Categorías
- Filosofía teórica (162)
- Historia de la filosofía (20)
- Lógica (6)
- Metafísica (76)
- Ontología (39)
- Antropología (20)
- Cosmología (3)
- Teodicea (14)
- Filosofía práctica (271)
- Filosofías de (genitivas) (96)
- Filosofía teórica (162)
-
Últimos artículos
- Muros contra el desorden
- El fuego del hombre
- Tasas de suicidio en España y Francia
- La sombra del divorcio
- El aire enrarecido de la modernidad
- Placeres de Venus
- El templo de las musas
- El desajuste del hombre
- El mal del infinito
- El amor convertido en soledad
- Enamoramiento
- El culto oscuro de la voluntad
- La mistagogia como religión encubierta
- La elefantiasis del deseo
- Los sellos invisibles
- Las sombras que rezan
- Sobre lo importante de las religiones encubiertas
- Desmesuras ideológicas
- El salero invisible
- Las nuevas religiones del Sol
- De los saberes humanos y su fundamento filosófico
- Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
- Lo que no se acaba
- Del origen y naturaleza del método demostrativo
- Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
- El jinete y la fotografía sepia
- Análisis de los principios
- Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
- De la discutida unidad del linaje humano
- El imperio y su crepúsculo
- Las jaulas de los puros
- Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
- El ente es el dato originario
- El último verano de Valentín Gamazo
- Realidad del ente y universalidad del ser
- Sobre la creencia en las cosas
- De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
- La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
- Sobre la cosa y el ente
- Nadie quiere morir, y sin embargo…
- De la primacía del ente en la especulación filosófica
- De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
- Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
- Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
- Del origen de la duda ontológica, y de cómo nace de ella la filosofía
- Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
- ¿Ha terminado el siglo americano?
- Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
- El ente en la filosofía de Aristóteles
- Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
- El arcano de la prehistoria
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
- De si hay algo que verdaderamente sea
- De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
- El Cyborg
- El origen de la religión y sus falsas genealogías
- De la religión y la necesidad de abordar su estudio
- Sobre la escritura
- Sobre metafísica
- El mundo era bello entonces
- Un apunte sobre el matriarcado
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
- Elecciones y oligarquía
- Tomás de Aquino y los tontos
- Gustavo Petro
- Vientres de alquiler
- De la maternidad subrogada y algún otro grave asunto
- El viaje como síntoma epocal
- El revolucionario
- Las feministas
Archivo de la categoría: Ética
Fuentes de la voluntad
// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Ética, Moral
Comentarios desactivados en Fuentes de la voluntad
La motivación
// < ![CDATA[
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’); ga(‘create’, ‘UA-25183444-1’, ‘auto’); ga(‘send’, ‘pageview’);
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Ética, Moral
Comentarios desactivados en La motivación
Acción del entendimiento
// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Ética
Comentarios desactivados en Acción del entendimiento
El asno y el galgo
// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Ética, Moral
Comentarios desactivados en El asno y el galgo
La Moira
// < ![CDATA[
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’); ga(‘create’, ‘UA-25183444-1’, ‘auto’); ga(‘send’, ‘pageview’);
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Ética
Comentarios desactivados en La Moira
Sobre la cautela
La victoria suele ser mala consejera. Por eso no es de extrañar que aprenda mucho más el vencido que el vencedor. No se debe en ningún caso vencer al que es superior, porque los superiores son los que más odian la superioridad y, no pudiendo aceptar nunca que han sido derrotados, guardarán dentro de sí la humillación siempre presta a convertirse en venganza.
Luego se debe afinar al máximo la cautela, hasta convertirla en al arte que moldure nuestra personalidad. La cautela es a la superioridad de uno mismo lo que el desaliño a la belleza de la mujer hermosa. Si ésta no quiere ganarse la animadversión de las que no lo son, tiene que cubrir su cualidad con el desarreglo. Si el inteligente no quiere tener en contra suya a los enemigos que su inteligencia le procure, tiene que ser cauteloso. Dice Gracián que hay que imitar a los astros, los cuales, pese a ser hijos del Sol por la luz que de él reciben, nunca compiten con él. Y la inteligencia es el sol de las cualidades que todo individuo cree poseer, pues en su fuero interno nadie aceptará nunca que es imbécil.
Sigue leyendo
Publicado en Ética
Comentarios desactivados en Sobre la cautela
La movilidad estudiantil
La palabra “Universidad” resuena ahora a dobles titulaciones, estudio de idiomas nuevos como el alemán y el chino, a los masters, Erasmus, etc. Todo lo cual tiene que ver con la economía, no entendida como el mundo de las altas finanzas, los negocios, la especulación, etc., ni siquiera como administración de la hacienda, según la entendía Aristóteles, sino como la necesidad de organizar la propia vida con vistas a un futuro digno, lo que difícilmente se logra sin asegurarse unos ingresos suficientes. La necesidad de labrarse un futuro en que uno dependa ante todo de sí mismo es una necesidad económica ante todo. Y su satisfacción es una de las cosas más meritorias que pueden alcanzarse.
Lo que no es posible si no se cuenta con las circunstancias del medio y el momento. En el medio abundan las posibilidades. Un joven puede hallarse con la de ser novio de una chica de la que se ha enamorado. También se hallará con la de ir a la Universidad. Podrá parecerle que es más determinante la primera, pero tal vez se esté engañando, porque de la chica se podrá separar si lo ve conveniente, pero de la profesión que elija es casi seguro que no podrá separarse nunca. Eso es algo que no puede arreglar ningún Zapatero con una ley de divorcio exprés.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Ética
Comentarios desactivados en La movilidad estudiantil