Categorías
- Filosofía teórica (162)
- Historia de la filosofía (20)
- Lógica (6)
- Metafísica (76)
- Ontología (39)
- Antropología (20)
- Cosmología (3)
- Teodicea (14)
- Filosofía práctica (272)
- Filosofías de (genitivas) (96)
- Filosofía teórica (162)
-
Últimos artículos
- El invierno del resentimiento
- Muros contra el desorden
- El fuego del hombre
- Tasas de suicidio en España y Francia
- La sombra del divorcio
- El aire enrarecido de la modernidad
- Placeres de Venus
- El templo de las musas
- El desajuste del hombre
- El mal del infinito
- El amor convertido en soledad
- Enamoramiento
- El culto oscuro de la voluntad
- La mistagogia como religión encubierta
- La elefantiasis del deseo
- Los sellos invisibles
- Las sombras que rezan
- Sobre lo importante de las religiones encubiertas
- Desmesuras ideológicas
- El salero invisible
- Las nuevas religiones del Sol
- De los saberes humanos y su fundamento filosófico
- Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
- Lo que no se acaba
- Del origen y naturaleza del método demostrativo
- Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
- El jinete y la fotografía sepia
- Análisis de los principios
- Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
- De la discutida unidad del linaje humano
- El imperio y su crepúsculo
- Las jaulas de los puros
- Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
- El ente es el dato originario
- El último verano de Valentín Gamazo
- Realidad del ente y universalidad del ser
- Sobre la creencia en las cosas
- De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
- La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
- Sobre la cosa y el ente
- Nadie quiere morir, y sin embargo…
- De la primacía del ente en la especulación filosófica
- De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
- Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
- Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
- Del origen de la duda ontológica, y de cómo nace de ella la filosofía
- Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
- ¿Ha terminado el siglo americano?
- Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
- El ente en la filosofía de Aristóteles
- Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
- El arcano de la prehistoria
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
- De si hay algo que verdaderamente sea
- De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
- El Cyborg
- El origen de la religión y sus falsas genealogías
- De la religión y la necesidad de abordar su estudio
- Sobre la escritura
- Sobre metafísica
- El mundo era bello entonces
- Un apunte sobre el matriarcado
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
- Elecciones y oligarquía
- Tomás de Aquino y los tontos
- Gustavo Petro
- Vientres de alquiler
- De la maternidad subrogada y algún otro grave asunto
- El viaje como síntoma epocal
- El revolucionario
Sobre España
La historia de España se parece a las fases alta y baja de las mareas, a la bajamar y la pleamar, como si no atinara a reposar en el intermedio. Unas veces sufre convulsiones que le hacen retraerse, hasta casi desaparecer; su problema en esos momentos no es ser de una u otra manera, sino ser o no ser. Otras, por el contrario, concentra todas sus fuerzas en un punto y se expande, incontenible, hasta alcanzar una plenitud desconocida para otros pueblos. Otros pueblos han soportado también movimientos telúricos, pero su devenir es en general más suave y apacible.
Ejemplo de lo primero, de la contracción, fue el colapso de la monarquía de los godos, un hecho que determinó una nueva edad, el Medievo, la cual no comienza con la deposición de Rómulo Augústulo por Odoacro el año 476, sino con el desembarco de Táriq ben Ziyad en la Roca de Calpe el 711. Hoy vemos que la Edad Media no estuvo definida por la invasión de los bárbaros del Norte, sino por la de los bárbaros del Sur, que originaron una espléndida civilización. España, occidental y católica, casi se extinguió en esa colosal confrontación del islam y el cristianismo.
No obstante, un hispano de Roma, el cordobés Séneca, parece que hubiera señalado unos siglos antes el destino que aguardaba a esa España cerrada sobre sí tras unas montañas. En su Medea dejó escrito que si un barco se hacía a la mar desde la costa más occidental de la península y el viento del Este le era favorable, llegaría a nuevos mundos en el Oeste.
Esta suerte de profecía mantuvo su luz durante los llamados siglos oscuros. Muchos la juzgaron locura entonces. Hasta que Colón, que la había traducido e incorporado en su Libro de las profecías, la llevó a cumplimiento y las tierras descubiertas por él se llamaron Nuevo Mundo.
El matrimonio de la reina Juana había establecido en España la monarquía de los Habsburgo, una monarquía del centro de Europa que poseía otros muchos dominios. Pero sólo el español estaba preparado para esa gesta, por la dura presión que el islam ejerció sobre él durante muchos siglos. Esa presión fue como la del brazo que extiende con vigor la cuerda del arco. Cuando cedió, la flecha tuvo que partir y la historia de Europa se aceleró como nunca antes había sucedido. Un pueblo que era entonces el centro y referencia de Europa, se hizo a la mar rumbo al Oeste con viento del Este y ensanchó los confines de Occidente. Sus otros reinos se estaban territorializando mientras tanto.
España siguió un impulso católico, universal, que la llevó a extenderse por todo el orbe. Con él dio comienzo la Edad Moderna, una edad durante la cual el mundo occidental, como un árbol frondoso, acabó por cobijar bajo sus ramas a los pueblos de la tierra. Los conocimientos, la organización política y económica, la técnica, el derecho, la lengua, la civilización europea, en suma, empezaron entonces a ser universales.
A los españoles de ambos hemisferios, como nos define la Constitución del 12, nos queda una constancia que es difícil hallar en otros contornos: un aire de familia y vecindad por muy lejanos entre sí que sean los lugares de procedencia. Se vive como algo cotidiano cuando uno tiene un amigo o familiar de Santiago de Chile, de Lima, de Bogotá, La Paz o Méjico.
Ahora, las aguas han vuelto a la bajamar. Difícil es prever la senda del destino que aguarda. Pero destino y carácter son tal vez lo mismo. Puede que vengan otros tiempos.
(Publicado en Minuto Crucial)
Esta entrada ha sido publicada en Filosofía práctica, Política y etiquetada como Cavilaciones, Séneca, godos. Guarda el enlace permanente.