Archivo de la categoría: Filosofía práctica

Operaciones que han de ejecutarse sobre las personas con vistas al bien

La ley humana

San Alberto el Grande y su no menos grande alumno Santo Tomás de Aquino son una muestra del vigor filosófico, científico y teológico de la Edad Media, que después solo sería igualado en el siglo XVII. El primero hizo cuanto estuvo en su mano, que no fue poco, para recuperar el saber guardado en libros escritos en árabe y hebreo en las bibliotecas que los reyes españoles iban adquiriendo al tiempo que hacían avanzar la Reconquista contra el poderío musulmán y luego ordenaban traducir al latín pasando antes por el castellano. Uno de los que más contribuyeron a esa tarea fue Alfonso X el Sabio, el conquistador de Jerez. Con razón es San Alberto el patrón de las facultades de ciencias.
Su discípulo Santo Tomás lo es de las de letras y Bachillerato. Su festividad fue el pasado sábado.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en La ley humana

Tomás de Aquino y Locke

Según John Locke, cuya vida transcurrió en el siglo XVII, a cuatrocientos años de distancia de la de Santo Tomás, no existe mejor posición moral que la de éste para justificar el derecho a derrocar a un tirano.
Aunque Tomás de Aquino está convencido de que la pertenencia a una comunidad reside en la naturaleza humana y no puede haber, en consecuencia, una vida extrasocial de los hombres y un pacto posterior entre ellos para empezar a obedecer a un gobierno, anticipó la teoría de Locke que liga las obligaciones del gobierno civil a los derechos de los hombres en estado natural.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Tomás de Aquino y Locke

Ley natural y ley divina

La ley natural, decía en el artículo anterior, comprende las inclinaciones a vivir, a procrear, cuidar y educar a los hijos, ensanchar la inteligencia y vivir en sociedad, y ordena que esas inclinaciones tengan el mejor desarrollo posible. Fácil es deducir que una sociedad en que haya universidades, como era la sociedad medieval, que las había fundado por primera vez, comenzando quizá por la de Bolonia el año 1088, cumple mejor la exigencia de desarrollar la inteligencia y es por tanto más humana y racional que una que no las tenga.
La tercera ley es, según Tomás de Aquino, la divina, a la que no alcanza la razón humana, pues es conocida solo por la revelación de Dios a los hombres en las Escrituras y la Iglesia. Esta ley es un don debido a la gracia divina.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Ley natural y ley divina

Ley eterna y ley natural

// < ![CDATA[
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’); ga(‘create’, ‘UA-25183444-1’, ‘auto’); ga(‘send’, ‘pageview’);
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Ley eterna y ley natural

Santo Tomás de Aquino

Las obras de Aristóteles no fueron bien recibidas por la cristiandad medieval. Transmitidas a través de árabes y judíos, traían el sello de la infidelidad religiosa. De hecho la Universidad de París prohibió su lectura en 1210. Más tarde hubo algunas otras prohibiciones, si bien apenas tuvieron seguimiento.
Pese a todo, el extraordinario vigor filosófico y teológico del cristianismo medieval se mostró menos en la superación de esos obstáculos que en la admirable reinterpretación de Aristóteles, una empresa que corrió a cargo de dos dominicos: San Alberto Magno y su alumno Santo Tomás de Aquino.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Santo Tomás de Aquino

Claudio Adrián Helvecio

Claudio Adrián Helvecio, nacido el 26 de enero de 1715, un ilustrado francés que estudió en un colegio de jesuitas, siguió luego la doctrina de Locke y pasa por ser, junto a Condillac, uno de los máximo promotores del materialismo en Francia, escribió De l’Esprit, una obra precursora de la actual educación para la ciudadanía.
Los hombres solo se hacen buenos si tienen buenas leyes, dice Helvecio. El arte del legislador consiste en hacer que sean justos unos con otros por el amor a sí mismos. Éste es el sentimiento principal, único, que anida en su corazón y mueve sus acciones. La naturaleza ha grabado en ellos de forma indeleble la preferencia por sí mismos, de donde deriva que aborrezcan el dolor y amen el placer. De ahí vienen todas sus virtudes y todos sus vicios.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Claudio Adrián Helvecio

La memoria histórica

A nadie debería ocultársele ya que la locución “memoria histórica” es un señuelo ideológico, una parte del conjunto de imágenes y conceptos que un sector de la sociedad elabora con el fin de combatir a otros sectores. Ese fue el sentido que Marx dio a la palabra “ideología”.
Que la historia tiene que ver con la memoria fue una ocurrencia banal de Francis Bacon en el siglo XVII. Bacon clasificó las ciencias por las facultades psicológicas de las que, según él, dependen: la filosofía y las matemáticas de la razón, la literatura de la imaginación y la historia de la memoria. Esta clasificación fue seguida en el siglo XVIII por D’Alembert en su Discurso preliminar de la Enciclopedia y hoy puede decirse que es un rasgo esencial del progresismo español.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en La memoria histórica

Edmund Burke

Edmund Burke, nacido en Dublín el 12 de enero de 1729, aceptó la demolición del derecho natural llevada a cabo por David Hume. La naturaleza del hombre es el artificio para él. Las instituciones políticas de una sociedad no proceden de un pacto entre individuos, lo que no sería más que una ficción histórica, sino que se han ido formando en la historia y la historia las ha santificado.
La constitución, la monarquía, los jueces, la nación en suma, son algo que no se entiende como una asociación voluntaria de individuos ni como una decisión de todos ellos, sino como el resultado de circunstancias, hábitos civiles y morales, etc., que tienen continuidad en el tiempo. El individuo y la multitud son estúpidos, pero no la especie, que es prudente y obra siempre bien cuando se le da tiempo.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Edmund Burke

El impuesto destructor

Los impuestos pueden tener un fin recaudatorio, pero también pueden tener otros fines y en muchas ocasiones no es fácil distinguirlos. El anterior gobierno del PSOE gravó las bebidas alcohólicas y el tabaco buscando incrementar la recaudación. Si en lugar de ello hubiera buscado la supresión de ese consumo, lo que habría seguido más de cerca su intención de cuidar nuestra salud más incluso que nosotros mismos, tendría que haber elevado la imposición mucho más, hasta lograr disuadir a la gente.
Si lo hubiera hecho habrían disminuido las ventas, se habría paralizado la producción y al final el consumo de alcohol y tabaco habría dejado de generar impuestos. El final habría sido el mismo si los consumidores hubieran decidido obtenerlos por medio de la producción ilegal y el contrabando. Todo el mundo sabe lo que sucedió en Chicago a principios del siglo pasado.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía | Comentarios desactivados en El impuesto destructor

El impuesto progresivo

Dicen Marx y Engels en El manifiesto del partido comunista que una vez que la revolución obrera haya tomado el poder para el proletariado habrá que ir despojando poco a poco a la burguesía "de todo el capital, de todos los instrumentos de la producción, centralizándolos en manos del Estado”, cosa que solo podrá hacerse al principio “mediante una acción despótica sobre la propiedad y el régimen burgués de producción”. 
Las medidas que habrá que tomar, agregan, serán un resorte propulsor imprescindible para transformar el régimen económico de mercado en una economía comunista. De las diez que enuncian, aplicables con mayor o menor intensidad según el país de que se trate, la segunda es “un fuerte impuesto progresivo”. Otras que vale la pena mencionar son la expropiación de la propiedad inmueble, la supresión del derecho de herencia, la centralización del crédito en el Estado y la nacionalización de los transportes. Todas ellas se enderezan a la liquidación de la propiedad privada.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía | Comentarios desactivados en El impuesto progresivo