Categorías
- Filosofía teórica (163)
- Historia de la filosofía (20)
- Lógica (6)
- Metafísica (77)
- Ontología (40)
- Antropología (20)
- Cosmología (3)
- Teodicea (14)
- Filosofía práctica (273)
- Filosofías de (genitivas) (97)
- Filosofía teórica (163)
-
Últimos artículos
- Cómo salva Dios a la razón
- Conversando con ChatGpt en el tren
- De gustibus non est disputandum
- El invierno del resentimiento
- Muros contra el desorden
- El fuego del hombre
- Tasas de suicidio en España y Francia
- La sombra del divorcio
- El aire enrarecido de la modernidad
- Placeres de Venus
- El templo de las musas
- El desajuste del hombre
- El mal del infinito
- El amor convertido en soledad
- Enamoramiento
- El culto oscuro de la voluntad
- La mistagogia como religión encubierta
- La elefantiasis del deseo
- Los sellos invisibles
- Las sombras que rezan
- Sobre lo importante de las religiones encubiertas
- Desmesuras ideológicas
- El salero invisible
- Las nuevas religiones del Sol
- De los saberes humanos y su fundamento filosófico
- Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
- Lo que no se acaba
- Del origen y naturaleza del método demostrativo
- Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
- El jinete y la fotografía sepia
- Análisis de los principios
- Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
- De la discutida unidad del linaje humano
- El imperio y su crepúsculo
- Las jaulas de los puros
- Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
- El ente es el dato originario
- El último verano de Valentín Gamazo
- Realidad del ente y universalidad del ser
- Sobre la creencia en las cosas
- De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
- La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
- Sobre la cosa y el ente
- Nadie quiere morir, y sin embargo…
- De la primacía del ente en la especulación filosófica
- De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
- Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
- Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
- Del origen de la duda ontológica, y de cómo nace de ella la filosofía
- Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
- ¿Ha terminado el siglo americano?
- Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
- El ente en la filosofía de Aristóteles
- Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
- El arcano de la prehistoria
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
- De si hay algo que verdaderamente sea
- De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
- El Cyborg
- El origen de la religión y sus falsas genealogías
- De la religión y la necesidad de abordar su estudio
- Sobre la escritura
- Sobre metafísica
- El mundo era bello entonces
- Un apunte sobre el matriarcado
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
- Elecciones y oligarquía
- Tomás de Aquino y los tontos
- Gustavo Petro
- Vientres de alquiler
Archivo de la categoría: Filosofía teórica
La escalera y el mochuelo
Sigo hablando de la escritura. Mencionaba en la anterior entrega la intrincada senda recorrida por las letras escritas. Es la senda que ha seguido la filosofía académica, un cuerpo sustantivo de conocimientos y problemas plasmado desde Platón en los signos del alfabeto. El soporte de esos signos ha cambiado, pero todo lo demás, previsto minuciosamente por el griego, permanece. Y si, como creía Hegel, la filosofía es la suprema expresión de la razón en este mundo, entonces ésta no ha podido ser ajena a los avatares de la fabricación de pergaminos, de la invención de la linotipia, de las tecnologías de la imagen… Ni siquiera ha debido ser ajena, por lo mismo, a los unos y ceros en que se expresan las ideas gracias a la tecnología que posibilita la existencia de este blog. Alguna brizna de razón habrá de llegarle. Rogaré al dios de Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, etc., que así sea.[caption id="attachment_445" align="alignright" width="300" caption="Escalera del Monasterio de Uclés"][/caption]
Con ese fin se ha abierto esta publicación. Su discreto nombre, “La escalera”, no pretende otra cosa que aludir al ascenso desde lo particular a lo general y al descenso en sentido contrario. Ambos ha de practicarlos quien quiera saber filosofía. Me atengo a la definición del Diccionario de la Real Academia Española: “serie de escalones que sirven para subir a los pisos de un edificio o a un plano más elevado, o para bajar de ellos”. A eso aspiro, a subir a un plano superior cuando sea preciso mostrar alguna explicación general y a descender a otro inferior cuando haya que prestar atención a los hechos.Por ese motivo he elegido también el mochuelo común para encabezar esta publicación. Es un ave nocturna de ascendencia hispánica, el humilde mochuelo de Palas Atenea, llamada Minerva por los latinos, de la diosa de la filosofía, que lo eligió como símbolo de su persona: Desechada la corneja de la compañía de Minerva recibió la lechuza o mochuelo, porque esta ave ve de noche, y al sabio, entendido por Minerva, ninguna cosa se le debe esconder por encubierta que parezca”, decía Juan Pérez de Moya en 1585 (Cf. http://www.lechuza.org/zoo/buhono.htm) Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Comentarios desactivados en La escalera y el mochuelo