Categorías
- Filosofía teórica (163)
- Historia de la filosofía (20)
- Lógica (6)
- Metafísica (77)
- Ontología (40)
- Antropología (20)
- Cosmología (3)
- Teodicea (14)
- Filosofía práctica (274)
- Filosofías de (genitivas) (98)
- Filosofía teórica (163)
-
Últimos artículos
- El ídolo oscuro: el antisemitismo como religión encubierta
- Cómo salva Dios a la razón
- Conversando con ChatGpt en el tren
- De gustibus non est disputandum
- El invierno del resentimiento
- Muros contra el desorden
- El fuego del hombre
- Tasas de suicidio en España y Francia
- La sombra del divorcio
- El aire enrarecido de la modernidad
- Placeres de Venus
- El templo de las musas
- El desajuste del hombre
- El mal del infinito
- El amor convertido en soledad
- Enamoramiento
- El culto oscuro de la voluntad
- La mistagogia como religión encubierta
- La elefantiasis del deseo
- Los sellos invisibles
- Las sombras que rezan
- Sobre lo importante de las religiones encubiertas
- Desmesuras ideológicas
- El salero invisible
- Las nuevas religiones del Sol
- De los saberes humanos y su fundamento filosófico
- Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
- Lo que no se acaba
- Del origen y naturaleza del método demostrativo
- Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
- El jinete y la fotografía sepia
- Análisis de los principios
- Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
- De la discutida unidad del linaje humano
- El imperio y su crepúsculo
- Las jaulas de los puros
- Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
- El ente es el dato originario
- El último verano de Valentín Gamazo
- Realidad del ente y universalidad del ser
- Sobre la creencia en las cosas
- De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
- La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
- Sobre la cosa y el ente
- Nadie quiere morir, y sin embargo…
- De la primacía del ente en la especulación filosófica
- De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
- Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
- Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
- Del origen de la duda ontológica, y de cómo nace de ella la filosofía
- Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
- ¿Ha terminado el siglo americano?
- Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
- El ente en la filosofía de Aristóteles
- Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
- El arcano de la prehistoria
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
- De si hay algo que verdaderamente sea
- De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
- El Cyborg
- El origen de la religión y sus falsas genealogías
- De la religión y la necesidad de abordar su estudio
- Sobre la escritura
- Sobre metafísica
- El mundo era bello entonces
- Un apunte sobre el matriarcado
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
- Elecciones y oligarquía
- Tomás de Aquino y los tontos
- Gustavo Petro
Archivo de la categoría: Política
ETA: el miedo y el odio
// < ![CDATA[ (function(i,s,o,g,r,a,m){i['GoogleAnalyticsObject']=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,'script','//www.google-analytics.com/analytics.js','ga'); ga('create', 'UA-25183444-1', 'auto'); ga('send', 'pageview'); // ]]>El terrorismo no es solo un conjunto de actos criminales y una banda de individuos que los cometen. Significa también la perversión de la sociedad en que germina esta mala hierba. Inocula en sus miembros el miedo a convertirse en víctimas y con el miedo llega la cobardía y la aceptación resignada e incluso complaciente del terror. También su justificación. “Por algo habrá sido”, se decía con frecuencia ante un asesinato de un guardia civil o de un policía en los años de plomo de la ETA, cuando había que oficiar el funeral a escondidas y sacar el ataúd por la puerta trasera de la iglesia. Nadie confesará nunca que es un cobarde. Su conciencia se retorcerá hasta presentarle la maldad de modo aceptable y convincente, hasta que la vea como un bien o, cuando menos, como un mal necesario.
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en ETA: el miedo y el odio
Etarras y mediadores
// < ![CDATA[ (function(i,s,o,g,r,a,m){i['GoogleAnalyticsObject']=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,'script','//www.google-analytics.com/analytics.js','ga'); ga('create', 'UA-25183444-1', 'auto'); ga('send', 'pageview'); // ]]>En el artículo 1, 2 de la Convención de Ginebra por la Prevención y la Represión del terrorismo de 16 de noviembre de 1937 y en la Declaración de la ONU del 18 de diciembre de 1972 se entiende por actos de terrorismo los “hechos criminales dirigidos contra un Estado con el objetivo o naturaleza de provocar el terror contra personalidades determinadas, grupo de personas o en el público». Tales hechos deben ser perseguidos incluso en los conflictos armados, guerras o actos de guerrilla de los que se distingue el terrorismo. La guerra o la guerrilla pueden ser justificables en alguna ocasión por causa de legítima defensa, pero nunca el terrorismo, que amenaza a todos y a todos declara culpables de aquello por lo que dice luchar.
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Etarras y mediadores
El etarra
// < ![CDATA[ (function(i,s,o,g,r,a,m){i['GoogleAnalyticsObject']=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,'script','//www.google-analytics.com/analytics.js','ga'); ga('create', 'UA-25183444-1', 'auto'); ga('send', 'pageview'); // ]]>
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en El etarra
La corrupción política
El 13 de junio de 1918 dio Max Weber una conferencia sobre el significado del socialismo al círculo de oficiales del real e imperial ejército de Austria-Hungría. En ella desgranó las siguientes palabras sobre las preferencias políticas de un americano medio:
Sobre esto he hablado muchas veces con obreros americanos. El verdadero obrero americano yanqui ocupa un nivel muy alto en la escala de salarios y de capacitación. El salario de un obrero americano supera el de más de un profesor supernumerario de universidad. Son personas que han asimilado por completo las formas de la sociedad burguesa, que se presentan en público con chistera y acompañados de sus esposas —que quizá no tienen tantos modales o tanta elegancia como una «lady», pero que, por lo demás, se comportan exactamente igual que ella —, mientras que los emigrantes venidos de Europa fluyen hacia las capas inferiores de la sociedad. Cuando se me presentaba la ocasión de hablar con alguno de tales obreros yo solía decirle: no comprendo cómo os dejáis gobernar por la gente que os han puesto en esos cargos, pues como del sueldo que cobran tienen que entregar una parte en concepto de cuota al partido, y, como al cabo de cuatro años han de abandonar su cargo sin derecho a pensión, es lógico que procuren sacarle todo el jugo posible: ¿cómo, pues, os dejáis gobernar por ese grupo corrompido que os roba a ojos vistas centenares de millones? La respuesta típica que se me solía dar, y que con el permiso de ustedes quiero repetir ahora literalmente en toda su crudeza, era ésta: «Da lo mismo. Hay bastante dinero para ser robado y siempre quedará algo de sobra para que otros puedan ganar su parte —también nosotros —. Nosotros escupimos a esos professionals, a ecos funcionarios; los despreciamos. Pero si ocupara los cargos una clase con estudios y títulos, como ocurre entre vosotros, serían ellos entonces los que nos escupirían a nosotros.»
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en La corrupción política
Corrupción política
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Corrupción política
Democracia directa, democracia representativa
Democracia directa
Dado que en la democracia ateniense el voto de cada ciudadano tenía el mismo valor que el de cualquier otro, la igualdad era, junto a la libertad, un rasgo característico del sistema. Un hombre de aquella época sabía bien que lo que definía su organización política era la isonomía, la igualdad ante la ley, y la isegoría, la igualdad de derechos para expresar públicamente la opinión propia. Los atenienses creían profundamente en el imperio de la ley, pese a la frecuente acusación de que a veces fueron objeto por sus enemigos, a saber, que se saltaban sus propias leyes mediante psephísmata, decretos aprobados según las circunstancias para fines particulares. También sabía que otro rasgo que definía su democracia era que todo individuo que hubiera ejercido cualquier poder estaba sometido a la euthyna, esto es, a la investigación de sus actuaciones y a la rendición de cuentas. La euthyna era aplicada a todos los funcionarios al final de su mandato, que normalmente duraba un año.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política, Grecia
Comentarios desactivados en Democracia directa, democracia representativa
Regímenes políticos de Atenas
El arcontado
Un recorrido por los regímenes políticos de Atenas es sumamente instructivo para comprender algo de la esencia de lo político. Se comienza por el arcontado.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política, Grecia
Comentarios desactivados en Regímenes políticos de Atenas
Procul a Iove, procul a fulmine
Es casi inevitable en nuestro tiempo que los individuos que se dedican a la política vivan también de ella. Esto no quiere decir que sean más egoístas que los de otros tiempos. Es seguro que nunca ha existido un grupo humano que no haya hecho uso del poder político para beneficiar su situación económica. Que lo haya hecho de manera directa o indirecta es irrelevante.
Las camarillas de consejeros que rodeaban al rey en el Antiguo Régimen recibían a veces el nombre de partidos, pero eran algo muy distinto de lo que ahora se nombra con ese vocablo, porque eran muy reducidas y no necesitaban seguidores fuera de la corte. ¿Con qué motivo habrían de buscar Floridablanca, Aranda o Jovellanos el apoyo popular en un tiempo en que el pueblo llano no tenía ninguna posibilidad de intervenir en política? Los jefes de esas camarillas son vistos hoy por algunos como personalidades altruistas y patrióticas. Es indudable que en algunos casos así fue. Pero lo cierto es que también ellos procuraban que el agua de la economía corriera hacia su molino. Al menos procuraban la seguridad en la salvaguarda de su fortuna, ya que ésta era muchas veces suficiente como para no tener que vivir de su actividad política.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Procul a Iove, procul a fulmine
El dilema del funcionario de partido
Un funcionario de partido dirá que sus objetivos son políticos. Un funcionario independiente que los suyos son su profesión. Los del primero se sitúan, pues, más allá de su actividad diaria. Los del segundo en su propia actividad. Pero ambos tienen que vivir de lo mismo, de la administración del Estado.
No es fácil establecer una separación rígida entre ambas actividades. El que se aprovecha del puesto que ejerce por una finalidad política podrá decir seguramente con verdad que tiene la conciencia tranquila, pues ha puesto su capacidad al servicio de algo importante, el programa de su partido, y se creerá con derecho a exigir que el “ministro del altar viva del altar”.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en El dilema del funcionario de partido
Clases de funcionarios
Los cambios que han tenido lugar en la posesión y administración del poder han transformado la actividad política en una empresa. Los que se dedican a ella deben conocer y manejar a conveniencia los métodos que conducen a la conquista del poder, métodos tales como la presentación adecuada de imágenes en televisión, la desacreditación del adversario, la utilización de fraseología apta para ser utilizada en cualquier ocasión, etc. Esa es su especialización.
Esto condujo a su vez al fraccionamiento de los funcionarios del Estado en dos clases que deberían ser diferentes pero que en muchas ocasiones se confunden. Una clase es la de los funcionarios de profesión y otra los funcionarios de partido. Estos últimos no necesitan capacitación alguna, al menos en España, donde se está dando el caso de que dicha capacitación se mide muchas veces por los cargos que ha desempeñado, como si la valía de alguien procediera del puesto y no fuera un requisito previo para desempeñarlo. En otros países no sucede así. Por otro lado, estos funcionarios no son fijos ni vitalicios y pueden ser colocados en diferentes puestos, según el criterio del jefe de filas. Pueden ser también destituidos en cualquier momento si el trabajo que desempeñan no satisface a dicho jefe.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Clases de funcionarios