Categorías
- Filosofía teórica (162)
- Historia de la filosofía (20)
- Lógica (6)
- Metafísica (76)
- Ontología (39)
- Antropología (20)
- Cosmología (3)
- Teodicea (14)
- Filosofía práctica (271)
- Filosofías de (genitivas) (96)
- Filosofía teórica (162)
-
Últimos artículos
- Muros contra el desorden
- El fuego del hombre
- Tasas de suicidio en España y Francia
- La sombra del divorcio
- El aire enrarecido de la modernidad
- Placeres de Venus
- El templo de las musas
- El desajuste del hombre
- El mal del infinito
- El amor convertido en soledad
- Enamoramiento
- El culto oscuro de la voluntad
- La mistagogia como religión encubierta
- La elefantiasis del deseo
- Los sellos invisibles
- Las sombras que rezan
- Sobre lo importante de las religiones encubiertas
- Desmesuras ideológicas
- El salero invisible
- Las nuevas religiones del Sol
- De los saberes humanos y su fundamento filosófico
- Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
- Lo que no se acaba
- Del origen y naturaleza del método demostrativo
- Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
- El jinete y la fotografía sepia
- Análisis de los principios
- Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
- De la discutida unidad del linaje humano
- El imperio y su crepúsculo
- Las jaulas de los puros
- Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
- El ente es el dato originario
- El último verano de Valentín Gamazo
- Realidad del ente y universalidad del ser
- Sobre la creencia en las cosas
- De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
- La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
- Sobre la cosa y el ente
- Nadie quiere morir, y sin embargo…
- De la primacía del ente en la especulación filosófica
- De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
- Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
- Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
- Del origen de la duda ontológica, y de cómo nace de ella la filosofía
- Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
- ¿Ha terminado el siglo americano?
- Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
- El ente en la filosofía de Aristóteles
- Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
- El arcano de la prehistoria
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
- De si hay algo que verdaderamente sea
- De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
- El Cyborg
- El origen de la religión y sus falsas genealogías
- De la religión y la necesidad de abordar su estudio
- Sobre la escritura
- Sobre metafísica
- El mundo era bello entonces
- Un apunte sobre el matriarcado
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
- Elecciones y oligarquía
- Tomás de Aquino y los tontos
- Gustavo Petro
- Vientres de alquiler
- De la maternidad subrogada y algún otro grave asunto
- El viaje como síntoma epocal
- El revolucionario
- Las feministas
Archivo de la categoría: Filosofías de (genitivas)
Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
Nunca habrá conocimiento certero sobre lo que verdaderamente fue No es pequeña cuestión la de discernir en qué se distingue el hombre de los demás vivientes, y mucho han filosofado sobre ella antiguos y modernos, sin que hasta hoy se … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
Que nada o casi nada se sabe sobre la primera edad del hombre Entre los muchos misterios que velan el entendimiento humano, ninguno hay más grande ni más profundo que aquel que se refiere a los orígenes de nuestra propia … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
O sobre qué puede hallarse en la edad primitiva del hombre para hacerse una idea sobre la religión original Entre los datos más significativos que ofrece la paleontología humana, deben destacarse dos hechos de notoria relevancia. El primero se refiere … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
El arcano de la prehistoria
De cómo el origen de la religión, la familia, el lenguaje, etc., en la prehistoria nos es totalmente desconocido. Contemplar el tiempo, no como lo mide el reloj del comerciante o el calendario del labriego, sino en la vastedad de … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en El arcano de la prehistoria
La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
De cómo la prehistoria subyace en el fondo oscuro del hombre histórico Entre los diversos saberes que al hombre ilustrado es lícito cultivar, ninguno hay más provechoso que aquel que, remontándose por encima de las edades del mundo, busca las … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
El moderno ateísmo ha incurrido en arbitrariedades y deformaciones al valerse de la historia y la etnología para negar la existencia de Dios Uno de los errores más difundidos por las escuelas antropológicas y sociológicas modernas consiste en suponer, como … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
El Cyborg
El sueño de fabricar un hombre es antiguo. No me remonto a su historia. La abrevio ciñéndome a un poema de Borges que habla de cómo Judá León, rabino en Praga, quiso descifrar el terrible nombre de Dios que supieron … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica
Etiquetado Golem
Comentarios desactivados en El Cyborg
El origen de la religión y sus falsas genealogías
Trazar el origen de la religión es como trazar la génesis de un río mirando tan sólo sus remolinos. Gran yerro ha sido, y no poco extendido, el intento de explicar el origen de la religión como quien pretende … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en El origen de la religión y sus falsas genealogías
De la religión y la necesidad de abordar su estudio
El estudio de lo religioso tiene que atender al dato, a la manifestación del fenómeno religioso. El espíritu humano, cuando ha alcanzado su grado de madurez, se halla en disposición de abarcar la totalidad de lo real y de organizarlo … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en De la religión y la necesidad de abordar su estudio
Sobre la escritura
Menosprecian la tecnología porque, dicen, es mera práctica. La labor del intelecto puro es superior, según ellos. Más aún ahora, que la información troceada que llega a través de las redes entorpece las inteligencias. Pero no tienen en consideración algunos … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica
Comentarios desactivados en Sobre la escritura
Un apunte sobre el matriarcado
Según Harris[1], la guerra, que ha sido una constante entre las poblaciones primitivas, ha causado en ellas un número considerable de instituciones de supremacía masculina, lo cual ha sido turbador para las feministas, que han llegado a creer que este … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Cultura
Comentarios desactivados en Un apunte sobre el matriarcado
Sobre el origen y causa de las revoluciones
Las grandes efusiones revolucionarias de la historia rara vez han brotado de la opresión. Por el contrario, surgen cuando una sociedad experimenta una mejora en sus condiciones de vida y una mayor libertad, pero ve súbitamente frustradas sus expectativas de … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas)
Etiquetado China, esperanza, frustración, opresión
Comentarios desactivados en Sobre el origen y causa de las revoluciones
IA y el cálculo de mercado
El problema del cálculo económico, tal como fue planteado por economistas como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, se centra en la dificultad inherente a un sistema socialista para asignar recursos eficientemente debido a la ausencia de un sistema de … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Filosofías de (genitivas), Economía, Técnica
Etiquetado descentralización, información, innovación, libertad
Comentarios desactivados en IA y el cálculo de mercado
El proceso de Galileo
Copérnico no pensó que el Sol fuera el centro del sistema solar. En su construcción teórica era una hipótesis, que, una vez aceptada en calidad de hipótesis, simplificaba los cálculos que había que hacer para conocer las posiciones, velocidades y trayectorias de los planetas, cosa que ya se venía haciendo con pulcritud siguiendo la construcción ptolemaica, que fue, en verdad, una de las más altas cumbres del intelecto humano. Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas)
Etiquetado Copernico, Papa, Simplicio
Comentarios desactivados en El proceso de Galileo
La Tierra no es plana
La Asociación Terraplanista promueve, como es sabido, un mito falso: que la Tierra es plana. Fue fundada por Samuel Shenton en 1956 y dirigida desde 1971 por Charles K. Johnson, que falleció en 2001, para ser reeditada por Daniel Shenton … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas)
Etiquetado Agustín, Alberto Magno, Aquino, Orígenes
Comentarios desactivados en La Tierra no es plana