Archivo de la categoría: Filosofía teórica

Traducción de De ente et essentia

El texto latino que ha servido para la traducción del De ente et essentia que se ofrece en esta publicación electrónica en Amazon es el que se halla entre las páginas 369 y 381 del tomo XLIII de edición leonina de las obras completas de Santo Tomás, Editori di San Tomasso, Roma, 1976.
De ente et essentia es un breve tratado que su autor escribió antes de cumplir los treinta años. En él muestra en trazos concisos y directos los más importantes conceptos de su metafísica. Un preámbulo, un corto capítulo para definir algunos términos, un apartado para tratar de las sustancias y otro para tratar de los accidentes, componen un total de doce páginas en la edición citada. Esas pocas páginas son un compendio de la realidad entera, incluyendo el universo material, los ángeles y Dios. Fue compuesto socaire del aristotelismo griego y árabe que sirvió para abrir paso a una revolución filosófica por parte de quien no tenía otra intención que ser fiel a su propia tradición filosófica y teológica y estaba queriendo entenderla. Un joven dominico, meditari intra se jam incipiens taciturnus, estaba ya recogiendo los frutos de Roma, Grecia y el Islam, y los estaba utilizando para componer una síntesis de argumentaciones bien trabadas y visibles, donde cada elemento sustentaba a otro y éste al siguiente, etc., como las catedrales góticas del momento.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Traducción de De ente et essentia

Dios es uno en grado sumo

Para que algo sea uno en grado sumo debe ser indiviso en grado sumo. Dios es el ser en grado sumo, pues ninguna naturaleza lo recibe, sino que es el ser mismo subsistente. También es el más indiviso, pues no se divide en acto y potencia, como ya se vio. Luego es uno en grado sumo.
En contra de esto se aduce que:
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea | Comentarios desactivados en Dios es uno en grado sumo

Dios es uno

Que Dios es uno se prueba de tres maneras:
1. Si por lo que Sócrates es este hombre Sócrates fuera hombre, entonces no habría más hombre que Sócrates, pues como no puede haber muchos Sócrates no podría haber muchos hombres. Esto mismo se aplica a Dios, pues es su ser. Luego no es posible que haya varios dioses.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea | Comentarios desactivados en Dios es uno

Lo uno y lo múltiple son opuestos

Como el concepto de ser uno encierra el de ser indivisible y el de múltiple el estar dividido, hay que convenir en que son opuestos.
Ambos se oponen, en efecto, de varias maneras: igual que la medida a lo medido lo uno como principio del número a lo múltiple, que es número, e igual que lo indiviso a lo dividido el uno idéntico al ser a lo múltiple como privación.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea | Comentarios desactivados en Lo uno y lo múltiple son opuestos

El uno nada añade al ser

Quizá aporte algún entendimiento de la argumentación tomista que se exhibe a continuación la lectura del primer capítulo del libro décimo de la Metafísica de Aristóteles. Se encuentra en este enlace.
Tomás empieza la defensa de su tesis recordando que, según Dionisio, todo lo que existe participa del uno, lo que no sería posible si el uno añadiera algo al ser restringiéndolo.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea | Comentarios desactivados en El uno nada añade al ser

Hay un solo evo

Dos acepciones recoge el Diccionario de la Real Academia Española para el término «evo»:
«1. Duración de tiempo sin término.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea | Comentarios desactivados en Hay un solo evo

Diferencia entre evo y tiempo

El evo está entre el tiempo y la eternidad.
Es accidental la diferencia que establecen algunos al decir que la eternidad no tiene principio ni fin, el evo tiene principio pero no fin y el tiempo tiene principio y fin, porque, tanto si el evo fue siempre y siempre será como si deja de ser porque Dios así lo determina, aun así sería diferente la perpetuidad del tiempo y la de la eternidad.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea | 2 comentarios

Diferencia entre tiempo y eternidad

La eternidad es totalidad simultánea, pero en el tiempo hay antes y después, luego hay diferencia.
Que el tiempo tenga principio y fin y la eternidad no es una diferencia accidental, pues incluso en el caso de que el tiempo no los hubiera tenido, como sostienen algunos filósofos, aún habría diferencia, porque la eternidad, medida del existir permanente, es totalidad simultánea, cosa que no puede ser el tiempo, medida del movimiento.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea | Comentarios desactivados en Diferencia entre tiempo y eternidad

Dios es eterno

Como el concepto de eternidad viene del de inmutabilidad así el de tiempo viene del de movimiento. Puesto que Dios es lo más inmutable, a Él le corresponde sobre todo ser eterno. Más aún: es su misma eternidad. Además, ninguna cosa es su propia duración, pues ninguna es su propio ser, pero Dios es su mismo ser uniforme. Luego como es su esencia así es también su eternidad.
1. Podría objetarse que nada de lo hecho es atribuible a Dios y que, siendo la eternidad algo hecho, según San Agustín, no es atribuible a Dios, pero es incorrecto, porque, del mismo modo que nuestra noción del tiempo la provoca el fluir del ahora la de eternidad la provoca nuestra idea del ahora permanente. Agustín se refiere a la eternidad participada.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea | Comentarios desactivados en Dios es eterno

La definición de eternidad

En su De consolatione philosophiae, V, vi, define Boecio la eternidad como interminabilis vitae tota simul et perfecta possesio (posesión total, simultánea y completa de una vida interminable). De lo que se trata en el artículo primero de la cuestión décima de la Summa theologica  es de examinar y dar por buena tal definición. La tarea se lleva a cabo en los términos siguientes.
Al conocimiento de lo simple se llega partiendo de lo compuesto y al de la eternidad partiendo del tiempo, que es el número del movimiento según el antes y el después: como en el movimiento hay sucesión, logramos la noción de tiempo contando el antes y el después. Pero donde no hay movimiento no se puede. Es la eternidad, o uniformidad de lo exento de movimiento. Además, en todo lo que se mueve hay principio y final, pero no en lo que no se mueve.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea | Comentarios desactivados en La definición de eternidad