La cultura, sucedáneo de la gracia

Se hace necesario estudiar teología para saber qué lugar ocupa la religión y no confundirla con otros sectores de la vida, como es el caso del concepto de cultura que a continuación pretendo analizar, siquiera sea de modo escueto y simple. El actual concepto de cultura es un sustituto de la idea de gracia. No es el único que ha adquirido carácter religioso. También están el de progreso, el de utopía y otros.

Soy deudor de Gustavo Bueno en las consideraciones que siguen.

1. La fuerza expansiva del concepto

Algo muy digno debe hallarse en la idea de cultura cuando son tantos los que se inclinan ante ella y le rinden veneración. Tal vez sea que “la cultura hace al hombre”, como dicen muchos. O que, como dicen otros de manera redundante, sin ella seríamos como las bestias del campo, libradas a su mero instinto. ¿Cómo no inclinarse ante lo que nos eleva sobre nosotros mismos al liberarnos de nuestra animalidad? La cultura es lo supremo, la diferencia específica que separa al hombre de la naturaleza. Hay que mostrarle entonces el máximo respeto. El animal cultural, como define Carlos París[1] al homo sapiens, debe su ser a esa totalidad compleja que incluye elementos tan variados como herramientas y máquinas, normas morales, económicas o religiosas, instituciones sociales, realizaciones artísticas, etc. Sigue leyendo

Share
Publicado en Antropología, Metafísica | Comentarios desactivados en La cultura, sucedáneo de la gracia

XX y XY

Dicen “cuerpo” y dicen “alma”, o “naturaleza» y «cultura”, o “materia” y “mente” (les parece que el primer par es algo religioso, católico, que debe ser abolido), como si se refirieran a cosas distintas. Son cartesianos, acaso sin saberlo: “para ser yo no necesitaba cosa alguna material ni cuerpo alguno en que me hallase”, afirmaba el filósofo que refundó el dualismo. Ellos afirman que uno puede sentirse hombre en el cuerpo de una mujer y viceversa. No les importa que para sentirse hombre o mujer tiene que haber antes hombre y mujer, algo que ha puesto de manifiesto en estas fechas un profesor de biología, por lo que ha sido castigado. Pero en su cabeza caben todas las peticiones de principio y todas las contradicciones.

A un ser que se siente XY en un XX, o al revés, le es forzoso, continúan diciendo, buscar el cuerpo en que acomodarse y, dado que la metempícosis les está todavía vedada y no hay otro cuerpo que el suyo, pese a Descartes, recurren a tratamientos hormonales y cirugías para hallarse a gusto en él, figurándose que lo han cambiado por otro. Pero son sólo figuraciones, por mucho que acuda en su auxilio la ley que ellos mismos redactan y promulgan, pues la ley no cambia la realidad. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en XX y XY

Representación política

Representa a alguien el que hace algo en nombre y por cuenta de él. El origen de esta peculiar relación humana está en el contrato de mandato entre particulares, por el que el mandante encarga al mandatario que haga por él cierta cosa según su deseo. Sobre esa plantilla se generaron las Cortes, Estados Generales y Dietas de la Edad Media, y todos ellos fueron a parar a los parlamentos actuales, pero no antes de hacer que la soberanía pasara del monarca absoluto a la nación, al pueblo. La soberanía pertenece desde entonces a la totalidad, pero se tiene que expresar a través de alguna parte suya de modo que las acciones de ésta se imputan a aquélla. No otra cosa es la representación política. La cual no pasa de ser un ensueño tan extendido y carente de fundamento como la antigua teología política que dio respaldo a las monarquías absolutas. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Representación política

Despreciar al político

Tres son las formas posibles de gobierno, dependiendo de que el mando sea de uno, de varios o de todos: si de uno, será monarquía o tiranía, si de varios aristocracia u oligarquía, y si de todos politeia o democracia, siendo bueno el primero de cada par y malo el segundo. Esto dice Aristóteles en su Política. La lógica no puede refutar esta clasificación, porque o bien hay uno o bien varios o bien todos, y nada más. Las posibilidades son tres y sólo tres.

La lógica así lo dispone, ciertamente, pero la realidad es otra, porque en ésta siempre es una oligarquía la que gobierna. Incluso cuando reinaba Luis XIV, el Rey Sol (“Yo soy el Estado”), el Vicario de Cristo en la tierra según la teología política que respaldaba el gobierno absoluto de Borbones franceses y Estuardos ingleses en contra de la doctrina del Papa de Roma, era de todo punto necesario que hubiera un nutrido grupo de ministros, intendentes reales y otros funcionarios para regir la vida de veintisiete millones de almas que entonces moraban en territorio francés. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Despreciar al político

Impuestos y clase media

El año 2008 se estrenó en Lyon El diablo rojo, una obra de teatro de Antoine Rault cuyo protagonista, el Cardenal Mazarino, da a Colbert, su sucesor en la administración de las finanzas reino de Francia, algunos consejos sobre tributación. El purpurado conocía mejor las cosas de este mundo que las del otro. El problema que ambos tenían entre manos era que, habiéndose vaciado las arcas del Estado después de veinte años de guerra con España, era necesario volver a llenarlas como fuera.

Colbert piensa que ya no es posible sacar dinero de ningún lado y que el Estado no podrá escapar de la quiebra. Mazarino responde que un simple mortal sí puede quebrar y ser encarcelado por haberse endeudado, pero que el Estado no puede ser enviado a prisión, así que puede endeudarse más y más. Se deben, pues, crear nuevos impuestos. ¿Quiénes habrán de pagarlos? Los pobres no, pues carecen de todo, y los ricos tampoco, porque entonces dejan de gastar y un rico que no gasta condena a muchos pobres a morir. Tienen que pagarlos los que están entre los ricos y los pobres, que componen la inmensa mayoría de la nación. Éstos se levantan por la mañana con el afán de enriquecerse y se acuestan por la noche teniendo miedo de caer en la pobreza. A todos ellos se les puede gravar más y más con impuestos, porque nunca dejarán de trabajar para reponer lo que el Estado les arrebate. Son una mina de oro que nunca puede agotarse. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Impuestos y clase media

Comunismo o libertad

Los términos “comunismo o libertad” empleados por Isabel Díaz Ayuso en su campaña electoral son términos que conforman una disyunción excluyente, porque donde hay el uno no puede haber la otra, ni al revés. Eso es lo que su autora quiso que se entendiera. Tenía más razón de la que podía aparentar, pues lo mismo que a lo común se opone lo propio, así al comunismo se opone la propiedad, en la cual están la raíz y fundamento de la libertad y también de lo que llaman estado de derecho. Quiero decir que cuando una sociedad carece de propiedad privada, porque la ha hecho suya el Estado, carece también de libertad y, en vez de estar regida por la ley, lo está por el tirano. Luego la oposición de ambos conceptos es correcta. Trataré de decir por qué. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Comunismo o libertad

¡Todos a Colón!

Si el nacionalismo se torna ideología, si ocupa el lugar de la religión, si presenta ante el creyente la convicción de que tiene todas las respuestas últimas a la existencia humana y al sentido de la vida, si ofrece la redención y el consuelo de todos los males, entonces es una terrible amenaza. Así fue el nacionalismo que mostró su faz con la Revolución Francesa, cuando quedó sentado que no importa cómo ejerce su voluntad una nación, que lo que importa es que la ejerza y que todo procedimiento es adecuado porque su voluntad es suprema. Convertido en fanatismo, este nacionalismo desplaza toda religión, reclama toda fe para sí y exige todo de sus fieles. Cobró cuerpo en la nación francesa en sus albores revolucionarios y después en el ideario nacionalsocialista, entre otros. Esta clase de fanatismo es siempre un nosotros contra un ellos, una exigencia de adhesión en cuyo nombre se ha derramado demasiada sangre hasta hoy. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en ¡Todos a Colón!

Tontos

Era un profesor extraño, distinto de los demás por su forma de vestir, hablar y comportarse. Siempre llevaba corbata: “por respeto a la clase”, decía. Nunca alzaba la voz, porque creía que era algo propio de gente mal avenida y descortés hablar a gritos. Comenzaba su clase con gravedad y reposo, sabiendo siempre que los alumnos se obligarían a callar por sí solos.

Encorvado ya por causa de sus años, su voz cascada emitía hileras de palabras que te enredaban. En aquella ocasión comenzó declarando que la madeja de la filosofía está hecha de muchos hilos y que si se tira de alguno de ellos se encuentran las relaciones más insospechadas. Uno de tantos era el que asociaba a Ortega, Platón y Tomás de Aquino sobre el concepto de tonto. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Tontos

Feminismo de género

Sobre Rocío se pueden formar dos proposiciones:

Primera: Rocío es una mujer.

Segunda: Rocío es un nombre masculino.

Ambas son verdaderas. La verdad de cada una es independiente de la verdad de la otra, de tal modo que una podría ser verdadera y la otra falsa y al revés. Pero no hablan de lo mismo. El sujeto de la primera se refiere a una mujer real, muy real y muy mujer, como bien sabe Manuel. El de la segunda se refiere a la categoría gramatical de género. Es sabido que los géneros en español son cinco. A Rocío le ha tocado el masculino, algo que no tiene nada que ver con ella. Las categorías gramaticales son construcciones de la razón para que pueda entender el mundo un animal, el hombre, que no puede vivir de otro modo. Pero tales construcciones no salen de la razón. No se confunda entonces a Rocío con nada de eso. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Feminismo de género

15-M

El movimiento 15-M fue el Movimiento de los Indignados. No era un nombre casual, porque lo primero que tiene que aprender no sólo quien se precie de progre y culto, sino de intelectual, es a indignarse. Intelectual e indignado son dos vocablos inseparables.

¿Qué es un intelectual? Lo aclaro con cita de Tom Wolfe: Noam Chomsky, dijo, era un gran lingüista que hablaba de lo suyo en sus clases, publicaciones y conferencias, pero no era un intelectual. Luego empezó a denunciar la guerra, a hablar públicamente de otras cosas que nada tenían que ver con sus descubrimientos lingüísticos. Entonces fue cuando se convirtió en un intelectual. ¿Qué materia científica, filosófica, teológica, literaria, etc., domina una persona que ha accedido a ese grado? Ninguna. No se es intelectual sobre esto o sobre lo otro. Se es indignado. Es lo que hace la mayoría de los que se dicen de izquierdas y muchos que se les asemejan. En lugar de leer, pensar con sistema y orden, lo que requiere mucha disciplina, mucha constancia y mucho esfuerzo, se indignan. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en 15-M