-
Archivo
- agosto 2025
- julio 2025
- junio 2025
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- noviembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- febrero 2024
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- febrero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- septiembre 2015
- junio 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- diciembre 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- marzo 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
-
Meta
Archivo mensual: mayo 2025
Nadie quiere morir, y sin embargo…
Había una vez un mundo, el nuestro, dicho sea de paso, en el que los cuerpos humanos, casas hechas de carne y temblor, avanzaban como viejos tranvías por rieles de tiempo, mientras en su interior, en los pasillos oscuros, chispeaban … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Moral, Política
Comentarios desactivados en Nadie quiere morir, y sin embargo…
De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
Los momentos originales más importantes del espíritu humano nos son desconocidos. Ninguna noticia cierta poseemos de los momentos primigenios en que el espíritu humano comenzó su andadura histórica. Aquellos instantes en que lo humano se elevó sobre la pura vida … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Religión
Comentarios desactivados en De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
Donde se examina si conviene y es conforme a Derecho la aprehensión de los haberes rusos en pro de la defensa de Ucrania W. Adeyemo y D. Shimer vienen a coincidir en su opinión con la proposición común entre de … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
Desde la atalaya de la historia, observamos cómo las potencias ascienden y declinan, cómo las oportunidades se presentan y, si no se aprovechan con sabiduría, se desvanecen en el torbellino del tiempo. Philip H. Gordon, con la mesura de un … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
Nunca habrá conocimiento certero sobre lo que verdaderamente fue No es pequeña cuestión la de discernir en qué se distingue el hombre de los demás vivientes, y mucho han filosofado sobre ella antiguos y modernos, sin que hasta hoy se … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
¿Ha terminado el siglo americano?
El libro ¿Ha terminado el siglo americano? (Is the American Century Over?) de Joseph S. Nye Jr., publicado en 2015, ofrece una reflexión rigurosa, realista y matizada sobre la posición internacional de Estados Unidos en el siglo XXI. El autor, … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en ¿Ha terminado el siglo americano?
Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
Que nada o casi nada se sabe sobre la primera edad del hombre Entre los muchos misterios que velan el entendimiento humano, ninguno hay más grande ni más profundo que aquel que se refiere a los orígenes de nuestra propia … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
O sobre qué puede hallarse en la edad primitiva del hombre para hacerse una idea sobre la religión original Entre los datos más significativos que ofrece la paleontología humana, deben destacarse dos hechos de notoria relevancia. El primero se refiere … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
El arcano de la prehistoria
De cómo el origen de la religión, la familia, el lenguaje, etc., en la prehistoria nos es totalmente desconocido. Contemplar el tiempo, no como lo mide el reloj del comerciante o el calendario del labriego, sino en la vastedad de … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en El arcano de la prehistoria
Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
Parménides, varón de agudo ingenio y no menor severidad en el juzgar, contradijo a los sabios que le precedieron, y entre todos a Heráclito, que afirmaba que todo cuanto es, muda y se transforma. Mas Parménides, buscando asentarse sobre principios … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Ontología
Etiquetado contradicción, pensar, Ser
Comentarios desactivados en Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
De cómo la prehistoria subyace en el fondo oscuro del hombre histórico Entre los diversos saberes que al hombre ilustrado es lícito cultivar, ninguno hay más provechoso que aquel que, remontándose por encima de las edades del mundo, busca las … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
El moderno ateísmo ha incurrido en arbitrariedades y deformaciones al valerse de la historia y la etnología para negar la existencia de Dios Uno de los errores más difundidos por las escuelas antropológicas y sociológicas modernas consiste en suponer, como … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
El Cyborg
El sueño de fabricar un hombre es antiguo. No me remonto a su historia. La abrevio ciñéndome a un poema de Borges que habla de cómo Judá León, rabino en Praga, quiso descifrar el terrible nombre de Dios que supieron … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica
Etiquetado Golem
Comentarios desactivados en El Cyborg
El origen de la religión y sus falsas genealogías
Trazar el origen de la religión es como trazar la génesis de un río mirando tan sólo sus remolinos. Gran yerro ha sido, y no poco extendido, el intento de explicar el origen de la religión como quien pretende … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en El origen de la religión y sus falsas genealogías
De la religión y la necesidad de abordar su estudio
El estudio de lo religioso tiene que atender al dato, a la manifestación del fenómeno religioso. El espíritu humano, cuando ha alcanzado su grado de madurez, se halla en disposición de abarcar la totalidad de lo real y de organizarlo … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en De la religión y la necesidad de abordar su estudio