Categorías
- Filosofía teórica (163)
- Historia de la filosofía (20)
- Lógica (6)
- Metafísica (77)
- Ontología (40)
- Antropología (20)
- Cosmología (3)
- Teodicea (14)
- Filosofía práctica (279)
- Filosofías de (genitivas) (101)
- Filosofía teórica (163)
-
Últimos artículos
- El general y la sombra del tiempo
- Franco, Juan Carlos y la democracia española
- Dos ventanas y un umbral
- La frontera invisible
- El espejo del futuro
- La fatiga de la culpa
- El ídolo oscuro: el antisemitismo como religión encubierta
- Cómo salva Dios a la razón
- Conversando con ChatGpt en el tren
- De gustibus non est disputandum
- El invierno del resentimiento
- Muros contra el desorden
- El fuego del hombre
- Tasas de suicidio en España y Francia
- La sombra del divorcio
- El aire enrarecido de la modernidad
- Placeres de Venus
- El templo de las musas
- El desajuste del hombre
- El mal del infinito
- El amor convertido en soledad
- Enamoramiento
- El culto oscuro de la voluntad
- La mistagogia como religión encubierta
- La elefantiasis del deseo
- Los sellos invisibles
- Las sombras que rezan
- Sobre lo importante de las religiones encubiertas
- Desmesuras ideológicas
- El salero invisible
- Las nuevas religiones del Sol
- De los saberes humanos y su fundamento filosófico
- Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
- Lo que no se acaba
- Del origen y naturaleza del método demostrativo
- Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
- El jinete y la fotografía sepia
- Análisis de los principios
- Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
- De la discutida unidad del linaje humano
- El imperio y su crepúsculo
- Las jaulas de los puros
- Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
- El ente es el dato originario
- El último verano de Valentín Gamazo
- Realidad del ente y universalidad del ser
- Sobre la creencia en las cosas
- De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
- La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
- Sobre la cosa y el ente
- Nadie quiere morir, y sin embargo…
- De la primacía del ente en la especulación filosófica
- De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
- Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
- Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
- Del origen de la duda ontológica, y de cómo nace de ella la filosofía
- Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
- ¿Ha terminado el siglo americano?
- Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
- El ente en la filosofía de Aristóteles
- Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
- El arcano de la prehistoria
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
- De si hay algo que verdaderamente sea
- De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
- El Cyborg
- El origen de la religión y sus falsas genealogías
- De la religión y la necesidad de abordar su estudio
- Sobre la escritura
- Sobre metafísica
- El mundo era bello entonces
- Un apunte sobre el matriarcado
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
Archivo de la categoría: Religión
El arcano de la prehistoria
De cómo el origen de la religión, la familia, el lenguaje, etc., en la prehistoria nos es totalmente desconocido. Contemplar el tiempo, no como lo mide el reloj del comerciante o el calendario del labriego, sino en la vastedad de … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en El arcano de la prehistoria
La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
De cómo la prehistoria subyace en el fondo oscuro del hombre histórico Entre los diversos saberes que al hombre ilustrado es lícito cultivar, ninguno hay más provechoso que aquel que, remontándose por encima de las edades del mundo, busca las … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
El moderno ateísmo ha incurrido en arbitrariedades y deformaciones al valerse de la historia y la etnología para negar la existencia de Dios Uno de los errores más difundidos por las escuelas antropológicas y sociológicas modernas consiste en suponer, como … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
El origen de la religión y sus falsas genealogías
Trazar el origen de la religión es como trazar la génesis de un río mirando tan sólo sus remolinos. Gran yerro ha sido, y no poco extendido, el intento de explicar el origen de la religión como quien pretende … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en El origen de la religión y sus falsas genealogías
De la religión y la necesidad de abordar su estudio
El estudio de lo religioso tiene que atender al dato, a la manifestación del fenómeno religioso. El espíritu humano, cuando ha alcanzado su grado de madurez, se halla en disposición de abarcar la totalidad de lo real y de organizarlo … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en De la religión y la necesidad de abordar su estudio
Sobre el gnosticismo
Los hombres se dividen en espirituales, que poseen el conocimiento o gnosis salvadora, psíquicos, que siguen los pasos señalados por su alma, y carnales, que siguen la oscuridad y la materia. Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Etiquetado Tertuliano, demiurgo, el mal, ogdóada
Comentarios desactivados en Sobre el gnosticismo
Procesiones de Semana Santa
Una procesión es exaltación de los sentidos por el colorido, la música, los olores, las vestimentas de los cofrades, las imágenes santas que ellos llevan a desfilar por largas avenidas, por calles estrechas del casco viejo, por calles anchas del nuevo, en un ritual del que participa toda la comunidad, tanto la creyente como la no creyente. Esto es, en compendio, una procesión de Semana Santa. Todo es sentir. Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Etiquetado ciudad, intelecto, sentir
Comentarios desactivados en Procesiones de Semana Santa
Ratzinger: creyentes y ateos
Como el que tiene fe, sujeto a su madero en el mar, intenta que el agua salada de la duda no entre en su garganta, así el que no la tiene comprende que es imposible no dudar de su incredulidad. Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Etiquetado agnóstico, cruz, incertidumbre, incredulidad
3 comentarios
San Ambrosio y la lectura en soledad
Yo doy mi paseo cotidiano apenas despunta el alba. El horizonte es amplio, el cielo alto y azul. Algunas nubes blancas pasan por él. Siempre miro un instante una gran encina, sólida en su suelo. Paso por un pequeño parque … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión, Técnica
Etiquetado Ambrosio, Cavilaciones, soledad
Comentarios desactivados en San Ambrosio y la lectura en soledad
Totemismo y ciencia
I. Presentación de la teoría: mito y razón en la Grecia Antigua [1] Un símbolo es un cierto tipo de signo que se esfuerza por hacer que lo inefable encarne en seres concretos. De ahí que los mitos, rituales, poesía, iconografías, … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Totemismo y ciencia