Archivo de la categoría: Economía

Krugman: el mayor robo de la historia

El día 6 de marzo pasado Paul Krugman publicó un artículo de nombre “Trump Is Planning the Biggest Heist in History”, en que lanza una crítica severa y vehemente contra un supuesto proyecto de Donald Trump: la creación de una … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Krugman: el mayor robo de la historia

El orden económico roto

Mariana Mazzucato, en su artículo «El orden económico roto: Cómo reconfigurar el sistema internacional en la era Trump», analiza las causas y consecuencias de la reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, enfocándose en las deficiencias del sistema … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en El orden económico roto

IA y el cálculo de mercado

El problema del cálculo económico, tal como fue planteado por economistas como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, se centra en la dificultad inherente a un sistema socialista para asignar recursos eficientemente debido a la ausencia de un sistema de … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Filosofías de (genitivas), Economía, Técnica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en IA y el cálculo de mercado

El tirano compra voluntades

Luego no es que el dinero corrompa a la gente, sino que la gente corrompe al dinero. Lo hace por avaricia, porque ha olvidado la generosidad, que es su virtud opuesta. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Moral | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en El tirano compra voluntades

Moralidad del dinero

Se tiene el dinero como un valor material cuando no lo es en absoluto. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Moralidad del dinero

Sobre el dinero

¿A quién interesa entonces que haya mucho dinero? Al Estado, sin duda alguna, sobre todo cuando está regido por gobernantes demagogos, como ocurre casi por necesidad en los regímenes democráticos. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Sobre el dinero

Las feministas

El motivo que impulsó a las mujeres a separar el sexo de la procreación, liberando así en gran medida a los hombres de sus obligaciones morales de atenderlas a ellas y a sus criaturas, fue el mercado laboral. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Moral | 4 comentarios

No tendrás nada y serás feliz

el fundamento y causa de la propiedad es la libertad. De ahí que solo el ser inteligente y libre es apto para la propiedad. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en No tendrás nada y serás feliz

Marx: el fetichismo de la mercancía

1. Valor de uso
Que haya oscuridad y misterio en las obras de sus manos es algo desconocido habitualmente para los propios hombres, pero es asimismo algo habitual en ellos. En su trato con la naturaleza producen cosas de una utilidad inmediata que saben apreciar sin vacilaciones. Humanizan lo natural y, así transformado, lo convierten en objeto de uso. No hay otra alternativa para ellos si pretenden satisfacer sus necesidades, cualesquiera que sean. Si solamente existiera uno de ellos, consumiría los bienes que produjera él mismo. En éstos no habría nada oculto para él. Robinson Crusoe en su isla lleva a cabo diversos trabajos: caza, pesca, construye herramientas, fabrica muebles, etc. Todos son más o menos útiles, sea para su supervivencia o sea para su distracción. Las actividades son distintas, pero Robinson es uno. Nada hay de extraño en todo ello. Algunos le cuestan más esfuerzo que otros, dependiendo de su destreza o de la resistencia que le opone la naturaleza, pero no son un obstáculo para que lleve la cuenta del trabajo que emplea en hacer cada cosa, de los bienes de uso producidos, de las funciones asignadas a cada herramienta, etc. La sola existencia de un inventario así muestra a las claras su situación. Su trabajo es privado y su consumo también lo es. La relación entre ambos es, además, directa. ¿Qué enigma podría ocultarse tras ella?
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política | Comentarios desactivados en Marx: el fetichismo de la mercancía

¿Progresismo malthusiano?

La Revolución Francesa parecía una promesa de realización de los ideales utópicos que muchos hombres de letras –philosophes- habían alimentado durante el siglo XVIII: desaparición de los privilegios de la nobleza, igualdad de todos los hombres, difusión de las luces y retroceso de las tinieblas, liberación de los oprimidos, paz perpetua, pan, prosperidad, seguridad, etc. El fervor revolucionario llevó a algunos a creer que a la familia y a la propiedad les había llegado también su hora.
El resultado buscado no coincidió exactamente con el logrado, pues la nueva etapa se abrió con guerras mucho más sangrientas que las anteriores, el poder político culminó la concentración y la potencia que había comenzado a adquirir con Luis XIV, apareció la nación política, la época del terror, etc. Fueron luces y sombras, aunque al principio predominaron las segundas. Los partidarios de la Revolución, muy numerosos hasta que cayeron las primeras gotas de sangre, se escindieron en partidarios y adversarios.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía | Comentarios desactivados en ¿Progresismo malthusiano?