Archivo mensual: diciembre 2011

Dos clases de ignorancia

De las especies de tonto, la suprema es una cierta clase de ignorancia sobre la que ha pensado la filosofía desde su nacimiento en las obras de Platón. Su figura se encuentra bien dibujada en El banquete, donde se relaciona con el amor al saber.
Sócrates dice en este diálogo que el dios Amor es hijo de Poros, el Recurso, y de Penía, por lo que no puede ser otra cosa que privación, miseria, carencia de hogar, rudeza y terquedad. El amor, en suma, es feo. Por eso ama la belleza, pues nadie ama lo que tiene ya.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Moral | Comentarios desactivados en Dos clases de ignorancia

El Dios niño

Un proverbio romano decía que el pretor no se ocupa de asuntos de escasa importancia: minima non curat praetor. Una razón igual daban algunos todavía en la Baja Edad Media cuando se discutía sobre la conveniencia de que Dios se encarnase. Decían, por ejemplo, que no es propio de quien se cuida de grandes cosas tener que cuidarse también de las pequeñas y que Dios, cuya providencia cuida del universo para mantenerlo en su ser, no cabe en él, así que si el mundo le resulta pequeño ¿cómo habría de ser posible que se ocultara tras el cuerpecillo de un niño que llora, abandonando el gobierno de todo?
A lo cual respondió primero San Agustín y después Santo Tomás que no es que Dios dejara de lado su providencia o la condensara en un cuerpo tan frágil, que tal manera de ver las cosas es demasiado humana, que Él no es grande por su masa o su extensión, sino por su poder, y que éste no se estrecha por venir a habitar en un niño recién nacido. De modo parecido a como la palabra humana se pronuncia en un lugar, pero llega a todos los oyentes, así el Verbo Divino toma carne en una criatura y sigue estando presente en todo el universo.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión | Comentarios desactivados en El Dios niño

Juan de Mariana

// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Juan de Mariana

Solidaridad humana

Por resolución número 60/209 de fecha 22 de diciembre de 2005, la Asamblea General de la ONU, decidió “proclamar el 20 de diciembre de cada año Día Internacional de la Solidaridad Humana” por ser la “la solidaridad … uno de los valores fundamentales y universales” en que deben basarse “las relaciones entre los pueblos en el siglo XXI”.
El nombre “solidaridad” parece nuevo y solo a duras penas consigue disfrazar el viejo concepto significado por él. Se trata de un nombre que no debía existir en el idioma español del Siglo de Oro, pues no aparece en autores como Cervantes o Quevedo. Ni siquiera se encuentra en filósofos como Kant o Hegel. Sí se halla, aunque una sola vez en el Diccionario filosófico de Voltaire, bajo el rubro de “Médicos”. Aparece con profusión solo a principios del siglo XX. Mises dedica muchas páginas a hablar de los solidaristas, refiriéndose a los socialistas.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Moral | Comentarios desactivados en Solidaridad humana

Tolerancia

Ser tolerante hoy es ser moralmente bueno y, sobre todo, un demócrata. El intolerante, por el contrario, es malo y antidemócrata. La tolerancia es la virtud moral y politica suprema. Se relaciona con la libertad de opinión, de palabra, prensa, etc., entendida como la obligación de respetar la opinión de toda persona, sea quien sea.
Pero esto es indefendible, pues equivale a creer que todos los individuos tienen pleno uso de su razón y por tanto tienen el derecho a ser oídos.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Moral | Comentarios desactivados en Tolerancia

Cortes generales

El artículo 66, párrafo primero, de nuestra Constitución establece que “las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado”. El párrafo segundo del 67 añade que “los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo”.
Representar al pueblo español significa que por muy ligado a sus amigos, a sus familiares y a su tierra que se hallen un diputado o un senador, por muy grande que sea el amor que tengan a su gente y a su lugar de procedencia, su juicio debe ser sereno y su conciencia clara, y ambos deben mirar por el pueblo de cuyas Cortes son miembros y no por los intereses locales hacia los que se inclinen sus sentimientos, porque ellos representan al pueblo español y no a una parte de él y no están ligados por mandato imperativo de dicha parte.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Cortes generales

Socialdemocracia nihilista

Ante la euforia de que pueden quizá participar algunos de los que se han alegrado del triunfo del Partido Popular español puede venir bien tomar una cierta distancia para volver a las líneas generales de actuación de los partidos políticos.
No debe olvidarse, por ejemplo, que los instrumentos principales utilizados por la oligarquía para mantenerse en el poder son la coacción y el consenso. Las castas políticas nacidas para dominar el estado-nación surgido del derrumbamiento de las anteriores monarquías han aprendido a utilizarlos con una gran maestría. El consenso se construye sobre el miedo, la propaganda, cuyo poder es hoy mayor que en pasado gracias a los medios de comunicación de masas, y el monopolio del poder que, según se dice, es propiedad del pueblo, de la llamada ciudadanía, pero que en la práctica pertenece en exclusiva a los que se dicen representantes suyos, por más que no existe un solo significado del término “representación” que lo permita.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Socialdemocracia nihilista

La educación

En España ha sobrevenido una catástrofe educativa desde hace unos veinte años, a contar desde la implantación de la primera ley del PSOE, la malhadada LOGSE, a la que siguieron otras no menos funestas. Dicho sea de paso: las leyes educativas vigentes durante todo ese tiempo son todas socialistas, sin excepción. Los populares han tenido pocas ocasiones, por no decir nulas, de elaborar y aplicar leyes de educación. Y cuando lo han intentado han sido poco ambiciosos.
Los profesores que en su momento defendían el constructivismo logsiano y que ahora asisten a la hecatombe que se está siguiendo de su aplicación se defienden diciendo que la intención –la idea- era buena, pero que la aplicación de la misma a la realidad ha sido poco adecuada. Pero eso es lo mismo que no querer salir de su error. Si la idea era buena y las consecuencias malas ¿por qué siguen ahondando en ella? La única conclusión lícita es que esto es lo que buscaban, pues de lo contrario rectificarían.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofías de (genitivas) | Comentarios desactivados en La educación

La Constitución del consenso

La Constitución del 78, merced a la cual las oligarquías partidistas heredaron y se repartieron el poder de Franco, se ha llamado “Constitución del consenso”, queriendo indicar con ello una virtud de la que carece.
Empezó siendo un consenso entre políticos, un consenso que dirigió primero la Unión de Centro Democrático de Suárez, que invitó al Partido Comunista a la fiesta, que luego coordinó el Partido Socialista Obrero Español, posteriormente el Partido Popular, a continuación otra vez el PSOE y ahora ha tomado el relevo de nuevo el PP de Mariano Rajoy. Cada cual decide por turno qué es el consenso y cómo lo administra, invitando a los demás a acomodarse sin rechistar a las iniciativas que él toma, porque por algo ha ganado las elecciones y le corresponde desarrollar las posibilidades implícitas en la Constitución del 78, en donde es posible encontrar cualquier cosa que uno quiera.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en La Constitución del consenso

Crítica de la religión

La crítica de la religión es casi siempre crítica de la religión católica. No es que no se deba criticar la fe religiosa, las organizaciones eclesiásticas, las actividades de muchos clérigos y muchos fieles, etc. Todo lo contrario. J. Ratzinger ha dejado escrito que los herejes son una piedra angular de la Iglesia Católica. Así es, en efecto. El número de los que han encontrado graves problemas en la creencia y práctica católicas es inmenso. A las respuestas que se les han dado y que habrán de seguir dándoseles en el futuro se debe en gran parte la fortaleza racional de que puede hacer gala la Iglesia.
La izquierda nacida en la Ilustración simpre había hecho suya la actitud crítica ante la religión, pero sus sucesores actuales, sobre todo cuando dejan algún partido comunista y se pasan al islam, cuyo mejor modelo es R. Garaudy, dirigen su artillería solo contra el catolicismo, pero no contra otras religiones, y menos aún contra el islam, de cuyos reductos más radicales proceden hoy los ataques más violentos contra la civilización occidental.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión | Comentarios desactivados en Crítica de la religión

El aprendiz

Contra lo que suele pensarse, la transición solamente duró el tiempo transcurrido entre la muerte de Franco y la promulgación de la Constitución, una verdadera Carta Otorgada por las oligarquías políticas que se repartieron el poder del déspota. En aquellos años hubo quienes se inclinaban por la ruptura del régimen anterior, pero fueron silenciados invocando el peligro de un nuevo enfrentamiento. Ellos no buscaban la destrucción de la nación española, sino la restitución de las libertades políticas. Pero las oligarquías partidarias entonces en ciernes se pusieron de acuerdo entre sí y tomaron el camino del continuismo, que se resuelve actualmente en una falta de libertades políticas no muy diferente de la anterior. Este es el resultado del tan cacareado consenso, que ha manifestado abiertamente estos años su inclinación al despotismo y su odio a España.
El gobierno del PSOE es la vanguardia. No ha habido disidentes en el interior del partido mientras han mantenido el gobierno. La disidencia no pasó de anecdótica y habría que preguntarse si los dos o tres revoltosos que surgieron no contribuyeron más bien a que el resto apretara las filas. Sea como fuere, lo cierto es que todos sus miembros estuvieron apiñados alrededor de un hombre limitado cuya única idea política (mejor: antipolítica) era la paz, la paz infinita. La paz fue el tema central de la propaganda soviética, cuya finalidad era producir el miedo y la cobardía para así adormecer a Occidente. En manos de Zapatero era más consigna que idea, pues la repetía a cada paso para que calara. Este individuo se ha comportado como Edipo, que a cualquier cosa que se le preguntara respondía siempre lo mismo: “Es el hombre”. Así era inevitable que acertara alguna vez.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en El aprendiz

El socialismo

El socialismo era una ideología agonizante mucho antes del 11 de noviembre del año 1989. Ese día preciso, el día de la caída del muro berlinés, debería haberse levantado acta definitiva de su defunción. No fue así, pero tampoco se puede decir que haya sobrevivido, porque en el presente es un muerto viviente que se mueve entre nosotros tras haberse transmutado en un extraño y contradictorio sistema de ideas que mezclan el liberalismo, el homosexualismo, el feminismo, el ecologismo, el cosmopolitismo, la bioideología de la salud, etc. Es una religión nihilista, porque la suma de tales ideas es igual a cero.
Sobrevive como superstición, lo cual es el destino de todas las religiones políticas. Y sobrevive gracias a intereses bien concretos, como la creación de cargos dependientes del dominio que los automentados progresistas mantienen sobre el cine, la televisión, la radio, la prensa y todo el armatoste de producción de dinero de que se ocupan el mal llamado Ministerio de Cultura y todas las consejerías del ramo; de puestos funcionariales diseminados por las administraciones, que han tenido que multiplicarse para intentar saciar una voracidad sin límites, de cargos más o menos legales, de subvenciones, de negocios, etc. Todo ello, claro está, se carga sobre las espaldas del contribuyente, que se resigna a contemplar cómo medran los ineptos.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en El socialismo

Kant: El principio categórico

El presente texto de Kant tiene por objeto la formulación del imperativo categórico así como su fundamentación. Imperativo, mandato o precepto es una clase de juicio práctico que pertenece por definición al campo de la moral. Las principales obras de … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en Kant: El principio categórico

Secesionistas

El Estado se define como organización política independiente cuyo poder no procede de otro poder superior y está encaminada al gobierno de una comunidad que ocupa un territorio. De los tres elementos que integran la definición, gobierno, comunidad y territorio, reténgase ahora el último. Su importancia procede del hecho de que el poder del estado se aplica según circunscripciones territoriales, que pueden ser municipios, condados, provincias, marcas, etc. Si esto no existe el estado tampoco, como sucedió al Gobierno de la República Española en el exilio, una organización que acabó extinguiéndose porque no podía hacer valer su poder sobre las nubes.
Un estado se constituye en primer lugar apropiándose de un territorio y después distribuye y garantiza  mediante la ley la propiedad del mismo entre los particulares. La propiedad privada es posterior a la ley, no anterior a ella, como pensaba Locke.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Secesionistas

Soberanía indivisible

"Como no caben dos soles en el cielo no caben en la tierra Alejandro y Darío", dijo Alejandro Magno antes de eliminar a Darío y coronarse rey de Persia. Una razón parecida dio el rey de Portugal para negar asilo al rey Don Pedro, que huía de su hermano Enrique. Aunque uno de ellos haya sido destronado, no puede haber dos reyes en un solo reino. Si Isabel y Fernando gobernaron en Castilla hay que pensar que fue posible por su extremada prudencia. Cuando los romanos se veían precisados a dividir entre dos el poder ponían un tercero para que hiciera de contrapeso y vigilara a los otros, como pasó en los triunviratos de Pompeyo, Craso y César, primero, y de Lépido, Augusto y Antonio, después. En tiempos del consulado hacían que cada uno de los cónsules gobernara a continuación del otro. Alfonso X el Sabio ordenó por estos mismos motivos que en la minoría de edad de los príncipes gobernaran el reino uno, tres, cinco o siete regentes.
En el mando del Estado no hay compañeros entre los que pueda o deba dividirse porque se descompone y arruina con facilidad. Si el cuerpo de la nación es uno, uno debe ser el poder que la gobierne. El mando que no logra la unidad tiende a ser violento y a perder la paz por más que parezca a muchos que si es repartido entre varios puede servir para apaciguar a los que lo desean sin derecho a él.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Soberanía indivisible

España

Tiene razón Cioran en que el español se tortura siempre pensando en qué consiste ser español o meditanto sobre qué es España. ¿Podría alguien preguntarse qué es Rumanía? No tendría interés hacerlo. Ciertos pueblos son un enigma histórico, un problema … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en España

El año 711

Historiador filósofo
Mil trescientos años han transcurrido desde la batalla que hubo de librar el rey godo Don Rodrigo contra los invasores procedentes del norte de África en las proximidades del río Guadalete. Allí debió perder la vida el rey, pues desde aquella fecha no vuelve a mencionarse su nombre como el de alguien que habitara en el mundo de los vivos.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofías de (genitivas) | Comentarios desactivados en El año 711

La salud

Dice Dalmacio Negro Pavón en su libro El mito del hombre nuevo (Ediciones Encuentro, Madrid, 2009, páginas 264 y siguientes), que la ideología de la salud pretende conseguir la salvación en este mundo. Sería, pues, una más de las bioideologías que tratan de reemplazar a la religión cristiana, que promete la salvación en el otro.
Esta bioideología está teniendo un éxito indudable, pues por su causa se pueblan de gimnasios las ciudades, se inclinan las gentes por la comida sana y los alimentos naturales, como si hubiera alguno que no se obtenga por medios artificiales, y nadie se olvida de visitar la consulta del médico, no tanto para combatir alguna enfermedad, sino para preservar la salud.
Sigue leyendo

Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en La salud

Antropología social y filosofía

  1. PLATÓN Y SÓCRATES. La filosofía ha sido siempre un empeño por vencer la resistencia de la realidad a ser racionalizada, y, en el transcurso de esa confrontación, ha sido inevitable que, al tiempo que se buscaba orden e … Sigue leyendo

Comentarios desactivados en Antropología social y filosofía