Categorías
- Filosofía teórica (163)
- Historia de la filosofía (20)
- Lógica (6)
- Metafísica (77)
- Ontología (40)
- Antropología (20)
- Cosmología (3)
- Teodicea (14)
- Filosofía práctica (273)
- Filosofías de (genitivas) (97)
- Filosofía teórica (163)
-
Últimos artículos
- Cómo salva Dios a la razón
- Conversando con ChatGpt en el tren
- De gustibus non est disputandum
- El invierno del resentimiento
- Muros contra el desorden
- El fuego del hombre
- Tasas de suicidio en España y Francia
- La sombra del divorcio
- El aire enrarecido de la modernidad
- Placeres de Venus
- El templo de las musas
- El desajuste del hombre
- El mal del infinito
- El amor convertido en soledad
- Enamoramiento
- El culto oscuro de la voluntad
- La mistagogia como religión encubierta
- La elefantiasis del deseo
- Los sellos invisibles
- Las sombras que rezan
- Sobre lo importante de las religiones encubiertas
- Desmesuras ideológicas
- El salero invisible
- Las nuevas religiones del Sol
- De los saberes humanos y su fundamento filosófico
- Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
- Lo que no se acaba
- Del origen y naturaleza del método demostrativo
- Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
- El jinete y la fotografía sepia
- Análisis de los principios
- Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
- De la discutida unidad del linaje humano
- El imperio y su crepúsculo
- Las jaulas de los puros
- Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
- El ente es el dato originario
- El último verano de Valentín Gamazo
- Realidad del ente y universalidad del ser
- Sobre la creencia en las cosas
- De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
- La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
- Sobre la cosa y el ente
- Nadie quiere morir, y sin embargo…
- De la primacía del ente en la especulación filosófica
- De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
- Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
- Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
- Del origen de la duda ontológica, y de cómo nace de ella la filosofía
- Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
- ¿Ha terminado el siglo americano?
- Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
- El ente en la filosofía de Aristóteles
- Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
- El arcano de la prehistoria
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
- De si hay algo que verdaderamente sea
- De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
- El Cyborg
- El origen de la religión y sus falsas genealogías
- De la religión y la necesidad de abordar su estudio
- Sobre la escritura
- Sobre metafísica
- El mundo era bello entonces
- Un apunte sobre el matriarcado
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
- Elecciones y oligarquía
- Tomás de Aquino y los tontos
- Gustavo Petro
- Vientres de alquiler
Archivo de la categoría: Filosofía teórica
El rey, el sabio y el filósofo
La argumentación filosófica es impensable mientras la sabiduría del sabio quede encerrada en los estrechos límites de la secta, pero, una vez que éstos se difuminen y sus verdades se expongan públicamente al juicio de todos los que quieren juzgar, los conocimientos habrán de cobrar un aspecto aceptable, capaz de resistir críticas y controversias procedentes de otras escuelas que antes quizá habrían permanecido desconocidas Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
3 comentarios
La Moira y la filosofía
Fue la Moira, en un estado prácticamente puro, lo que la filosofía rescató de la ruina religiosa; la Moira, dotada de un poder por encima de todo otro poder, moral aunque no benevolente, que no respeta los intereses y deseos humanos y tampoco tiene previsión ni designio. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en La Moira y la filosofía
Mito y razón en la antigua Grecia
La filosofía no nació en Grecia como negación o abandono de la mitología, sino como especulación sobre temas tradicionales presentes en la mitología, desde otra perspectiva. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Mito y razón en la antigua Grecia
El mito de la Guerra Civil
Un hecho del pasado adquiere el carácter de mito cuando es utilizado a modo de cuadrícula con la que encasillar a individuos o grupos con la intención de enaltecer a los de la propia grey y de injuriar a la … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Comentarios desactivados en El mito de la Guerra Civil
A propósito de la ley trans
El Anteproyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans, etc. habla de libre determinación de género. Preciso es advertir que la primera parte, «libre determinación» va por buen camino, pero no la segunda, «de género». … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Comentarios desactivados en A propósito de la ley trans
Cuba: la mirada perdida
Tomo este título de una conferencia dictada por D. Joaquín Robles, diputado nacional, el año 2016. Dijo entonces que es lo que percibió cuando visitó la isla. Que en el Malecón, en los pueblos del interior, los cubanos miraban la línea … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Comentarios desactivados en Cuba: la mirada perdida
XX y XY
Dicen “cuerpo” y dicen “alma”, o “naturaleza» y «cultura”, o “materia” y “mente” (les parece que el primer par es algo religioso, católico, que debe ser abolido), como si se refirieran a cosas distintas. Son cartesianos, acaso sin saberlo: “para … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Comentarios desactivados en XX y XY
Representación política
Representa a alguien el que hace algo en nombre y por cuenta de él. El origen de esta peculiar relación humana está en el contrato de mandato entre particulares, por el que el mandante encarga al mandatario que haga por él … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Comentarios desactivados en Representación política
Despreciar al político
Tres son las formas posibles de gobierno, dependiendo de que el mando sea de uno, de varios o de todos: si de uno, será monarquía o tiranía, si de varios aristocracia u oligarquía, y si de todos politeia o democracia, siendo bueno … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Comentarios desactivados en Despreciar al político