Categorías
- Filosofía teórica (163)
- Historia de la filosofía (20)
- Lógica (6)
- Metafísica (77)
- Ontología (40)
- Antropología (20)
- Cosmología (3)
- Teodicea (14)
- Filosofía práctica (273)
- Filosofías de (genitivas) (96)
- Filosofía teórica (163)
-
Últimos artículos
- Conversando con ChatGpt en el tren
- De gustibus non est disputandum
- El invierno del resentimiento
- Muros contra el desorden
- El fuego del hombre
- Tasas de suicidio en España y Francia
- La sombra del divorcio
- El aire enrarecido de la modernidad
- Placeres de Venus
- El templo de las musas
- El desajuste del hombre
- El mal del infinito
- El amor convertido en soledad
- Enamoramiento
- El culto oscuro de la voluntad
- La mistagogia como religión encubierta
- La elefantiasis del deseo
- Los sellos invisibles
- Las sombras que rezan
- Sobre lo importante de las religiones encubiertas
- Desmesuras ideológicas
- El salero invisible
- Las nuevas religiones del Sol
- De los saberes humanos y su fundamento filosófico
- Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
- Lo que no se acaba
- Del origen y naturaleza del método demostrativo
- Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
- El jinete y la fotografía sepia
- Análisis de los principios
- Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
- De la discutida unidad del linaje humano
- El imperio y su crepúsculo
- Las jaulas de los puros
- Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
- El ente es el dato originario
- El último verano de Valentín Gamazo
- Realidad del ente y universalidad del ser
- Sobre la creencia en las cosas
- De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
- La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
- Sobre la cosa y el ente
- Nadie quiere morir, y sin embargo…
- De la primacía del ente en la especulación filosófica
- De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
- Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
- Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
- Del origen de la duda ontológica, y de cómo nace de ella la filosofía
- Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
- ¿Ha terminado el siglo americano?
- Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
- El ente en la filosofía de Aristóteles
- Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
- El arcano de la prehistoria
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
- De si hay algo que verdaderamente sea
- De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
- El Cyborg
- El origen de la religión y sus falsas genealogías
- De la religión y la necesidad de abordar su estudio
- Sobre la escritura
- Sobre metafísica
- El mundo era bello entonces
- Un apunte sobre el matriarcado
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
- Elecciones y oligarquía
- Tomás de Aquino y los tontos
- Gustavo Petro
- Vientres de alquiler
- De la maternidad subrogada y algún otro grave asunto
Archivo de la categoría: Economía
Si el euro se rompe
Según un informe de UBS Investment Research, es muy poco probable que se expulse a un país de la zona euro. Aunque dicha zona no debería existir, pues se está viendo que no funciona con los parámetros actuales, ahora no hay más remedio que tomar una de las dos decisiones siguientes: o bien se consigue una mayor integración fiscal de los países miembros de la zona euro, sin expulsar a ninguno, o bien se expulsa a los más peligrosos, lo que llevaría seguramente aparejada la ruptura de la moneda común.
Ahora bien, las consecuencias de la segunda opción de este dilema pueden ser desastrosas. La primera sería que la creación de una nueva divisa o el retorno a la anterior, lo que viene a ser lo mismo, tendría un coste elevadísimo y provocaría ataques en cascada de los mercados contra otras economías débiles que permanecieran en el euro. El país que volviera a su antigua divisa tendría que denominar su deuda en euros, lo que la duplicaría o en su nueva divisa, lo que le conduciría a una quita estatal y corporativa. Es muy probable además que ese país tuviera que bloquear sus bancos para evitar la retirada masiva del dinero depositado en ellos.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía
Comentarios desactivados en Si el euro se rompe
Democracia de mercado
El estado de ánimo de la sociedad actual inclina a la mediocridad general. La masa de los electores vive hoy días de gloria gracias a una alianza entre sus deseos y la tecnología aplicada a la producción de bienes y servicios, una alianza que ha introducido en cada hogar el equivalente a cuatro o cinco esclavos en forma de máquinas. Los hombres libres de la Grecia Clásica son hoy mucho más numerosos. Tienen que seguir trabajando y en ello cifran su vida, pero son poseedores de mano de obra mecánica, lo que les ha liberado de muchas tareas enojosas.
La libertad para estos individuos consiste en seguir el impulso del momento, cosa que pueden hacer por lo general: el consumo absorbe las conciencias. Por eso priman los valores biológicos. Por eso estorban los niños y los ancianos y por eso, en fin, se promueven el aborto, la eutanasia, la homosexualidad, la droga… Todo es seguir lo que se desea, lo cual exige un mercado repleto de bienes y unos bolsillos bien surtidos. La crisis actual es más dolorosa justamente porque retira muchos bienes del mercado y vacía muchos bolsillos.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política
Comentarios desactivados en Democracia de mercado
Política y economía
Suele darse por sentado que la política y la economía son esferas separadas. La distinción ha constituido una tendencia muy notable en la izquierda socialista, marxista y anarquista desde el origen de la misma y ha cobrado cuerpo en una sentencia dotada de un inmenso poder de persuasión.
El sistema socialista que habrá de sustituir al sistema capitalista, dice Engels en el Anti-Dühring, será un sistema en que el gobierno de los hombres será reemplazado por la administración de las cosas. Él mismo atribuye la idea a socialistas utópicos como Saint-Simon. Marx, por su lado, dejó dicho en La miseria de la filosofía que en el tiempo comunista que estaba por venir desaparecería lo político –el gobierno de unos hombres sobre otros- y en su lugar habría una sociedad dedicada a organizar la producción "sobre la base de una asociación libre". La máquina gubernativa quedará relegada al museo de las antigüedades en el final comunista de la historia.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política
Comentarios desactivados en Política y economía
La economía no, la política
Buen análisis el de Alvaro Anchuelo en las páginas de Cotizalia.
Si no es la deuda pública española (65% del PIB), bastante más baja de la media europea y desde luego que la de Irlanda (111%), Italia (120%) o Grecia (158%), si la culpa de nuestra situación no es de los especuladores, que buscan oportunidades de ganancia y en muchas ocasiones se encuentran con pérdidas, si no es de los mercados financieros internacionales, una denominación que no denomina a nadie en concreto, pues son individuos, bancos, fondos de inversión, fondos de pensiones, etc., que han prestado dinero a España y exigen garantías de devolución, si no es de las agencias de rating, que a veces se equivocan, claro está, pero que emiten opiniones nada absurdas, pues entonces nadie les haría caso, por lo que hay que admitir que aciertan en lo fundamental, si la causa de nuestros males no está en ninguno de éstos, entonces ¿dónde está?
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía
Comentarios desactivados en La economía no, la política
Mazarino y el 15M
No está mal hacerse eco una vez más –y va la milésima- de ese diálogo que habrían mantenido dos pájaros de cuenta, Mazarino y Colbert, cuando el segundo era secretario del primero:
«-Colbert: Para conseguir dinero, hay un momento en que, engañar [al contribuyente] ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara como es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta al cuello…
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía
Comentarios desactivados en Mazarino y el 15M