Archivo de la categoría: Filosofía teórica

Género y especie

// < ![CDATA[
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’); ga(‘create’, ‘UA-25183444-1’, ‘auto’); ga(‘send’, ‘pageview’);
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Ontología, Metafísica | Comentarios desactivados en Género y especie

Filosofía en el siglo XII

// < ![CDATA[
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’); ga(‘create’, ‘UA-25183444-1’, ‘auto’); ga(‘send’, ‘pageview’);
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía | Comentarios desactivados en Filosofía en el siglo XII

A qué se llama «ente»

// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Ontología, Metafísica | Comentarios desactivados en A qué se llama «ente»

Acerca de la autoridad

El que hoy se esfuerce por hablar objetivamente sobre la autoridad está nadando contra la corriente. Pocos conceptos hay tan denostados como éste. Se la hace equivaler a imposición, coerción, despotismo, etc., lo cual no debe extrañar a nadie, pues … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Acerca de la autoridad

Sobre «La ciudad de Dios»

La Ciudad de Dios es un prisma de múltiples caras. En esta obra se refleja la gran cantidad de conocimientos de San Agustín, además de su personalidad fogosa. Puede enfocarse desde una perspectiva metafísica, teológica, filosófica, etc. Para no insistir siempre … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Sobre «La ciudad de Dios»

El Estado, la violencia y el derecho

// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en El Estado, la violencia y el derecho

La clave de Galileo

En un pasaje de La física, aventura del pensamiento, de Einstein, A. y Ehfeld, L., editado el 5 de marzo de 1.958 en la ciudad de Buenos Aires por Losada y traducido por el Dr. D. Rafael Grinfeld, dice lo … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Filosofías de (genitivas) | Comentarios desactivados en La clave de Galileo

Historia de la filosofía

El año 2003 publicó la Editorial Penta un manual de Historia de la filosofía. 2 Bachillerato, del que Felipe Giménez Pérez y Emiliano Fernández Rueda eran autores. Ahora se presenta a la venta en Amazon en formato electrónico Kindle. Siguiendo este enlace se dará fácilmente con él e incluso se podrá adquir:
Sigue leyendo

Share
Publicado en Historia de la filosofía | Comentarios desactivados en Historia de la filosofía

Utrum Deus cognoscat se

En las operaciones que pasan al exterior el objeto de la operación es extrínseco, pero en las que están en el operante el objeto permanece en él. Por eso dice Aristóteles en De anima, III[1], que lo sensible en acto es el sentido en acto y lo inteligible en acto el entendimiento en acto. Como Dios es acto puro, lo entendido y el entendimiento son lo mismo. No puede suceder como en nuestro entendimiento, que cuando está en potencia le falta algo de la especie y cuando está en acto es distinto de ella. En el caso de Dios la especie inteligible es el mismo entendimiento. Luego se conoce a sí por sí.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea | Comentarios desactivados en Utrum Deus cognoscat se

En Dios hay ciencia

Para probar que en Dios hay ciencia ha de tenerse en cuenta que no es lo mismo un ser que tiene conocimiento, al que es connatural poseer la forma de otra cosa además de la propia, y otro que carece de él y solo posee su forma propia. La naturaleza de uno es más reducida que la del otro, como dice Aristóteles en II De anima[1].  De ahí que las formas se aproximen tanto más a lo infinito cuanto más inmateriales sean, porque la limitación de la forma se debe a la materia. Luego si algo puede conocer es en la medida en que es inmaterial. Por eso no conocen nada las plantas, como se dice también en De anima, II[2]. Si los sentidos, que pueden recibir especies inmateriales, son capaces de conocer, mucho más lo es el entendimiento, que está más separado de la materia, como consta De anima, III[3].
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en En Dios hay ciencia