Archivo mensual: julio 2011

Ideología en las aulas

Los profesores que imparten los programas oficiales de Filosofía suelen creer que es muy clara y evidente la distinción marxista entre valor de uso y valor de cambio y así la transmiten a sus alumnos. Se hacen eco de lo que dice Marx y explican que en el valor de uso está todo claro, debido a que es la utilidad de un bien para satisfacer necesidades. Como todo el mundo sabe cuáles son las necesidades humanas, nadie necesita pararse a pensar en ellas ni en su origen. Como mucho se dirá que se trata de cosas como comer, dormir, protegerse del frío, etc. Pero no se tratará de averiguar si es necesario comer pan, arroz o ternera, o vestirse con prendas de lino, lana, etc. ¿Para qué perder el tiempo en explicar algo conocido por todos cuando el programa es largo y el tiempo para darlo es demasiado corto? En el valor de uso no hay misterio alguno.
Robinson Crusoe sabe con exactitud el valor de cada cosa que produce. Calcula en tiempo que ha empleado y el esfuerzo que le ha costado. Lleva cuenta de todo. Todo está tan claro como la luz del día.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofías de (genitivas) | Comentarios desactivados en Ideología en las aulas

Política y economía

Suele darse por sentado que la política y la economía son esferas separadas. La distinción ha constituido una tendencia muy notable en la izquierda socialista, marxista y anarquista desde el origen de la misma y ha cobrado cuerpo en una sentencia dotada de un inmenso poder de persuasión.
El sistema socialista que habrá de sustituir al sistema capitalista, dice Engels en el Anti-Dühring, será un sistema en que el gobierno de los hombres será reemplazado por la administración de las cosas. Él mismo atribuye la idea a socialistas utópicos como Saint-Simon. Marx, por su lado, dejó dicho en La miseria de la filosofía que en el tiempo comunista que estaba por venir desaparecería lo político –el gobierno de unos hombres sobre otros- y en su lugar habría una sociedad dedicada a organizar la producción "sobre la base de una asociación libre". La máquina gubernativa quedará relegada al museo de las antigüedades en el final comunista de la historia.
Sigue leyendo

Publicado en Economía, Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Política y economía

Quién debe gobernar

Platón contra la democracia
¿Quién debe llevar el timón del Estado? ¿Hay alguien que pueda con justicia reclamar ese derecho para sí? ¿Lo tienen todos acaso, como exige el demócrata, o solo unos cuantos, como dice el oligarca? ¿Tal vez solo uno lo tiene, como piensan el tirano o el monarca?
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Quién debe gobernar

La economía no, la política

Buen análisis el de Alvaro Anchuelo en las páginas de Cotizalia.
Si no es la deuda pública española (65% del PIB), bastante más baja de la media europea y desde luego que la de Irlanda (111%), Italia (120%) o Grecia (158%), si la culpa de nuestra situación no es de los especuladores, que buscan oportunidades de ganancia y en muchas ocasiones se encuentran con pérdidas, si no es de los mercados financieros internacionales, una denominación que no denomina a nadie en concreto, pues son individuos, bancos, fondos de inversión, fondos de pensiones, etc., que han prestado dinero a España y exigen garantías de devolución, si no es de las agencias de rating, que a veces se equivocan, claro está, pero que emiten opiniones nada absurdas, pues entonces nadie les haría caso, por lo que hay que admitir que aciertan en lo fundamental, si la causa de nuestros males no está en ninguno de éstos, entonces ¿dónde está?
Sigue leyendo

Publicado en Economía, Filosofía práctica | Comentarios desactivados en La economía no, la política

Mazarino y el 15M

No está mal hacerse eco una vez más –y va la milésima- de ese diálogo que habrían mantenido dos pájaros de cuenta, Mazarino y Colbert, cuando el segundo era secretario del primero:
«-Colbert: Para conseguir dinero, hay un momento en que, engañar [al contribuyente] ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara como es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta al cuello…
Sigue leyendo

Publicado en Economía, Filosofía práctica | Comentarios desactivados en Mazarino y el 15M