Categorías
- Filosofía teórica (163)
- Historia de la filosofía (20)
- Lógica (6)
- Metafísica (77)
- Ontología (40)
- Antropología (20)
- Cosmología (3)
- Teodicea (14)
- Filosofía práctica (273)
- Filosofías de (genitivas) (96)
- Filosofía teórica (163)
-
Últimos artículos
- Conversando con ChatGpt en el tren
- De gustibus non est disputandum
- El invierno del resentimiento
- Muros contra el desorden
- El fuego del hombre
- Tasas de suicidio en España y Francia
- La sombra del divorcio
- El aire enrarecido de la modernidad
- Placeres de Venus
- El templo de las musas
- El desajuste del hombre
- El mal del infinito
- El amor convertido en soledad
- Enamoramiento
- El culto oscuro de la voluntad
- La mistagogia como religión encubierta
- La elefantiasis del deseo
- Los sellos invisibles
- Las sombras que rezan
- Sobre lo importante de las religiones encubiertas
- Desmesuras ideológicas
- El salero invisible
- Las nuevas religiones del Sol
- De los saberes humanos y su fundamento filosófico
- Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
- Lo que no se acaba
- Del origen y naturaleza del método demostrativo
- Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
- El jinete y la fotografía sepia
- Análisis de los principios
- Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
- De la discutida unidad del linaje humano
- El imperio y su crepúsculo
- Las jaulas de los puros
- Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
- El ente es el dato originario
- El último verano de Valentín Gamazo
- Realidad del ente y universalidad del ser
- Sobre la creencia en las cosas
- De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
- La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
- Sobre la cosa y el ente
- Nadie quiere morir, y sin embargo…
- De la primacía del ente en la especulación filosófica
- De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
- Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
- Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
- Del origen de la duda ontológica, y de cómo nace de ella la filosofía
- Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
- ¿Ha terminado el siglo americano?
- Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
- El ente en la filosofía de Aristóteles
- Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
- El arcano de la prehistoria
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
- De si hay algo que verdaderamente sea
- De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
- El Cyborg
- El origen de la religión y sus falsas genealogías
- De la religión y la necesidad de abordar su estudio
- Sobre la escritura
- Sobre metafísica
- El mundo era bello entonces
- Un apunte sobre el matriarcado
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
- Elecciones y oligarquía
- Tomás de Aquino y los tontos
- Gustavo Petro
- Vientres de alquiler
- De la maternidad subrogada y algún otro grave asunto
Archivo de la categoría: Economía
Krugman: el mayor robo de la historia
El día 6 de marzo pasado Paul Krugman publicó un artículo de nombre “Trump Is Planning the Biggest Heist in History”, en que lanza una crítica severa y vehemente contra un supuesto proyecto de Donald Trump: la creación de una … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política
Etiquetado Tether, Trump, criptomoneda
Comentarios desactivados en Krugman: el mayor robo de la historia
El orden económico roto
Mariana Mazzucato, en su artículo «El orden económico roto: Cómo reconfigurar el sistema internacional en la era Trump», analiza las causas y consecuencias de la reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, enfocándose en las deficiencias del sistema … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía
Etiquetado Biden, Trump, aranceles
Comentarios desactivados en El orden económico roto
IA y el cálculo de mercado
El problema del cálculo económico, tal como fue planteado por economistas como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, se centra en la dificultad inherente a un sistema socialista para asignar recursos eficientemente debido a la ausencia de un sistema de … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Filosofías de (genitivas), Economía, Técnica
Etiquetado descentralización, información, innovación, libertad
Comentarios desactivados en IA y el cálculo de mercado
El tirano compra voluntades
Luego no es que el dinero corrompa a la gente, sino que la gente corrompe al dinero. Lo hace por avaricia, porque ha olvidado la generosidad, que es su virtud opuesta. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Moral
Etiquetado Cavilaciones, Lenin, dinero, propiedad
Comentarios desactivados en El tirano compra voluntades
Moralidad del dinero
Se tiene el dinero como un valor material cuando no lo es en absoluto. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía
Etiquetado Cavilaciones, Marx, interés
Comentarios desactivados en Moralidad del dinero
Sobre el dinero
¿A quién interesa entonces que haya mucho dinero? Al Estado, sin duda alguna, sobre todo cuando está regido por gobernantes demagogos, como ocurre casi por necesidad en los regímenes democráticos. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política
Etiquetado Cavilaciones, bienes, economía
Comentarios desactivados en Sobre el dinero
Las feministas
El motivo que impulsó a las mujeres a separar el sexo de la procreación, liberando así en gran medida a los hombres de sus obligaciones morales de atenderlas a ellas y a sus criaturas, fue el mercado laboral. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Moral
4 comentarios
No tendrás nada y serás feliz
el fundamento y causa de la propiedad es la libertad. De ahí que solo el ser inteligente y libre es apto para la propiedad. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política
Etiquetado Cavilaciones, Davos, libertad, propiedad
Comentarios desactivados en No tendrás nada y serás feliz
Marx: el fetichismo de la mercancía
1. Valor de uso
Que haya oscuridad y misterio en las obras de sus manos es algo desconocido habitualmente para los propios hombres, pero es asimismo algo habitual en ellos. En su trato con la naturaleza producen cosas de una utilidad inmediata que saben apreciar sin vacilaciones. Humanizan lo natural y, así transformado, lo convierten en objeto de uso. No hay otra alternativa para ellos si pretenden satisfacer sus necesidades, cualesquiera que sean. Si solamente existiera uno de ellos, consumiría los bienes que produjera él mismo. En éstos no habría nada oculto para él. Robinson Crusoe en su isla lleva a cabo diversos trabajos: caza, pesca, construye herramientas, fabrica muebles, etc. Todos son más o menos útiles, sea para su supervivencia o sea para su distracción. Las actividades son distintas, pero Robinson es uno. Nada hay de extraño en todo ello. Algunos le cuestan más esfuerzo que otros, dependiendo de su destreza o de la resistencia que le opone la naturaleza, pero no son un obstáculo para que lleve la cuenta del trabajo que emplea en hacer cada cosa, de los bienes de uso producidos, de las funciones asignadas a cada herramienta, etc. La sola existencia de un inventario así muestra a las claras su situación. Su trabajo es privado y su consumo también lo es. La relación entre ambos es, además, directa. ¿Qué enigma podría ocultarse tras ella?
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política
Comentarios desactivados en Marx: el fetichismo de la mercancía
¿Progresismo malthusiano?
La Revolución Francesa parecía una promesa de realización de los ideales utópicos que muchos hombres de letras –philosophes- habían alimentado durante el siglo XVIII: desaparición de los privilegios de la nobleza, igualdad de todos los hombres, difusión de las luces y retroceso de las tinieblas, liberación de los oprimidos, paz perpetua, pan, prosperidad, seguridad, etc. El fervor revolucionario llevó a algunos a creer que a la familia y a la propiedad les había llegado también su hora.
El resultado buscado no coincidió exactamente con el logrado, pues la nueva etapa se abrió con guerras mucho más sangrientas que las anteriores, el poder político culminó la concentración y la potencia que había comenzado a adquirir con Luis XIV, apareció la nación política, la época del terror, etc. Fueron luces y sombras, aunque al principio predominaron las segundas. Los partidarios de la Revolución, muy numerosos hasta que cayeron las primeras gotas de sangre, se escindieron en partidarios y adversarios.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía
Comentarios desactivados en ¿Progresismo malthusiano?