Archivo de la categoría: Filosofía práctica

Operaciones que han de ejecutarse sobre las personas con vistas al bien

El comunismo

Se trata del comunismo tal como pretendió encarnarse o quizá se encarnó de hecho en la Unión Soviética durante el siglo XX. Este género de izquierda siguió el camino bonapartista en cuanto se esforzó por implantar el comunismo mundial a partir de su propio establecimiento en un estado, el soviético.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en El comunismo

La socialdemocracia

A este género de izquierda pertenecen, a partir de los últimos años del siglo XIX y durante todo el XX, los partidos socialistas y socialdemócratas a partir de la Segunda Internacional y de la Internacional de Amsterdam, llamada Internacional Dos y Media, frente a la rama extrema de Lenin, de la que resultó la III Internacional (1919), orientada al KOMINTERN, es decir, al comunismo internacional.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en La socialdemocracia

El anarquismo

Las dos primeras generaciones de izquierda han convertido el Antiguo Régimen en Nación política moderna. Esta ha sido su obra. Su proyecto, la racionalización política y social del género humano por holización, sigue abierta, pero se sirve del Estado. La Nación es la plataforma para llevarlo a cabo. En la propagación de este proyecto se han constituido por todas partes naciones políticas, venciendo las resistencias exteriores, procedentes de otras entidades políticas, como los reinos o los imperios, sean los de centro Europa u otros, y las interiores, procedentes de los grupos antiguos, que se resisten a desaparecer.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en El anarquismo

Los liberales

El imperialismo bonapartista entró en España con los ejércitos de Napoleón, que destituyó a los reyes, impuso la Constitución de Bayona, inspirada en la francesa y votada por una asamblea estaba compuesta de cincuenta representantes de la nobleza, cincuenta del clero y cincuenta del pueblo llano. La asamblea no era nada democrática ni “representativa”. A sus seguidores -Leandro Fernández de Moratín, Meléndez Valdés, Diego de Hermosilla, Francisco de Goya, etc.- se les llamó afrancesados. En nuestros días estamos teniendo ocasión de ver cómo sus seguidores no caen en la cuenta de que defienden el imperialismo bonapartista.  El carácter izquierdista de aquellos no puede ponerse en duda, sobre todo porque se definían en relación a la Nación española, lo que se prueba por el hecho de que protestaran, aunque levemente, contra la adhesión a Francia de los territorios al norte del Ebro. No obstante, eran traidores de lesa patria en aquella coyuntura por colaborar con el invasor. Los liberales de Cádiz los habrían fusilado si hubieran caído en sus manos.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Los liberales

Idea de Imperio

Finis operis y finis operantis
La Idea de Imperio no puede explicarse como fruto de la ambición personal de un guerrero, un dirigente, un rey, etc. No cabe aquí la perspectiva del finis operantis, una perspectiva que, según Hegel, es la propia del ayuda de cámara. O del maestro edificante, que achaca al deseo de poder las conquistas de Alejandro, con lo que viene a decir a sus pupilos: “¿Véis? Como no soy ambicioso, yo no conquisto Persia”.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Idea de Imperio

Izquierda e Imperio

El proyecto revolucionario no se engendró en el mundo roussoniano habitado por buenos salvajes, desprovistos de tradiciones legales, familiares, políticas, religiosas, etc., sino en un punto del planeta en que había entidades políticas cuyos miembros, pese a ser hombres, igual que los revolucionario franceses, por pertenecer a la especie homo sapiens, eran distintos de ellos por su pertenencia a esas unidades. Luego la revolución, si pretendía lograr sus fines, tenía que aplicar la racionalización analítica también a esas unidades políticas lo mismo que la estaba aplicando en al interior de Francia a los estados, las familias, los estamentos, etc.
El proyecto era doble: había que imponer la igualdad hacia dentro, venciendo las resistencias que muchos franceses estaban dispuestos a oponer, y hacia afuera, venciendo a los ejércitos que las potencias extranjeras estaban preparando en contra de la revolución. A la guerra civil se sumaba la guerra contra el exterior.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Izquierda e Imperio