-
Archivo
- agosto 2025
- julio 2025
- junio 2025
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- noviembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- febrero 2024
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- febrero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- septiembre 2015
- junio 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- diciembre 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- marzo 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
-
Meta
Archivo mensual: junio 2025
Desmesuras ideológicas
El comunista, cuando hablaba del nuevo estado, no se atrevía a señalar nombres y apellidos. No decía: “hay que quitarle el dinero a Fulano, hay que despojar a Mengano”. No. Decía “capitalismo”, decía “el sistema”, decía “la estructura”. Y de pronto, el pensamiento se inflaba como un dirigible y flotaba sobre nuestras cabezas, sin raíz, sin carne y sin tierra Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Moral, Política
Etiquetado ideología, religión
Comentarios desactivados en Desmesuras ideológicas
El salero invisible
Antes de ser símbolo, fue cosa, y antes de ser condena, fue recipiente de sal En cada calle, detrás de cada ventana, junto a cada lámpara de noche que vela los sueños de los hombres, vive un pensamiento único, un … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en El salero invisible
Las nuevas religiones del Sol
De las sectas ideológicas Un susurro atraviesa las estaciones, un murmullo que no es viento ni corriente, sino algo más profundo: el zumbido de nuestra era. No el pensamiento claro de un sabio solitario en su celda, no la deducción … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Las nuevas religiones del Sol
Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
De la edad que precedió a toda escritura, la que los modernos llaman prehistoria, poco, o más bien casi nada, nos ha sido legado por la Providencia del tiempo. Tal es nuestra indigencia en noticias religiosas de los siglos que … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
Lo que no se acaba
Por eso Ulises debió volver y enterrar a Elpénor. No por obediencia a los dioses. Sino por respeto al abismo. Había algo en la muerte que no podía tocarse, no podía encerrarse en un frasco de laboratorio ni encerrarse en … Sigue leyendo
Publicado en Antropología, Filosofía teórica
Comentarios desactivados en Lo que no se acaba
Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
En el estudio de los siglos pretéritos, no sin causa se ha convenido entre los sabios que la historia comienza donde comienza la escritura, pues sin ésta, instrumento fiel de la memoria racional, la humana posteridad carece de testimonio cierto … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
El jinete y la fotografía sepia
Del modelo apocalíptico del pensar Todo empezó, como casi todo lo que importa, con un libro antiguo y una visión ardiente. El modelo primigenio, el que todos los demás imitan en secreto aunque lo nieguen, es el del Apocalipsis bíblico. … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Historia
Comentarios desactivados en El jinete y la fotografía sepia
Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
De que pueden reconstruirse algunos estratos materiales, pero casi ninguno espiritual No sin razón advierte el sabio francés que, mientras los signos del tiempo, como los estratos, los utensilios o los pólenes, pueden recogerse con diligencia y método, los indicios … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
De la discutida unidad del linaje humano
De que no es la ciencia, sino la conciencia, la que proclama la unidad Una de las preguntas más hondas que puede hacerse el entendimiento especulativo es si todos los hombres, por el solo hecho de serlo, nos pertenecemos mutuamente … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en De la discutida unidad del linaje humano
El imperio y su crepúsculo
“El poder sin medida es como el fuego en la mies: lo devora todo, incluso a quien lo encendió.” —Tácito I. La historia entre permanencia y caducidad “Nada permanece, salvo el cambio.” —Heráclito Desde los antiguos griegos hasta las escuelas … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en El imperio y su crepúsculo
La voz detrás del cristal
Hay un hotel antiguo en la ciudad, como una historia escrita sobre piedra húmeda. Las paredes exhalan un aliento de madera vieja y de sombra, y cada enero parece que los mismos huéspedes regresan como pájaros migratorios de alma lenta. … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Moral, Política
1 comentario
Las jaulas de los puros
Viajero: si alguna vez tus pasos, ligeros o cansados, te llevan a Münster, deja que una mañana clara te abrace en la plaza de San Lamberto. Allí hallarás una iglesia, alta y antigua, como un susurro del tiempo pasado. No … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Las jaulas de los puros
Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
Durante siglos, las naciones de Europa bailaron la danza del suicidio con los ojos vendados. Se entregaron unas a otras como amantes que sólo supieran amar a través del fuego. Cien años más o menos, pero ¿quién cuenta los días … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
El último verano de Valentín Gamazo
Aquel fue otro verano de sol inmóvil, de polvo que no perdona y de grillos que cantan locos en la sequedad de Castilla. Agosto abría su boca amarilla sobre los campos resecos, y en Rubielos Altos, un padre, tres hijos … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Moral, Política
3 comentarios
De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
De cómo la atracción de la pregunta por los orígenes nos sume en la más completa oscuridad. En edades que exceden toda medida y en tiempos cuya duración se disuelve en la bruma de lo incalculable, tuvo lugar la expansión … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
Había una brisa leve, casi imperceptible, como si la historia respirara por entre las rendijas de los años, trayendo consigo un susurro, un aviso apenas audible. En las páginas de este libro[1] los autores abren ventanas a una habitación mal … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Moral
Comentarios desactivados en La eutanasia: ¿vida indigna de vida?