El día del orgullo

Del orgullo gay, quiere decirse. Yo, que, además de urdir la faena a toro pasado en lugar de hacerlo a porta gayola, tiendo a enredarme en las palabras, a hurgar en su pasado y procurar hallar en ellas alguna senda que me lleve al sentido de las cosas, tengo ante mí ahora tres o cuatro que me producen cierta confusión. No sé por qué ha de ser “gay”, ni “orgullo”, ni por qué ha de haber un día al año para celebrarlo, a imitación del santoral.

La primera es “gay”, aplicada al amor entre hombre y hombre, que para este caso no parece prevalecer la ideología de género. ¿Por qué “gay”, vieja palabra venerable que en español se usa para la poesía? “¿Qué cosa es poesía (que en nuestra vulgar ‘gaya scientia’ llamamos”)? Se pregunta el Marqués de Santillana. Antonio Machado, en Baeza tras la muerte de Leonor, dice también: “Heme aquí ya, profesor de lenguas vivas (ayer maestro de gay-saber, aprendiz de ruiseñor)”. Por aprendiz de ruiseñor se tenía Machado cuando lloraba a su amada. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral | Comentarios desactivados en El día del orgullo

El tirano compra voluntades

Gabriel Maureta Aracil (1832–1912): El marqués de Santillana

He sabido que una vicepresidenta del gobierno se ha propuesto comprar la afección de los jóvenes dando veinte mil euros a cada uno. Yo considero esto una grave inmoralidad. Trataré de dar unas razones explicando por qué.

Se aprenden muchas cosas observando el dinero: si se regala, se gana, se roba, se obtiene por medio de añagazas y trampas, si se da a cambio de la voluntad de los electores, etc.

Si el dinero no se obtiene por consentimiento libre entre las partes, sino por coerción, si los improductivos mandan sobre los productores de mil maneras, imponiéndoles “fines bellos, sublimes y espirituales” –también “culturales”-, si no se trafica con mercancías, sino con favores, si el soborno está a la orden del día, si la ley castiga a quien gana el dinero con su esfuerzo honrado arrebatándoselo y premiando con él al haragán, como pretende hacer la vicepresidenta (pues de hecho considera o convierte en haraganes a los receptores de su regalo), entonces la sociedad ha caído tan bajo que difícilmente podrá ya levantarse. Esto de los veinte mil euros regalados es una muestra de todo ello. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Moral | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en El tirano compra voluntades

Prigozhin vs. Putin

Yevgueni Prigozhin, by Government of the Russian Federation.

En julio de 2018 se celebró en Helsinki una cumbre entre el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y el de la Federación Rusa, Vladímir Putin. Hasta aquel lugar y tiempo habíase extendido un rumor persistente y no carente de fundamento: que el segundo ejercía algún tipo de control sobre el primero. Por fin podría entreverse algo con claridad, algo que las agencias de inteligencia americanas habían manifestado desde tiempo atrás. Para muchos fue una confirmación: Putin llevaba la voz cantante y Trump parecía rendirle pleitesía.

Alguien preguntó abiertamente lo que muchos deseaban saber: si Rusia había tratado de influir en las elecciones de los Estados Unidos. La pregunta señalaba a Concord Management, la empresa que, en una de sus sedes, en Nueva York, administraba y blanqueaba inmensas sumas de dinero de oligarcas rusos, de Abramóvich entre otros. El dueño de la empresa era Yevgueni Prigozhin. Éste había organizado a través de ella un enorme ejército de trolls para hacer que los votantes estadounidenses se inclinaran por Trump. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Prigozhin vs. Putin

Moralidad del dinero

Querido amigo, sigo tratando de dilucidar la esencia del dinero, de lo que hemos tratado ya tú y yo. Al hacerlo, tal vez alguien me apellide como liberal. Pero eso importa poco. Hemos convenido que lo mejor es huir de las ideologías al uso y buscar la verdad. Como mucho, yo me definiría como reaccionario en el sentido literal del vocablo, puesto que reacciono ante los errores que, a mi juicio, se cometen o se comentan, sobre todo cuando proceden de alguna mente en que habita alguna utopía, porque las utopías son idealistas y el idealismo es un error. Pero vengamos al tema de hoy, que tiene que ver con la moralidad y el dinero. Sigue leyendo
Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Moralidad del dinero

Sobre el dinero

Querido amigo:

Tengo la intención de dejarte unas cuantas cartas aquí, en Minuto Crucial, para poner orden en algunas cosas que hablamos tú y yo cuando estamos juntos.

Denario romano

Empezaré hablando del dinero. Me parece importante hacerlo porque muchos consideran que es algo que hace malo a quien lo posee.

Lo primero es que el dinero no es una mercancía, sino un medio para el intercambio de mercancías. No es el agua que lleva los cangilones de la noria de la economía. Ni siquiera es el eje sobre el que ésta gira. Es más bien la grasa que, aplicada al eje, hace que todo ruede con desenvoltura. Y no importa que haya mucho o poco, porque el precio de las cosas se acomoda siempre a la cantidad de dinero existente. No gana más una persona que el año 2012 ve en su nómina una cifra cinco veces superior a la de 1990 si no puede cambiar ese importe por los mismos productos de entonces. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Sobre el dinero

El viejo político

Nunca fue la edad estorbo para la autoridad. Al contrario, siempre fue un requisito suyo. Las canas eran ornamento y decoro de la cabeza del jefe político para los griegos antiguos. Son estos tiempos nuestros, cuando los relojes han acelerado su velocidad, los que han cambiado esta actitud.

Antes el joven imitaba al viejo por el convencimiento de que los años habían acrecentado su saber. Ahora el viejo imita al joven porque incluso él se ha convencido de que no ha aprendido nada y pretende retener la vida que se le escapa. Ambos están en lo cierto en algún sentido, sobre todo si se dedican al poder y al mando, para lo cual importa poco el saber, pues hay ciencias y técnicas que ponen a disposición del aspirante al poder medios eficientes para un formación más rápida. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en El viejo político

Elecciones y oligarquía

Ante los ojos de quienes aprendan a mirar se está desplegando el drama del poder de nuestro tiempo. Los actores no desempeñan el papel que la gente les atribuye. No representan sus intereses y afanes. No oyen al pueblo, como dicen ellos. Los dramatis personae son de muy distinta índole.

En su plena juventud y vigor, que es el momento mejor para el ejercicio enérgico del poder político, el Rey Sol enunció a la perfección los rasgos que definen la oligarquía: “Las resoluciones deben ser rápidas, la disciplina exacta, las órdenes absolutas y la obediencia puntual”. Rapidez en la toma de decisiones, órdenes tajantes y ejecución de las mismas al instante, he aquí la tríada de conceptos que muestran la esencia de un partido político (R. Michels). Las otras esencias, como la democracia interna -según manda la Constitución Española-, la representación de la voluntad popular, el bien común, la justicia social y otras semejantes son ambiguas e incluso carentes de contenido. En la mayoría de los casos, no son más que anzuelos ideológicos. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Elecciones y oligarquía

Tomás de Aquino y los tontos

Sé que has decidido leer a Tomás de Aquino y que para empezar has comprado la Summa contra gentiles. Como sabes que tengo afición al buey mudo y que he dedicado largas y gratas horas al estudio de algunas obras suyas, quiero hoy enviarte unas breves consideraciones sobre algo que es de tu interés. Yo las he hallado al pasar. No las echarás en saco roto, habida cuenta de que, socrático como eres, te has mostrado muchas veces convencido de que no hay tonto bueno, aforismo que tú aplicas a toda esa multitud que lucha denodadamente por el poder, entre los que, según tú, abundan ambos géneros de tontos y de malos. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Tomás de Aquino y los tontos

Gustavo Petro

“Y si habla mal de España, es español”. No falla. Pocas verdades hay tan seguras como ésta desde hace varios siglos, desde que España fue un Imperio Generador. La profieren de vez en vez ciertos individuos cuyos antepasados biológicos de hace cinco siglos marcharon a las Américas y las civilizaron, dándoles lengua, religión (la religión verdadera), arte, derecho, arquitectura, universidades y moral. Individuos cuyos antepasados biológicos de hace dos siglos decidieron que era conveniente separarse de la Madre Patria y fundar sus predios propios y exclusivos, unas veces para no tener que aceptar la Constitución liberal de Cádiz, como fue el caso de Méjico, otras para entregarse al Imperio Inglés, como fue el de Colombia y los demás. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Filosofía práctica, Ética, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Gustavo Petro

Vientres de alquiler

Leni Riefenstahl hizo el año 1934 el mejor documental de la historia del cine, un trabajo de una fascinación perturbadora, como dijo Fernández Santos, “de nazis, para nazis, sobre nazis”, como dijo Hitler. Su título es: El triunfo de la voluntad.

Era un título nietzscheano, lo que no quiere decir que las ideas de Nietzsche, cuya inteligencia se había oscurecido 45 años antes, apuntaran a algo como el movimiento nacional-socialista. Las ideas de un filósofo pueden encontrarse tiempo después en un movimiento social o político posterior porque dicho movimiento así lo haya decidido, no porque él tuviera nada que ver. En la historia son las hijas las que engendran a las madres, dijo Hegel con razón. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Ética, Moral | 5 comentarios