Archivo de la categoría: Filosofía práctica

Operaciones que han de ejecutarse sobre las personas con vistas al bien

El socialismo

El socialismo era una ideología agonizante mucho antes del 11 de noviembre del año 1989. Ese día preciso, el día de la caída del muro berlinés, debería haberse levantado acta definitiva de su defunción. No fue así, pero tampoco se puede decir que haya sobrevivido, porque en el presente es un muerto viviente que se mueve entre nosotros tras haberse transmutado en un extraño y contradictorio sistema de ideas que mezclan el liberalismo, el homosexualismo, el feminismo, el ecologismo, el cosmopolitismo, la bioideología de la salud, etc. Es una religión nihilista, porque la suma de tales ideas es igual a cero.
Sobrevive como superstición, lo cual es el destino de todas las religiones políticas. Y sobrevive gracias a intereses bien concretos, como la creación de cargos dependientes del dominio que los automentados progresistas mantienen sobre el cine, la televisión, la radio, la prensa y todo el armatoste de producción de dinero de que se ocupan el mal llamado Ministerio de Cultura y todas las consejerías del ramo; de puestos funcionariales diseminados por las administraciones, que han tenido que multiplicarse para intentar saciar una voracidad sin límites, de cargos más o menos legales, de subvenciones, de negocios, etc. Todo ello, claro está, se carga sobre las espaldas del contribuyente, que se resigna a contemplar cómo medran los ineptos.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en El socialismo

Secesionistas

El Estado se define como organización política independiente cuyo poder no procede de otro poder superior y está encaminada al gobierno de una comunidad que ocupa un territorio. De los tres elementos que integran la definición, gobierno, comunidad y territorio, reténgase ahora el último. Su importancia procede del hecho de que el poder del estado se aplica según circunscripciones territoriales, que pueden ser municipios, condados, provincias, marcas, etc. Si esto no existe el estado tampoco, como sucedió al Gobierno de la República Española en el exilio, una organización que acabó extinguiéndose porque no podía hacer valer su poder sobre las nubes.
Un estado se constituye en primer lugar apropiándose de un territorio y después distribuye y garantiza  mediante la ley la propiedad del mismo entre los particulares. La propiedad privada es posterior a la ley, no anterior a ella, como pensaba Locke.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Secesionistas

Soberanía indivisible

"Como no caben dos soles en el cielo no caben en la tierra Alejandro y Darío", dijo Alejandro Magno antes de eliminar a Darío y coronarse rey de Persia. Una razón parecida dio el rey de Portugal para negar asilo al rey Don Pedro, que huía de su hermano Enrique. Aunque uno de ellos haya sido destronado, no puede haber dos reyes en un solo reino. Si Isabel y Fernando gobernaron en Castilla hay que pensar que fue posible por su extremada prudencia. Cuando los romanos se veían precisados a dividir entre dos el poder ponían un tercero para que hiciera de contrapeso y vigilara a los otros, como pasó en los triunviratos de Pompeyo, Craso y César, primero, y de Lépido, Augusto y Antonio, después. En tiempos del consulado hacían que cada uno de los cónsules gobernara a continuación del otro. Alfonso X el Sabio ordenó por estos mismos motivos que en la minoría de edad de los príncipes gobernaran el reino uno, tres, cinco o siete regentes.
En el mando del Estado no hay compañeros entre los que pueda o deba dividirse porque se descompone y arruina con facilidad. Si el cuerpo de la nación es uno, uno debe ser el poder que la gobierne. El mando que no logra la unidad tiende a ser violento y a perder la paz por más que parezca a muchos que si es repartido entre varios puede servir para apaciguar a los que lo desean sin derecho a él.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Soberanía indivisible

La salud

Dice Dalmacio Negro Pavón en su libro El mito del hombre nuevo (Ediciones Encuentro, Madrid, 2009, páginas 264 y siguientes), que la ideología de la salud pretende conseguir la salvación en este mundo. Sería, pues, una más de las bioideologías que tratan de reemplazar a la religión cristiana, que promete la salvación en el otro.
Esta bioideología está teniendo un éxito indudable, pues por su causa se pueblan de gimnasios las ciudades, se inclinan las gentes por la comida sana y los alimentos naturales, como si hubiera alguno que no se obtenga por medios artificiales, y nadie se olvida de visitar la consulta del médico, no tanto para combatir alguna enfermedad, sino para preservar la salud.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en La salud

Entre la ley y el crimen

Algunos de los simpatizantes que tiene el terrorismo etarra se han hecho la ilusión de haber hallado el término medio entre el Estado y esa banda que se llama a sí misma socialista e independentista, para lo cual tienen que otorgar a ésta la autoridad que solo corresponde al Estado y a los secuaces de la misma que han muerto por causa propia o ajena la dignidad moral que solo corresponde a sus víctimas. Al querer ponerlas en pie de igualdad no se dan cuenta de que no existe un punto medio entre la ley y el crimen.
A uno de ellos, que ha encontrado un centro de resonancia en cierta organización que pretende cosas tales como la pacificación y la resolución del conflicto y en un periódico autodenominado independiente, se le ha ocurrido que el asesinato de Lasa y Zabala tiene que producir en cualquier persona de bien el mismo sentimiento de pena y dolor que produce el de una víctima cualquiera de la banda.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral | Comentarios desactivados en Entre la ley y el crimen

Ecologismo

El ecologismo es una de las últimas derivaciones del artificialismo que comenzó en Hobbes. Este filósofo concebía a los hombres como cuerpos individuales moviéndose en el espacio y a la sociedad como un resultado artificial de sus intereses egoístas. Aunque el estado de naturaleza era en su obra un estado de máximo peligro que la razón aconseja abandonar cuanto antes para no perecer, las transformaciones de la idea de un pacto fundador del estado civil han desembocado en un extraño magma de convicciones sobre la sociedad como el mal que se debe extirpar y de la naturaleza como la víctima del poderío humano, como si ahora ésta fuera también producto del artificio.
No observamos buena conducta hacia ella, dice Leonardo Boff. Ella es generosa cuando nos ofrece todo lo que nuestras necesidades exigen, pero nosotros no le damos nada a cambio, la tratamos con violencia, la convertimos en un basurero, no nos esforzamos por conocer su historia, su naturaleza, su flora, las montañas, los ríos, etc. Herederos del espíritu científico moderno, la concebimos como una máquina y no comprendemos que tiene vida y conciencia. Los bosques y las selvas, los ríos y los montes, las estrellas, todo el universo canta una canción que no sabemos oír, al contrario de los poetas y los pueblos antiguos. Nuestra técnica y nuestra ciencia solo saben dominar[1].
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Ecologismo

Multiculturalismo

Hace poco daba alguna receta para no ser facha. Pero no dije lo más importante. Y lo más importante es que hay ser contracultural y también multicultural.
Lo primero va de suyo con el victimismo y no añadiré nada por ahora. Lo segundo es la clave de todo, lo que todo buen izquierdista y progresista no tiene más remedio que ser. El multiculturalismo es la fuerza motriz del izquierdismo postmoderno. No es más que la transmisión del individualismo romántico, de aquel sentimentalismo que puso en el yo el centro generador de la vida intelectual y espiritual de la especie, a la vida política, de donde resulta el engrandecimiento de todo lo particular sobre lo general.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral | Comentarios desactivados en Multiculturalismo

La crisis

Hoy hago una excepción y pongo en esta entrada una fotografía como asunto central. Las que he puesto hasta el momento han servido para ilustrar o adornar lo que decía, pero hoy es diferente.
Los conceptos no se transmiten mediante imágenes, pues las imágenes son particulares y los conceptos generales. ¿O sería posible representar la Crítica de la razón pura de Kant haciendo mimo? Eso de que una imagen vale más que mil palabras es como creer que es posible hacerlo.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía | Comentarios desactivados en La crisis

Coacción sindical

Todo aquel que ame la libertad tiene que defender el derecho de los trabajadores a asociarse y formar sindicatos, pero también debe oponerse a que éstos se conviertan en organizaciones cuyo poder de coacción llegue a ser tan grande que un sistema democrático pueda hacer poco por detenerlo sin dañarse a sí mismo.
Ese poder de coacción no es principalmente el que se manifiesta en forma de brigadas de choque o piquetes informativos organizados con el fin de forzar a los indecisos a que se sumen a su causa y de hacer callar a los adversarios de la misma.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía | Comentarios desactivados en Coacción sindical

Discriminación sindical

Si la función real y efectiva de los sindicatos fuera, como ellos dicen y mucha gente cree, forzar el alza de los salarios, y si además lo hubieran logrado, hace tiempo que se habrían extinguido. Si no ha sucedido así ha sido por dos causas: por la financiación del Estado y porque el alza que consiguen para algunos trabajadores se contrapesa con la ausencia de contratos que se sigue para otros. La situación así generada es apenas sostenible, pero el efecto que se seguiría de su éxito sería devastador para la economía y para ellos mismos.
Siguen existiendo en la forma actual, por tanto, porque el beneficio que proporcionan a los trabajadores es selectivo: para que unos resulten favorecidos otros tienen que resultar desfavorecidos. La economía de un país no podría resistir que todos pertenecieran al primer grupo.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía | Comentarios desactivados en Discriminación sindical