Archivo de la categoría: Filosofía práctica

Operaciones que han de ejecutarse sobre las personas con vistas al bien

Tiranía de las castas

Ni sustituyendo el voto universal por el de unas élites doctas -ni el gobierno de ignorantes por el de doctos- se solucionan los graves problemas de las democracias de masas. Sobre ello habla también Gustave le Bon en su Psicología de masas:
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Tiranía de las castas

La república federal

Fue una expresión talismán: en los años de la primera república española se era partidario de la república federal o se era un criminal, un estúpido, etc. Pero cada cual entendía por "república federal" lo que se le antojaba. Así lo explica Gustave le Bon en la obra citada en la ficha anterior:
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en La república federal

Tiranía de los comités

La aparición del hombre masa propio de las democracias parlamentarias actuales fue un fenómeno que causó sorpresa a los filósofos desde la última mitad del siglo XX. He aquí cómo expresa Gustave le Bon, en Psicología de las masas, publicada en 1895, su opinión acerca de los comités, sindicatos, etc., que se encargan de organizar la acción de las masas:
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Tiranía de los comités

La derecha absoluta

Las izquierdas de que aquí se ha hablado son relativas entre sí y todas ellas son relativas a la derecha originaria, a la que no se ha dedicado hasta ahora ni una sola línea de este blog.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en La derecha absoluta

Izquierdas confusas

Muchos individuos se llaman de izquierdas sin saber lo que dicen. Es corriente encontrar asociaciones, clubs, periódicos, cadenas de televisión, etc., que así se denominan a sí mismos sin que figure en parte alguna una exposición de sus directrices que lo justifiquen en función de alguna variable política. Todas estas corrientes y asociaciones o bien caen en fantasías y ensoñaciones o bien andan fuera de carril; del carril de la política, que tiene relación con el Estado, quiero decir; de ahí que G. Bueno les dé a unas el nombre de izquierda divagante y a las otras el de extravagante, habiendo todavía lugar para una tercera, la fundamentalista, de la que no se hablará por ahora. Las tres se identifican en función de variables no políticas, sino musicales, folclóricas, cinematográficas, teológicas, científicas, etc.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Izquierdas confusas

El maoísmo

La última de las generaciones de izquierda que tiene G. Bueno en consideración es el maoísmo, el cual, como la tercera, cuarta y quinta generaciones de izquierda, se inspira en el marxismo. Y aunque Mao se declaró a veces marxista-leninista, la doctrina que lleva su nombre no es un mero epígono del comunismo soviético. En cuanto marxistas, los tres géneros de izquierda (tercera, cuarta y quinta) toman el estado burgués como plataforma de los cambios políticos, en contra del anarquismo. También coinciden en pretender transformar todos los estados burgueses en una sociedad comunista universal.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en El maoísmo