Blogroll
- Powered by Google Translate.
Suscripción
Categorías
-
Lista de artículos
- Tiranicidio
- Totemismo y ciencia
- La unión del alma y el cuerpo
- La libertad
- Esencia y realidad de la técnica
- Filosofía, Internet, AAF…
- Francisco Suárez
- Edad Contemporánea
- Domingo de Soto
- Francisco de Vitoria
- Protágoras
- El caso del totemismo
- La nación política
- Cosas y conceptos
- Materialismo histórico
- Marx: el fetichismo de la mercancía
- Mística y utopía
- Filosofía política de Platón
- Conocimiento y realidad en Platón
- Mito y razón
- La política según Aristóteles
- Ética de Aristóteles
- David Hume
- Cosmovisiones científicas
- Sobre el socialismo
- Cualquiera, particular, individuo, persona
- Ciudadanía
- La filosofía
- Manuel J. Castellano
- La impostura de Agamenón
- Mito y lógos
- Los cuatro nombres de la esencia
- Utopías bíblicas
- Fuentes de la voluntad
- Esplendor de la escolástica
- El concepto de especie
- El materialismo filosófico
- La motivación
- Categorías e ideas
- La esencia en las sustancias separadas
- Las falacias
- Acción del entendimiento
- Dialéctica hegeliana
- Género y especie
- La paz
- El asno y el galgo
- Filosofía en el siglo XII
- A qué se llama «ente»
- La utopía
- La Moira
- El Estado, la violencia y el derecho
- Abdicación de Amadeo I
- Historia de la filosofía
- Tiranía de las castas
- La república federal
- Tiranía de los comités
- Utrum Deus cognoscat se
- En Dios hay ciencia
- Traducción de De ente et essentia
- Dios es uno en grado sumo
- Dios es uno
- Lo uno y lo múltiple son opuestos
- El uno nada añade al ser
- Hay un solo evo
- Diferencia entre evo y tiempo
- Diferencia entre tiempo y eternidad
- Dios es eterno
- La definición de eternidad
- Es imposible una multitud infinita en acto
- No existe magnitud infinita alguna
- Pulchrum transcendentale
- La derecha absoluta
- Izquierdas confusas
- El maoísmo
- El comunismo
- La socialdemocracia
- El anarquismo
- Los liberales
- Idea de Imperio
- Izquierda e Imperio
- La primera izquierda
- Izquierda en sentido propio
- ¿Izquierda nihilista?
- Siete conclusiones provisionales
- La Idea de nación
- Nacimiento de la nación
- La cuestión crucial
- Límite del análisis
- Las racionalizaciones políticas
- El asalto a la razón
- La razón por holización
- Dos clases de razón
- La mística zande
- La distinción emic/etic
- La izquierda y la razón
- Sentido antropológico de la izquierda
- Dos sentidos de la izquierda
- Ideas de Viernes Santo
- Instrucciones para dar cuerda al reloj
- Instrucciones para subir una escalera
- Analogía del ser
- División de las causas II
- División de las causas I
- Unión de las causas
- Tiempo y necesidad
- La causa final
- Sobre los elementos
- Principio y causa
- Las cuatro causas
- Privación y materia prima
- Polibio de Megalópolis
- Principios del devenir
- Materia ex qua – materia in qua
- Las hijas paren a las madres
- D. Pedro Gómez de la Serna
- Promesa de futuro
- Sobre la cautela
- Dependencia de los entes
- La causa universal
- Los seres contingentes
- Jerez de la Frontera
- Esencia y existencia
- ¿Progresismo malthusiano?
- El socialismo bismarkiano
- John Stuart Mill
- Reducción del gasto médico
- Cierre de bibliotecas
- Impuestos y tiranía
- La movilidad estudiantil
- La propiedad del súbdito
- Abundancia de dinero
- El impuesto de la inflación
- El sueldo del legionario
- Newton y la bolsa
- Salvemos el euro
- La voluntad popular
- Ascenso del poder real
- Administración de personas
- Tiranías revolucionarias
- Finalidad de la revolución
- Diecisiete nacioncillas
- Las revoluciones
- La crisis del 29
- La deuda estatal
- La burbuja del salami
- Impuestos y déficit
- El ojo humano
- Los comunistas andaluces
- Nicolás Maquiavelo
- Sobre el arrepentimiento
- La flor del tulipán
- ¡El rey no paga!
- La mentira en política
- Milenaristas españoles
- Herejía de los begardos
- Fernando III el Santo
- Jaime I el Conquistador
- La batalla de Muret
- Pedro II contra los valdenses
- Patarinos, cátaros o albigenses
- Socialismo o libertad
- Valdenses insabattatos
- Reinos de taifas
- Argumentos en espiral
- Juan de la Cierva
- Thomas Hobbes
- El deseo de no morir
- Sobre la huelga general en España y Rusia
- Eratóstenes de Cirene
- Resurrección del cuerpo
- Esclava de la teología
- Las elecciones andaluzas
- División territorial de España
- La constitución de Bayona
- El monopolio sindical
- La legitimidad sindical
- Ni ricos ni pobres
- La mediana fortuna
- Las correciones paternas
- La salvación del Estado
- Ni opulentos ni indigentes
- Las clases medias
- Minoría y mayoría
- España: el todo y las partes
- Dos fuerzas políticas
- El gobierno estable
- Democracia fundamentalista
- Cómo ser un tirano
- Los poderes del Estado
- El mito de la Utopía
- La Utopía de Tomás Moro
- La ley humana
- Tomás de Aquino y Locke
- Ley natural y ley divina
- Ley eterna y ley natural
- Santo Tomás de Aquino
- Claudio Adrián Helvecio
- La memoria histórica
- El canónigo Pierre Gassendi
- Francis Bacon, Barón de Verulam
- España, imperio civilizador
- Sobre el dinero
- Augusto Comte
- Cristianismo primitivo
- El barón de Montesquieu
- Iglesia y cristianismo
- Edmund Burke
- El impuesto destructor
- El impuesto progresivo
- Samuel von Pufendorf
- El Padre Francisco Suárez
- Los magos de Oriente
- Dos clases de ignorancia
- El género de los tontos
- El Dios niño
- Juan de Mariana
- Solidaridad humana
- Tolerancia
- Cortes generales
- Socialdemocracia nihilista
- La educación
- La Constitución del consenso
- Crítica de la religión
- El aprendiz
- El socialismo
- Secesionistas
- Soberanía indivisible
- El año 711
- La salud
- Entre la ley y el crimen
- Ecologismo
- Multiculturalismo
- La crisis
- Coacción sindical
- Discriminación sindical
- Sindicatos
- Izquierdas
- Ideologías
- Derechos
- La revolución auténtica
- Vasili Grossman
- Ideologías biológicas
- Laicismo
- Evolucionismo
- Pelagianismo político
- Propiedad privada
- Socialismo
- Constitución política
- Partidos políticos
- Adán y el diablo
- La venganza
- La maldad
- Terrorismo etarra
- ETA: el miedo y el odio
- Etarras y mediadores
- La inexistencia de la lógica
- Sofistas
- El etarra
- El dinero
- El templo de las musas
- El vil metal
- La corrupción política
- Corrupción política
- La educación de los hijos
- El barco
- Profesores
- Si el euro se rompe
- Educación de los mejores
- Intelectuales indignados
- Democracia directa, democracia representativa
- Regímenes políticos de Atenas
- El códice de Samarcanda
- La cultura contra Esperanza Aguirre
- esRadio
- Profesor de secundaria
- Igualdad
- Leyes de enseñanza
- Procul a Iove, procul a fulmine
- El dilema del funcionario de partido
- Clases de funcionarios
- Funcionarios
- Adoctrinamiento
- Indignados
- Socialdemocracia corrupta
- Drogas y aborto
- Deseducación española
- La educación en España
- Pueblo santo democrático
- Democracia de mercado
- Francisco Pizarro
- Irresponsabilidad política
- La idea de Dios-amor
- Campaña nazi
- La inteligencia y el dinero
- Moralidad del dinero
- Sócrates y el caballo
- Dios y Alá
- Dios
- El alma
- Manuel II Paleólogo
- Kurosawa
- Libertad es voluntad fuerte
- Educación y libertad
- La escalera y el mochuelo
- Tecnología del intelecto
- La escritura
- Dos mitos
- La esencia de lo político
- Necesidad de pensar
- Profesor de filosofía
- Papilla democrática
- Ideología en las aulas
- Política y economía
- Quién debe gobernar
- La economía no, la política
- Mazarino y el 15M
E. F. Rueda
Archivo de la categoría: Técnica
Esencia y realidad de la técnica
La técnica actual, la que nos llega después del Renacimiento y, sobre todo, de la Revolución Industrial, padece la enfermedad de los grandes números. Es la pérdida de la calidad por la cantidad. En esto sí que se asemeja la técnica a la naturaleza. Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica
Comentarios desactivados en Esencia y realidad de la técnica
Filosofía, Internet, AAF…
Desvelamiento de un conocimiento que hasta entonces se había transmitido de maestro a discípulo en el interior de grupos selectos de pensadores, la escritura los puso al alcance de todos los habitantes de la pólis, como el mercader, contemporáneo suyo, exponía también sus mercancías a todo aquel que quisiera comprar. El libro impreso amplió los lectores más allá de las murallas de la ciudad. La informática amplía ahora los límites casi hasta el máximo, lo que es la continuación de un proceso antiguo. Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica
Comentarios desactivados en Filosofía, Internet, AAF…
Instrucciones para dar cuerda al reloj
Y ya que ha aparecido Cortázar en esta humilde publicación, no estará de más traer otro reducido manual de instrucciones que él dio para una tarea tan difícil como es la de dar cuerda a un reloj. Seguramente es por eso por lo que se han inventado los actuales relojes, para no tener que esforzarse tanto en vencer las dificultades de los antiguos.
…………………………………………………………………………………………………………………………..
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica
Comentarios desactivados en Instrucciones para dar cuerda al reloj
Instrucciones para subir una escalera
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica
Comentarios desactivados en Instrucciones para subir una escalera
Tecnología del intelecto
Así se ha llamado con razón a la escritura, uno de los tres o cuatro inventos más grandes de la humanidad. En ella confluyen lo material y lo mental y se hacen indistintos. Tanto es así que ahora no es posible distinguir los mejores adelantos en ciencia y filosofía si no están grabados, negro sobre blanco, en un papel… Pero el papel es el penúltimo soporte de cuantos han existido.
Primero fueron las largas tiras de pergamino, procedente de la piel del cabrito o la ternera. No menos de diez animales había que sacrificar para la edición de un solo ejemplar de La República. De ese material se hicieron los rollos, o volúmenes -de volvo, envolver-, que llenaron los estantes de la Biblioteca de Alejandría. Luego fueron los códices, hojas rectangulares de la misma piel cosidas por uno de sus lados, que fueron inventados por los cristianos de Egipto con el fin de disponer en un solo cuerpo de varios libros de las Sagradas Escrituras. Más tarde, en el siglo VIII, en el transcurso de una batalla librada en Samarcanda, los árabes consiguieron capturar a dos chinos fabricantes de papel, un invento que había permanecido secreto durante cerca de 700 años.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica
Comentarios desactivados en Tecnología del intelecto
La escritura
Aunque el mito de Platón abomina de la escritura, como he contado en el artículo de ayer, su autor dedicó largas jornadas de su vida al prolijo deber del escritor. La verdad no improbable de sus palabras no le impidió ser el primer filósofo en lengua escrita de la Historia. Hubo ciertamente otros, como Anaximandro o Parménides, que también escribieron, pero, aparte de que sus obras apenas existen para nosotros, o no existen en el mismo grado que las de Platón, de ninguno de ellos puede decirse que descubriera y explorara como él el territorio propio de la filosofía, las Ideas. Le precedieron en el tiempo, pero no en la Historia, que, como es sabido, es siempre una invención más o menos acertada y congruente, una reconstrucción del pasado al hilo del criterio presente. Cada nuevo movimiento la reconstruye de nuevo y aunque al hombre no le es dado crear deliberadamente las consecuencias de su acción, sí puede crear sus antecedentes en su memoria.
Quiere esto decir que el historiador no penetra en una época, como si ésta fuera algo existente de antemano que sólo esperara ser examinado, sino que más bien la reconstruye. La mirada hacia atrás es de quien mira, no de quien es mirado. Y en esa mirada nuestra Platón ocupa ahora la primera posición justamente porque escribió. Aunque el arte de la escritura no fue una condición suficiente, sí fue una condición necesaria, para ocupar ese puesto. Si hubiera sido de otro modo, si Platón no hubiera escrito sus diálogos, el recuerdo de su nombre apenas destacaría sobre el de aquellos otros a quienes atribuimos en el presente unas cuantas tesis más o menos imprecisas y escasamente desarrolladas, como Sócrates, Anaxágoras, Demócrito…
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica
Comentarios desactivados en La escritura
Dos mitos
La tecnología no es solo acción. Es también pensamiento, pensamiento extendido por todas las vetas de los grupos humanos. La tecnología se introduce en la práctica de las sociedades, pero forma parte a la vez de la serie de figuraciones con que los hombres interpretan, justifican, rechazan, aceptan, viven… el mundo y a sí mismos. No es infrecuente que las figuraciones tecnológicas, que desde el Neolítico han contado siempre con un lugar prominente en el vasto universo de los símbolos, representen en él el mal que ha de venir, la infracción del orden natural, un desorden que no puede quedar impune. Así lo atestiguan algunas noticias sobre los pueblos primitivos, que cuentan el temor suscitado en el aborigen de la Edad de la Piedra por el dominio del fuego (V. Heusch, Pourquoi l’épouser? et autres essais, Gallimard, Paris, 1971). Y lo atestiguan también algunos mitos importantes, como el de Prometeo, expresión simbólica de una usurpación del poder de los dioses y del castigo implacable de la Moira, que acecha en lo oscuro. Éste es el mejor mito neolítico que ha llegado hasta nosotros, un prototipo de alusión a la ruptura de un orden anterior a la iniciación del camino de la Historia. Por la fuerza de los símbolos que encarna y por representar en un relato insuperable el ambiguo sentimiento de temor y admiración por la tecnología que nos embarga, es también un mito de nuestro tiempo. El Neolítico en nosotros.
No es el único mito viejo y nuevo. La presentación de sentimientos y temores que se halla en él es más minuciosa en otro mito que también se ha encargado Platón de conservar para nosotros. Se trata de un pasaje no carente de ironía y paradoja de un filósofo racionalista hacedor de mitos. Según «una tradición que viene de los antiguos», dice en el Fedro (274 b – 277 c), Theuth presentó un día al dios Ammón sus siete inventos: «el número, el cálculo, la geometría, la astronomía, los juegos de damas y dados y las letras». Los juegos de damas y dados no merecen juicio alguno por parte de Platón, pero de los cuatro primeros descubrimientos sabemos por otros escritos que acaso habrían bastado para que considerase a su autor uno de los dioses más grandes del panteón egipcio, superior con mucho a Prometeo en el olímpico, porque éste se limitó a enseñar a los hombres el arte del herrero, un trabajo propio de artesanos e indigno de ser comparado al estudio de los números o de los movimientos de los astros en el cielo.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica
Comentarios desactivados en Dos mitos