Archivo de la categoría: Filosofía práctica

Operaciones que han de ejecutarse sobre las personas con vistas al bien

Samuel von Pufendorf

El barón Samuel von Pufendorf, nacido el 8 de enero de 1632, fue jurista, economista, hombre de estado, historiador y filósofo político. En esta última faceta de su personalidad contribuyó a la gestación y desarrollo del derecho natural en la Edad Moderna.
La filosofía política empezó a separarse de la teología a principios del siglo XVII. Con ello tuvo que ver el que las disputas religiosas pasaran a un segundo plano, el que las ciencias geométrico-materialistas estuvieran alcanzando un notable éxito en la explicación de la naturaleza física y, sobre todo, el que la vuelta al estoicismo, al platonismo y al aristotelismo, propiciada esta última por la gran obra de Santo Tomás de Aquin en el siglo XIII, inculcaran en las mentes una gran dosis de racionalismo y naturalismo. Como consecuencia de todo ello, las organizaciones políticas se empezaron a ver también como fenómenos naturales accesibles a la observación y al razonamiento lógico.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Samuel von Pufendorf

El Padre Francisco Suárez

Francisco Suárez, el Doctor Eximio, nació en Granada el día 5 de enero de 1548. Además de una gran obra de metafísica y teología, escribió un libro monumental de filosofía política titulado De legibus y otro menor, pero imprescindible para completar las ideas de aquél y para comprender la cólera que las doctrinas de su autor provocaron en Jacobo I, rey de Inglaterra, que ordenó que se quemaran ambos en la plaza pública.
Suárez define la ley como “un precepto común, justo y estable, suficientemente promulgado”. ¿En qué clase de sociedad es posible cumplir la ley? No en una familiar, que es imperfecta, sino en una que tenga como fin no que los hombres sean buenos, pues esto pertenece a la libertad de cada cual, sino que sean buenos ciudadanos, lo cual no es lo mismo.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en El Padre Francisco Suárez

Dos clases de ignorancia

De las especies de tonto, la suprema es una cierta clase de ignorancia sobre la que ha pensado la filosofía desde su nacimiento en las obras de Platón. Su figura se encuentra bien dibujada en El banquete, donde se relaciona con el amor al saber.
Sócrates dice en este diálogo que el dios Amor es hijo de Poros, el Recurso, y de Penía, por lo que no puede ser otra cosa que privación, miseria, carencia de hogar, rudeza y terquedad. El amor, en suma, es feo. Por eso ama la belleza, pues nadie ama lo que tiene ya.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral | Comentarios desactivados en Dos clases de ignorancia

Juan de Mariana

// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Juan de Mariana

Solidaridad humana

Por resolución número 60/209 de fecha 22 de diciembre de 2005, la Asamblea General de la ONU, decidió “proclamar el 20 de diciembre de cada año Día Internacional de la Solidaridad Humana” por ser la “la solidaridad … uno de los valores fundamentales y universales” en que deben basarse “las relaciones entre los pueblos en el siglo XXI”.
El nombre “solidaridad” parece nuevo y solo a duras penas consigue disfrazar el viejo concepto significado por él. Se trata de un nombre que no debía existir en el idioma español del Siglo de Oro, pues no aparece en autores como Cervantes o Quevedo. Ni siquiera se encuentra en filósofos como Kant o Hegel. Sí se halla, aunque una sola vez en el Diccionario filosófico de Voltaire, bajo el rubro de “Médicos”. Aparece con profusión solo a principios del siglo XX. Mises dedica muchas páginas a hablar de los solidaristas, refiriéndose a los socialistas.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral | Comentarios desactivados en Solidaridad humana

Tolerancia

Ser tolerante hoy es ser moralmente bueno y, sobre todo, un demócrata. El intolerante, por el contrario, es malo y antidemócrata. La tolerancia es la virtud moral y politica suprema. Se relaciona con la libertad de opinión, de palabra, prensa, etc., entendida como la obligación de respetar la opinión de toda persona, sea quien sea.
Pero esto es indefendible, pues equivale a creer que todos los individuos tienen pleno uso de su razón y por tanto tienen el derecho a ser oídos.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral | Comentarios desactivados en Tolerancia

Cortes generales

El artículo 66, párrafo primero, de nuestra Constitución establece que “las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado”. El párrafo segundo del 67 añade que “los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo”.
Representar al pueblo español significa que por muy ligado a sus amigos, a sus familiares y a su tierra que se hallen un diputado o un senador, por muy grande que sea el amor que tengan a su gente y a su lugar de procedencia, su juicio debe ser sereno y su conciencia clara, y ambos deben mirar por el pueblo de cuyas Cortes son miembros y no por los intereses locales hacia los que se inclinen sus sentimientos, porque ellos representan al pueblo español y no a una parte de él y no están ligados por mandato imperativo de dicha parte.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Cortes generales

Socialdemocracia nihilista

Ante la euforia de que pueden quizá participar algunos de los que se han alegrado del triunfo del Partido Popular español puede venir bien tomar una cierta distancia para volver a las líneas generales de actuación de los partidos políticos.
No debe olvidarse, por ejemplo, que los instrumentos principales utilizados por la oligarquía para mantenerse en el poder son la coacción y el consenso. Las castas políticas nacidas para dominar el estado-nación surgido del derrumbamiento de las anteriores monarquías han aprendido a utilizarlos con una gran maestría. El consenso se construye sobre el miedo, la propaganda, cuyo poder es hoy mayor que en pasado gracias a los medios de comunicación de masas, y el monopolio del poder que, según se dice, es propiedad del pueblo, de la llamada ciudadanía, pero que en la práctica pertenece en exclusiva a los que se dicen representantes suyos, por más que no existe un solo significado del término “representación” que lo permita.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Socialdemocracia nihilista

La Constitución del consenso

La Constitución del 78, merced a la cual las oligarquías partidistas heredaron y se repartieron el poder de Franco, se ha llamado “Constitución del consenso”, queriendo indicar con ello una virtud de la que carece.
Empezó siendo un consenso entre políticos, un consenso que dirigió primero la Unión de Centro Democrático de Suárez, que invitó al Partido Comunista a la fiesta, que luego coordinó el Partido Socialista Obrero Español, posteriormente el Partido Popular, a continuación otra vez el PSOE y ahora ha tomado el relevo de nuevo el PP de Mariano Rajoy. Cada cual decide por turno qué es el consenso y cómo lo administra, invitando a los demás a acomodarse sin rechistar a las iniciativas que él toma, porque por algo ha ganado las elecciones y le corresponde desarrollar las posibilidades implícitas en la Constitución del 78, en donde es posible encontrar cualquier cosa que uno quiera.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en La Constitución del consenso

El aprendiz

Contra lo que suele pensarse, la transición solamente duró el tiempo transcurrido entre la muerte de Franco y la promulgación de la Constitución, una verdadera Carta Otorgada por las oligarquías políticas que se repartieron el poder del déspota. En aquellos años hubo quienes se inclinaban por la ruptura del régimen anterior, pero fueron silenciados invocando el peligro de un nuevo enfrentamiento. Ellos no buscaban la destrucción de la nación española, sino la restitución de las libertades políticas. Pero las oligarquías partidarias entonces en ciernes se pusieron de acuerdo entre sí y tomaron el camino del continuismo, que se resuelve actualmente en una falta de libertades políticas no muy diferente de la anterior. Este es el resultado del tan cacareado consenso, que ha manifestado abiertamente estos años su inclinación al despotismo y su odio a España.
El gobierno del PSOE es la vanguardia. No ha habido disidentes en el interior del partido mientras han mantenido el gobierno. La disidencia no pasó de anecdótica y habría que preguntarse si los dos o tres revoltosos que surgieron no contribuyeron más bien a que el resto apretara las filas. Sea como fuere, lo cierto es que todos sus miembros estuvieron apiñados alrededor de un hombre limitado cuya única idea política (mejor: antipolítica) era la paz, la paz infinita. La paz fue el tema central de la propaganda soviética, cuya finalidad era producir el miedo y la cobardía para así adormecer a Occidente. En manos de Zapatero era más consigna que idea, pues la repetía a cada paso para que calara. Este individuo se ha comportado como Edipo, que a cualquier cosa que se le preguntara respondía siempre lo mismo: “Es el hombre”. Así era inevitable que acertara alguna vez.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en El aprendiz