Archivo de la categoría: Filosofía teórica

Dios

¿En qué piensa el Papa cuando habla de Dios? ¿Qué clase de ser es Dios?
El ateo dirá tal vez que no tiene por qué preguntarse una cosa semejante, pero está en un error. Justamente por ser ateo tiene que saber qué es lo que niega. Si yo digo que no existen los gamusinos es porque sé qué es un gamusino: un animal imaginario que se utiliza en muchos pueblos de España para gastar bromas a niños y cazadores novatos. El ateo tendría que ser el primero en saber qué es lo que él dice que no existe, pues en caso contrario estaría corriendo el riesgo de no negar nada.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea | Comentarios desactivados en Dios

El alma

La expresión «alma humana» que utiliza el Papa suena a algo arcaico y en desuso. Pero cuando se entiende que el alma es, entre otras cosas, sentir y pensar, se ve que lo de menos son los vocablos. Sentir es lo que hacemos al tocar, oler, gustar o ver y pensar lo que hacemos al discurrir sobre la cuenta del supermercado o sobre el tiempo que habré de tardar en leer esta entrada.
Una diferencia entre ambas actividades es que cuando se está en la primera no hay seguridad completa de estar todos  en lo mismo. Yo puedo ver las cosas borrosas, como en los cuadros impresionistas, porque soy miope, y otro ver las cosas claras porque no lo es. Al razonar, por el contrario, es fácil que todos estén en lo mismo. Sea un teorema sencillo de geometría, el que dice que por un punto cualquiera de una recta solo puede trazarse una perpendicular a dicha recta. Se demuestra definiendo la perpendicular como la línea recta que deja dos ángulos de noventa grados, uno a cada lado de sí misma, sobre otra línea, y haciendo ver que si se traza un línea oblicua, que deja, por ejemplo, ciento setenta grados a un lado y diez a otro, y se la va levantando hasta el extremo opuesto, se comprobará que solo hay una posición en que deje un ángulo recto a cada lado, que es lo que quería demostrarse.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Antropología, Metafísica | Comentarios desactivados en El alma

La escalera y el mochuelo

Sigo hablando de la escritura. Mencionaba en la anterior entrega la intrincada senda recorrida por las letras escritas. Es la senda que ha seguido la filosofía académica, un cuerpo sustantivo de conocimientos y problemas plasmado desde Platón en los signos del alfabeto. El soporte de esos signos ha cambiado, pero todo lo demás, previsto minuciosamente por el griego, permanece. Y si, como creía Hegel, la filosofía es la suprema expresión de la razón en este mundo, entonces ésta no ha podido ser ajena a los avatares de la fabricación de pergaminos, de la invención de la linotipia, de las tecnologías de la imagen… Ni siquiera ha debido ser ajena, por lo mismo, a los unos y ceros en que se expresan las ideas gracias a la tecnología que posibilita la existencia de este blog. Alguna brizna de razón habrá de llegarle. Rogaré al dios de Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, etc., que así sea.[caption id="attachment_445" align="alignright" width="300" caption="Escalera del Monasterio de Uclés"][/caption]
Con ese fin se ha abierto esta publicación. Su discreto nombre, “La escalera”, no pretende otra cosa que aludir al ascenso desde lo particular a lo general y al descenso en sentido contrario. Ambos ha de practicarlos quien quiera saber filosofía. Me atengo a la definición del Diccionario de la Real Academia Española: “serie de escalones que sirven para subir a los pisos de un edificio o a un plano más elevado, o para bajar de ellos”. A eso aspiro, a subir a un plano superior cuando sea preciso mostrar alguna explicación general y a descender a otro inferior cuando haya que prestar atención a los hechos.Por ese motivo he elegido también el mochuelo común para encabezar esta publicación. Es un ave nocturna de ascendencia hispánica, el humilde mochuelo de Palas Atenea, llamada Minerva por los latinos, de la diosa de la filosofía, que lo eligió como símbolo de su persona: Desechada la corneja de la compañía de Minerva recibió la lechuza o mochuelo, porque esta ave ve de noche, y al sabio, entendido por Minerva, ninguna cosa se le debe esconder por encubierta que parezca”, decía Juan Pérez de Moya en 1585 (Cf. http://www.lechuza.org/zoo/buhono.htm) Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en La escalera y el mochuelo