple se llega partiendo de lo compuesto y al de la eternidad partiendo del tiempo, que es el número del movimiento según el antes y el después: como en el movimiento hay sucesión, logramos la noción de tiempo contando el antes y el después. Pero donde no hay movimiento no se puede. Es la eternidad, o uniformidad de lo exento de movimiento. Además, en todo lo que se mueve hay principio y final, pero no en lo que no se mueve.
Sigue leyendo →
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea
|
Comentarios desactivados en La definición de eternidad
Es imposible una multitud infinita en acto
En la Summa Theologica, q. 7, a. 4, argumenta Santo Tomás de Aquino contra la existencia actual de una cantidad infinita de cosas de la manera que sigue a continuación.
El libro de la Sabiduría 2.21 dice «Todo lo dispusiste con su número, su peso, su medida».
Sigue leyendo →
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Ontología
|
Comentarios desactivados en Es imposible una multitud infinita en acto
No existe magnitud infinita alguna
Todo cuerpo es finito porque tiene superficie y ésta es el límite del cuerpo. Lo mismo pasa con la superficie y la línea. Luego nada es infinito por razón de magnitud.
Infinito por esencia e infinito por magnitud no son lo mismo, pues algo podría serlo por lo primero y no por lo segundo, como el aire, dice Tomás. Pero no hay cosa alguna natural infinita por esencia. Hace falta, pues indagar si alguna lo es por magnitud. Para ello conviene observar que un cuerpo en cuanto magnitud puede ser visto de dos maneras: matemática, solo como cantidad, y natural, poseedor de materia y forma.
Sigue leyendo →
Publicado en Cosmología, Filosofía teórica, Metafísica
|
Comentarios desactivados en No existe magnitud infinita alguna