Archivo de la categoría: Religión

Ratzinger: creyentes y ateos

Como el que tiene fe, sujeto a su madero en el mar, intenta que el agua salada de la duda no entre en su garganta, así el que no la tiene comprende que es imposible no dudar de su incredulidad. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión | Etiquetado , , , | 3 comentarios

San Ambrosio y la lectura en soledad

Yo doy mi paseo cotidiano apenas despunta el alba. El horizonte es amplio, el cielo alto y azul. Algunas nubes blancas pasan por él. Siempre miro un instante una gran encina, sólida en su suelo. Paso por un pequeño parque … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión, Técnica | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en San Ambrosio y la lectura en soledad

Totemismo y ciencia

I. Presentación de la teoría: mito y razón en la Grecia Antigua [1] Un símbolo es un cierto tipo de signo que se esfuerza por hacer que lo inefable encarne en seres concretos. De ahí que los mitos, rituales, poesía, iconografías, … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión | Comentarios desactivados en Totemismo y ciencia

El caso del totemismo

Las teorías fundamentales acerca del origen y naturaleza de la religión han sido quizá las primeras interpretaciones rigurosas con que la sociología se ha enfrentado a la psicología. Tachadas frecuentemente de sociologistas, lo que da idea de la línea que … Sigue leyendo

Share
Publicado en Antropología, Religión | Comentarios desactivados en El caso del totemismo

Patarinos, cátaros o albigenses

En los días finales del siglo XII y durante el XIII coexistieron varias herejías de diverso linaje que no conviene confundir. Los patarinos, cátaros o albigenses procedían de una rama del casi extinto maniqueísmo, en el que había militado ocho siglos atrás uno de los más egregios padres de la Iglesia. Me refiero a san Agustín. Pero los valdenses, insabattatos o pobres de León eran de otra clase. Puede decirse que los primeros eran más dados al intelecto y los otros a la acción revolucionaria. O que los unos heredaban las tendencias teológicas de la Iglesia Oriental de los primeros siglos y los otros las inclinaciones a la acción social que caracterizaron siempre al Occidente, empezando por Prisciliano, el primer hereje mártir, reivindicado ahora por los secesionistas gallegos.
El maniqueísmo había seguido vivo en Oriente. Se cuenta que el emperador Anastasio, que rigió los destinos de Bizancio desde el 491 hasta el 518, en que murió, así como Teodora, la mujer de Justiniano, emperador desde el 527 hasta el 565, favorecieron a los maniqueos, como también hizo el emperador Nicéforo, hasta el punto de que llegaron a fundar ciudades y a levantarse en armas contra el poder imperial cuando éste comprendió que se habían hecho demasiado fuertes. Luego se refugiaron entre los musulmanes, volviendo a fines del siglo IX, en tiempos de Basilio el Macedónico.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión | Comentarios desactivados en Patarinos, cátaros o albigenses

Valdenses insabattatos

Florecieron al lado de los cátaros. Corría el siglo XII. El padre de la secta era un comerciante leonés de nombre Pedro Valdo, quien en el año 1160 debió padecer una repentina iluminación que le llevó a convertir en obligación el precepto evangélico de la probreza. Su apellido dio nombre a la secta. Sus adeptos se llamaron también Pobres de León e insabattatos. Este última denominación era una corrupción de la palabra latina sabatum, que vale por zapato. La causa de que la adoptaran era que que llevaban zapatos cortados en la parte superior como símbolo de pobreza.
[caption id="attachment_2363" align="aligncenter" width="442" caption="Estatua de Pedro Valdo en el Memorial de Lutero en Worms, erigido en 1868"][/caption]
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión | Comentarios desactivados en Valdenses insabattatos