En su De consolatione philosophiae, V, vi, define Boecio la eternidad como interminabilis vitae tota simul et perfecta possesio (posesión total, simultánea y completa de una vida interminable). De lo que se trata en el artículo primero de la cuestión décima de la Summa theologica es de examinar y dar por buena tal definición. La tarea se lleva a cabo en los términos siguientes.
Al conocimiento de lo simple se llega partiendo de lo compuesto y al de la eternidad partiendo del tiempo, que es el número del movimiento según el antes y el después: como en el movimiento hay sucesión, logramos la noción de tiempo contando el antes y el después. Pero donde no hay movimiento no se puede. Es la eternidad, o uniformidad de lo exento de movimiento. Además, en todo lo que se mueve hay principio y final, pero no en lo que no se mueve.
Luego se entiende la eternidad en dos sentidos, uno referido a lo que carece de principio y fin y otro referido a la simultaneidad o carencia de sucesión.
Queda, por tanto, aprobada la definición de Boecio, a falta de las siguientes observaciones:
1. Podría quizá pensarse que, dado que lo interminable (interminabilis) tiene sentido negativo, no debería poderse aplicar a la noción de eternidad, pero no es así. Lo simple se define por negación, como al decir que el punto es lo que no tiene partes, no porque la negación sea su esencia, sino porque nosotros comprendemos primero lo compuesto y por eliminación llegamos a lo simple.
2. Dado que la eternidad se refiere en cierto modo a la duración y ésta tiene que ver más con el ser que con la vida (vita), podría decirse que es más aplicble a aquél que a ésta. Pero tampoco es así, porque lo verdaderamente eterno comprende el ser y la vida y, por tanto, la acción, de donde se toma la duración. Por eso el tiempo es el número del movimiento.
3. Si se piensa que la eternidad no es total (tota) porque un todo es lo que tiene partes y la eternidad no las tiene, se cae en error, porque no es por no tener partes, sino por no faltarle nada, por lo que se dice que es total.
4. Creer que porque los instantes no pueden ser simultáneos la eternidad no puede decirse que es total y simultánea (tota simul) es también un error, porque estas denominaciones se aplican a la eternidad de manera metafórica.
5. Podría objetarse que todo y completo (tota, perfecta) son lo mismo y que son por tanto redundantes, no siendo necesario añadir que la eternidad es completa, pero no es así, porque el tiempo puede entenderse en sí mismo, que es sucesivo, y como ahora, que es incompleto; si la eternidad se dice totalidad simultánea es para eliminar el tiempo y si se dice completa es para eliminar el ahora.
6. Alguien dirá tal vez que posesión (possessio) no cuadra con duración y que siendo la eternidad una cierta duración, no es posesión, pero se equivocaría, porque posesión significa inmutabilidad e indefectibilidad de la eternidad.
(Vid. Tomás de Aquino, Summa theologica, q. 10, art. 1)
-
Archivo
- agosto 2025
- julio 2025
- junio 2025
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- noviembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- febrero 2024
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- febrero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- septiembre 2015
- junio 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- diciembre 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- marzo 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
-
Meta