Tasas de suicidio en España y Francia

A modo de ejemplo de datos actuales que corroboran la Tasa de suicidio en España (1978–2024)

La ley 30/1981 de julio de 1981, o ley de divorcio, tuvo una reforma clave en la 15/2005, o ley de divorcio exprés. Son dos hitos que jalonan cualquier intento de correlación temporal. Las series de suicidio desde 1980 indican que la mortalidad por suicidio ha crecido de forma moderada a largo plazo, con predominio masculino constante. Un análisis con puntos de inflexión sitúa el paso de 6,7/100.000 (hombres, 1980) a 11,7/100.000 (hombres, 2016) y de 2,2 a 3,8/100.000 en mujeres.

Hasta 2006 el INE publicaba, en la Estadística del Suicidio, tablas con estado civil (soltero/casado/viudo/divorciado) y sexo; desde 2007 el sistema cambió y esa desagregación no se difunde de forma continuada en tablas públicas (sí hay microdatos, pero no serie agregada abierta). Ignoro el motivo, que me preocupa poco o nada, excepto si fue para no hacer referencia al posible agravamiento por la ley de divorcio exprés. Nivel más reciente: el INE y Sanidad sitúan 2023 en torno a 4.116 suicidios (≈74 % varones) y apuntan a descenso provisional en 2024, manteniéndose la sobrerrepresentación masculina.

Evidencia española directa (antes de 2007): las tablas del INE con estado civil (p. ej., 2000–2006) permiten verificar que los divorciados/as presentan tasas de suicidio más altas que casados/as, con brecha mayor en varones. Estudios de tendencia (y literatura internacional) confirman que el riesgo relativo es mayor en personas separadas/divorciadas, especialmente hombres. En España, las tasas agregadas muestran el patrón de “3 a 1” (varones/mujeres) de forma sostenida, que encaja con la mayor vulnerabilidad masculina cuando se rompe el vínculo conyugal.

Parece que es conclusión probada que existe asociación robusta entre divorcio y mayor mortalidad por suicidio, más marcada en hombres, pero no puede dibujarse hoy, con datos públicos ya agregados, una curva anual 1978–2024 por “divorciados vs. casados” desglosada por sexos. La ruptura del INE en 2007 (cambio de operación estadística) impide esa continuidad en abierto.

Con todo, las cifras clave son las siguientes.

1. La tendencia entre los años 1980–2016 es: hombres 6,7 → 11,7 por 100.000; mujeres 2,2 → 3,8. El exceso masculino es persistente.

2. Nivel reciente: 2023: 4.116 suicidios, 73,9 % varones; patrón reiterado en la serie reciente.

3. Divorcios: 82.991 divorcios en 2024 (+8,2 % interanual). Hito legal relevante (2005) para análisis de rupturas conyugales.

Interpretación, o Durkheim en la trastienda: la asociación divorcio–suicidio puede entenderse como déficit de integración y regulación: la disolución del lazo conyugal, más cuando coincide con contenciosos, pérdida de rol y aislamiento, aumenta el riesgo, sobre todo en varones socializados en claves de autosuficiencia. Este marco hermenéutico casa con el dato empírico (exceso masculino y mayor riesgo en separados/divorciados)

En resumen:

  1. La tasa de suicidio en España ha aumentado moderadamente desde 1980, con varones ≈ 3x mujeres.
  2. Separación/divorcio se asocia a mayor riesgo, más en hombres. En España, antes de 2007 hay tablas oficiales por estado civil y sexo; después, la continuidad pública se pierde.
  3. Para una serie completa 1978–2024 ligada al divorcio y desglosada por sexos, hace falta trabajo de integración de fuentes (INE histórico + microdatos/series autonómicas).

Dicho sea de paso: la tasa global en torno a los años 1910–1940 oscilaba en torno a valores relativamente modestos y luego descendió marcadamente durante la dictadura franquista (reducción del ~54 % entre 1940 y 1981).

Tasas de suicidio en Francia

  • Niveles recientes (tasas por 100.000 hab., Francia 2022): hombres 20,8; mujeres 6,4. En 2021: hombres 20,3; mujeres 6,1. La mortalidad masculina por suicidio triplica la femenina.
  • Tendencia desde 1979: entre 1979 y 2022, la tasa cayó un 22% en hombres y un 38% en mujeres, con descensos de fondo interrumpidos por cambios metodológicos en 2018.
  • Vinculación con el divorcio (25–44 años): las tasas entre divorciados son netamente superiores a las de casados, tanto en hombres como en mujeres. Ejemplos (tasas por 100.000, INED, 25–44 años):
    • 1979–81: hombres 76,8 (divorciados) vs 21,2 (casados) → razón ≈ 3,6; mujeres 19,8 vs 8,3 → razón ≈ 2,4.
    • 1994–96: hombres 59,2 vs 25,2; mujeres 18,3 vs 7,4.
      Los datos completos están en el cuadro que le muestro arriba.

Divorcios: niveles, picos y “rupturas” estadísticas

  • Tras la gran reforma de 1975 (introducción del divorcio por consentimiento mutuo), los divorcios aumentan con fuerza a finales de los 70 y en los 80.
  • Datos puntuales (número anual de divorcios): 1986: 108.400; 2005 (pico): 155.300; 2016: 128.000. Desde 2005 la tendencia general es descendente.
  • 2017: nueva vía extrajudicial ante notario para el consentimiento mutuo. Desde entonces, las series administrativas que solo cuentan los divorcios judiciales subestiman el total (2018–2020 muy por debajo).
    • Base jurídica de 2017: arts. 229-1 y ss. del Code civil.
    • La subida de 2005 está ligada a la reforma de 2004, en vigor el 1 de enero de 2005.

¿Hasta qué punto “está ligada” la tasa de suicidio al divorcio?

  • En Francia, los microdatos de causas de muerte incluyen el estado civil y permiten medir diferenciales: en la franja 25–44, divorciados (hombres y mujeres) presentan tasas 2–4 veces mayores que los casados. Esto no prueba causalidad, pero sí un fuerte gradiente asociado a la ruptura conyugal.
  • Por el lado de los comportamientos, encuestas poblacionales de Santé publique France muestran que haber vivido una separación o un divorcio en los 12 meses previos se asocia a aproximadamente el doble de riesgo de ideación suicida, tras controlar por otros factores.

Correlación tentativa entre divorcios y tasas de suicidio en Francia (años seleccionados y comparables):

  • 1986: 108.400 divorcios; tasa hombres ≈ 27, mujeres ≈ 9.
  • 2005: 155.300; hombres 23, mujeres 7,5.
  • 2010: 133.909; hombres 21,5, mujeres 6,8.
  • 2014: 123.537; hombres 20,5, mujeres 6,5.
  • 2016: 128.000; hombres 20, mujeres 6,3.
Share

Acerca de Emiliano Fernández Rueda

Doctor en Filosofía por la Universidad complutense de Madrid. Profesor de filosofía en varios centros de Bachillerato y Universidad. Autor de libros de la misma materia y numerosos artículos.
Esta entrada fue publicada en Filosofía teórica, Antropología. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*