Categorías
- Filosofía teórica (163)
- Historia de la filosofía (20)
- Lógica (6)
- Metafísica (77)
- Ontología (40)
- Antropología (20)
- Cosmología (3)
- Teodicea (14)
- Filosofía práctica (279)
- Filosofías de (genitivas) (101)
- Filosofía teórica (163)
-
Últimos artículos
- El general y la sombra del tiempo
- Franco, Juan Carlos y la democracia española
- Dos ventanas y un umbral
- La frontera invisible
- El espejo del futuro
- La fatiga de la culpa
- El ídolo oscuro: el antisemitismo como religión encubierta
- Cómo salva Dios a la razón
- Conversando con ChatGpt en el tren
- De gustibus non est disputandum
- El invierno del resentimiento
- Muros contra el desorden
- El fuego del hombre
- Tasas de suicidio en España y Francia
- La sombra del divorcio
- El aire enrarecido de la modernidad
- Placeres de Venus
- El templo de las musas
- El desajuste del hombre
- El mal del infinito
- El amor convertido en soledad
- Enamoramiento
- El culto oscuro de la voluntad
- La mistagogia como religión encubierta
- La elefantiasis del deseo
- Los sellos invisibles
- Las sombras que rezan
- Sobre lo importante de las religiones encubiertas
- Desmesuras ideológicas
- El salero invisible
- Las nuevas religiones del Sol
- De los saberes humanos y su fundamento filosófico
- Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
- Lo que no se acaba
- Del origen y naturaleza del método demostrativo
- Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
- El jinete y la fotografía sepia
- Análisis de los principios
- Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
- De la discutida unidad del linaje humano
- El imperio y su crepúsculo
- Las jaulas de los puros
- Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
- El ente es el dato originario
- El último verano de Valentín Gamazo
- Realidad del ente y universalidad del ser
- Sobre la creencia en las cosas
- De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
- La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
- Sobre la cosa y el ente
- Nadie quiere morir, y sin embargo…
- De la primacía del ente en la especulación filosófica
- De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
- Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
- Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
- Del origen de la duda ontológica, y de cómo nace de ella la filosofía
- Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
- ¿Ha terminado el siglo americano?
- Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
- El ente en la filosofía de Aristóteles
- Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
- El arcano de la prehistoria
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
- De si hay algo que verdaderamente sea
- De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
- El Cyborg
- El origen de la religión y sus falsas genealogías
- De la religión y la necesidad de abordar su estudio
- Sobre la escritura
- Sobre metafísica
- El mundo era bello entonces
- Un apunte sobre el matriarcado
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
Archivo de la categoría: Religión
El caso del totemismo
Las teorías fundamentales acerca del origen y naturaleza de la religión han sido quizá las primeras interpretaciones rigurosas con que la sociología se ha enfrentado a la psicología. Tachadas frecuentemente de sociologistas, lo que da idea de la línea que … Sigue leyendo
Publicado en Antropología, Religión
Comentarios desactivados en El caso del totemismo
Patarinos, cátaros o albigenses
En los días finales del siglo XII y durante el XIII coexistieron varias herejías de diverso linaje que no conviene confundir. Los patarinos, cátaros o albigenses procedían de una rama del casi extinto maniqueísmo, en el que había militado ocho siglos atrás uno de los más egregios padres de la Iglesia. Me refiero a san Agustín. Pero los valdenses, insabattatos o pobres de León eran de otra clase. Puede decirse que los primeros eran más dados al intelecto y los otros a la acción revolucionaria. O que los unos heredaban las tendencias teológicas de la Iglesia Oriental de los primeros siglos y los otros las inclinaciones a la acción social que caracterizaron siempre al Occidente, empezando por Prisciliano, el primer hereje mártir, reivindicado ahora por los secesionistas gallegos.
El maniqueísmo había seguido vivo en Oriente. Se cuenta que el emperador Anastasio, que rigió los destinos de Bizancio desde el 491 hasta el 518, en que murió, así como Teodora, la mujer de Justiniano, emperador desde el 527 hasta el 565, favorecieron a los maniqueos, como también hizo el emperador Nicéforo, hasta el punto de que llegaron a fundar ciudades y a levantarse en armas contra el poder imperial cuando éste comprendió que se habían hecho demasiado fuertes. Luego se refugiaron entre los musulmanes, volviendo a fines del siglo IX, en tiempos de Basilio el Macedónico.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Patarinos, cátaros o albigenses
Valdenses insabattatos
Florecieron al lado de los cátaros. Corría el siglo XII. El padre de la secta era un comerciante leonés de nombre Pedro Valdo, quien en el año 1160 debió padecer una repentina iluminación que le llevó a convertir en obligación el precepto evangélico de la probreza. Su apellido dio nombre a la secta. Sus adeptos se llamaron también Pobres de León e insabattatos. Este última denominación era una corrupción de la palabra latina sabatum, que vale por zapato. La causa de que la adoptaran era que que llevaban zapatos cortados en la parte superior como símbolo de pobreza.
[caption id="attachment_2363" align="aligncenter" width="442" caption="Estatua de Pedro Valdo en el Memorial de Lutero en Worms, erigido en 1868"][/caption]
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Valdenses insabattatos
El deseo de no morir
La negación de la muerte se halla en la mayoría de las formas culturales. Las etapas más antiguas de la civilización humana y del pensamiento mítico protestan contra ella con un deseo apasionado de inmortalidad. Todo hombre encuentra en sí mismo el ímpetu por romper la cadena de una existencia efímera.
Si ese ímpetu germina en el cuerpo, dice Platón, se acercará a una mujer y tendrá hijos, porque su descendencia “preservará su memoria y le traerá bendición e inmortalidad”, esa clase de inmortalidad que también prometió Dios a Abraham: “te bendeciré y multiplicaré tu simiente como las estrellas del cielo, y como la arena que está á la orilla del mar”. Si el ímpetu germina en el alma, entonces ésta habrá de concebir “lo que es propio que conciba el alma”, un saber que no ceda al paso de los días.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en El deseo de no morir
Resurrección del cuerpo
Resucitar es levantarse un cuerpo animal caído y corrompido. Es ser promovido a algo más alto. Con la resurrección de Cristo resucitó en primer lugar para nosotros la esperanza en la inmortalidad. La certeza de la fe es la única que enseña que el hecho de que Cristo viva es una señal clara de que yo seré levantado de la tierra en el último día. Esta esperanza está fijada en los pliegues más íntimos del alma del creyente.
Es un alma que tiene por eso motivos más que sobrados para librarse del miedo a la muerte, debido a que su Salvador murió por ella. Siendo fuente de vida para todas las cosas, murió su vida humana, adquirida por propia voluntad, sin que por ello se secara la fuente de la vida. Su muerte destruyó la nuestra de un modo parecido a como el que sufre castigo por un ser querido libra a éste del castigo.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Resurrección del cuerpo
Cristianismo primitivo
Para muchos teólogos protestantes el cristianismo tiene una esencia inmutable. La mayoría de los teólogos católicos, por el contrario, comprenden que es un ser vivo sujeto a permanente transformación. Puede decirse que la propia Iglesia “oficial” participa de esta concepción de forma muy efectiva. Así lo muestra la historia de los concilios. No ha existido nada comparable. La ciencia, la filosofía, el arte, la política, etc., no han exhibido tanta prudencia y tanta finura en la elaboración de sus ideas. La confrontación con grandes heresiarcas como Arrio, Nestorio, Eutiques, Focio, Lutero, etc., la obligación que siempre se ha impuesto de examinar hasta la última coma de sus escritos y sus actos para comprender qué podía aceptarse y qué rechazarse han hecho de ella una institución única. Bien deben saberlo sus altas jerarquías cuando el cardenal Ratzinger ha dejado dicho que los herejes han sido piedra angular de la Iglesia.
Un asunto que siempre ha sido fuente de graves preocupaciones es el de la propiedad y la riqueza. Todos pensarán quizá que el Evangelio antepone el ascetismo a cualquier otra consideración, pero no es del todo correcto. Hay muchos pasajes en que la vida se vive con alegría, se come y se bebe con satisfacción, si bien no con desenfreno ni intemperancia, y, desde luego, no se detestan los bienes de este mundo. Jesús no se pronuncia en ningún momento en contra del sistema económico de propiedad de Roma o de Israel y no dice que sea necesaria su transformación.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Cristianismo primitivo
Iglesia y cristianismo
La iglesia y la religión son también instituciones mundanas y en cuanto tales reciben influjos de otras instituciones y otras creencias, a la vez que influyen sobre ellas. Ambas, religión e iglesia, han adoptado a lo largo de la historia una serie de actitudes, no siempre congruentes entre sí, acerca de lo que los hombres deben ser y hacer. Si no mantuvieran viva la llama de la moral se encerrarían y agostarían en el molde estrecho de las normas rituales.
Esto último es lo que ha sucedido al islam y al judaísmo, dos grandes religiones que en su tiempo fueron vivas y fecundas. Pero la segunda es ahora todavía la religión del Talmud y sus teólogos fueron estrellas apagadas hace más de mil años. Y el impulso que mueve a la primera es más el rechazo de lo ajeno, que no acaba de incorporar a su ser, que una fuerza que procediera de su interior. Esa fuerza se agotó algo más tarde que la del judaísmo. Podría ponérsele una fecha: el año 1195, cuando el califa Yaqub al Mansur cedió a las presiones de los que veían las ciencias profanas, sobre todo la filosofía, como un peligro para la religión, publicó un decreto contra los que se dedicaban a ellas y confinó en la cárcel de Lucena a Averroes, que antes había padecido la suerte de ver cómo se quemaban sus libros en público y se le expulsaba de la mezquita por la acción de un populacho fanatizado.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Iglesia y cristianismo
Los magos de Oriente
Que el nacimiento del Mesías se manifestara a unos magos parece que es contrario a la religión cristiana, que en un esfuerzo continuado de racionalización de las creencias siempre ha condenado la magia, la astrología, la brujería y otras prácticas semejantes.
La noticia que tenemos sobre los tres Reyes Magos visitando al Niño Jesús en Belén viene en Mateo 2, 1-12, donde no se dice que fueran reyes ni que fueran tres, sino solamente que eran “unos magos de Oriente”.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Los magos de Oriente
El Dios niño
Un proverbio romano decía que el pretor no se ocupa de asuntos de escasa importancia: minima non curat praetor. Una razón igual daban algunos todavía en la Baja Edad Media cuando se discutía sobre la conveniencia de que Dios se encarnase. Decían, por ejemplo, que no es propio de quien se cuida de grandes cosas tener que cuidarse también de las pequeñas y que Dios, cuya providencia cuida del universo para mantenerlo en su ser, no cabe en él, así que si el mundo le resulta pequeño ¿cómo habría de ser posible que se ocultara tras el cuerpecillo de un niño que llora, abandonando el gobierno de todo?
A lo cual respondió primero San Agustín y después Santo Tomás que no es que Dios dejara de lado su providencia o la condensara en un cuerpo tan frágil, que tal manera de ver las cosas es demasiado humana, que Él no es grande por su masa o su extensión, sino por su poder, y que éste no se estrecha por venir a habitar en un niño recién nacido. De modo parecido a como la palabra humana se pronuncia en un lugar, pero llega a todos los oyentes, así el Verbo Divino toma carne en una criatura y sigue estando presente en todo el universo.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en El Dios niño
Crítica de la religión
La crítica de la religión es casi siempre crítica de la religión católica. No es que no se deba criticar la fe religiosa, las organizaciones eclesiásticas, las actividades de muchos clérigos y muchos fieles, etc. Todo lo contrario. J. Ratzinger ha dejado escrito que los herejes son una piedra angular de la Iglesia Católica. Así es, en efecto. El número de los que han encontrado graves problemas en la creencia y práctica católicas es inmenso. A las respuestas que se les han dado y que habrán de seguir dándoseles en el futuro se debe en gran parte la fortaleza racional de que puede hacer gala la Iglesia.
La izquierda nacida en la Ilustración simpre había hecho suya la actitud crítica ante la religión, pero sus sucesores actuales, sobre todo cuando dejan algún partido comunista y se pasan al islam, cuyo mejor modelo es R. Garaudy, dirigen su artillería solo contra el catolicismo, pero no contra otras religiones, y menos aún contra el islam, de cuyos reductos más radicales proceden hoy los ataques más violentos contra la civilización occidental.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Crítica de la religión