Archivo de la categoría: Política

Regir el Estado correctamente es practicar la virtud de la prudencia política

Dos sentidos de la izquierda

Para que quienes no conozcan El mito de la izquierda, de Gustavo Bueno, y por si al exponer aquí algunas fichas extraídas de él se animaran a leerlo con detenimiento, en la seguridad de que les aprovechará grandemente el tiempo que dediquen a ello, expondré en las siguientes fechas unos cuantos trazos del mismo. Es seguro que cometeré errores de interpretación, que solamente a mi persona serán atribuibles. Quienes sí conozcan el libro podrán corregirlos y yo lo aceptaré con gusto. También es bastante seguro que aparecerán algunas ideas que no proceden de él. Algún derecho me asiste a hacerlo. No diré yo como aquel biógrafo de Góngora, que, luego de haber inventado algún que otro hecho acaecido a este literato, arguyó que después de más de treinta años dedicados a la tarea de reconstruir su vida se creía con el derecho a poner algo de su propia cosecha, pero sí que, si sigo el hilo de las razones de Don Gustavo, se me perdonará que ensarte alguna mía, sobre todo si sirve para aclararlas o hacer derivaciones de ellas.
Esta primera ficha se destina a exponer los varios sentidos del concepto de izquierda y la relación existente entre ellos, si es que hay alguna. Y hay que empezar haciendo notar que el concepto se distribuye en tres subconceptos, uno de sentido espacial, otro teológico y otro antropológico.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Dos sentidos de la izquierda

D. Pedro Gómez de la Serna

Según informó la periodista Anabel Díaz en el periódico El país del sábado 6 de octubre de 2012, se produjo un duro debate sobre el derecho a la independencia de Cataluña en el Congreso de los diputados. El debate, no obstante, fue sobrio y correcto en las formas. El portavoz de la Comisión Constitucional del Congreso, Pedro Gómez de la Serna, diputado por Segovia, sucesor de un ilustre jurista del mismo nombre, respondió en nombre del Partido Popular al portavoz de ERC, Alfred Bosch, que pedía al Parlamento español la restitución a Cataluña de la soberanía que se le había arrebatado por el Decreto de Nueva Planta promulgado por Felipe V en 1715. El Sr. Bosch afirmó que la supuesta nación catalana había tenido hasta entonces “plena subjetividad jurídica internacional y ejercía plenamente su soberanía”, una tesis que fue rechazada por todos los grupos, salvo, como es natural, CiU y PNV, grupos a los que no debe importar mucho faltar a la verdad.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en D. Pedro Gómez de la Serna

Jerez de la Frontera

Jerez, la antaño industriosa Jerez, que en tiempos concentró casi un tercio de toda la exportación comercial española, es ahora una ciudad fallida, según se ha escrito en un periódico nacional. La que ha exportado su nombre con su vino. Vino que es otra cosa que vino. ¿Cómo se entiende si no que Shakespeare le atribuya las propiedades que le atribuye?:

Sigue leyendo

Share
Publicado en Política | Comentarios desactivados en Jerez de la Frontera

Reducción del gasto médico

Se dice que ha disminuido considerablemente el consumo de medicamentos desde que se ha instaurado la obligación de pagar una parte mínima de los mismos para cada individuo que los demande. Como es de creer que, salvo algunas excepciones, nadie haya dejado de medicarse según su necesidad, hay que pensar que antes había un exceso innecesario de gasto porque se trataba de productos gratuitos o casi gratuitos.
Que una persona pague una parte importante de su medicación le hace ser más responsable de su propia salud y se exime de paso a otros de la obligación de pagar impuestos por él. El beneficio, pues, es doble, pues se gana en libertad y se disminuye la exacción del patrimonio de los ciudadanos. Si se hiciera lo mismo con la educación y las pensiones, entonces se estaría encaminando a los individuos por el camino de la libertad, que no es otra cosa que enseñorearse de sí mismos, de su salud, su preparación para el trabajo, su presente y su futuro. Y también el de sus hijos, claro está. De paso se valoraría mucho más lo que ahora se menosprecia: el trabajo intelectual, la dedicación de los médicos, la atención a los ancianos, etc. Como todo eso es ahora como el aire, que cada cual toma lo que necesita, no se entiende que tenga un dueño al que hay que resarcir con justicia.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Reducción del gasto médico

Impuestos y tiranía

Piensan muchos que el gobernante no debería tener obstáculo alguno ante sí a la hora de poner impuestos y gabelas al pueblo. De ellos, unos lo han defendido con mucha fuerza cuando ha gobernado su sección, como sucedió en la época de Rusia soviética y sucede ahora todavía en algunos otros lugares, como Cuba. Otros, que hacen gala de defensa de la democracia, aducen que es requisito necesario el convocar Cortes. Y todos ponen por delante ideales como el de la justicia social, sin que ninguno sepa decir en qué consiste, y la función social de la propiedad, recogido este último en la Constitución del 78, que tampoco saben lo que es, si es que hay algo que saber aquí.
A lo de convocar el Parlamento para obtener de él su aprobación, pretendiendo así haberla obtenido del pueblo que ha de pechar con los gravámenes, habría que responder aquello que dejó escrito Juan de Mariana en su Sobre la moneda de vellón, cap. II, es a saber:
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Impuestos y tiranía

La propiedad del súbdito

Dice Juan de Mariana en su Tratado de la moneda de vellón (en Obras del padre Juan de Mariana, tomo II, M. Rivadeneira, Madrid, 1854, páginas 577-591) que la ralea de hombres más perjudicial que hay en el mundo y la que más abunda en la cercanía del poderoso es la que trata de extender el poder de éste. Pero que el poderoso se engaña si se deja convencer por tales sujetos, porque, consistiendo su grandeza solo en “la salud pública y particular de los pueblos”, debido a que el mando es como la virtud, que tiene un exceso y un defecto y deja de ser buena tanto en un extremo como en el otro. Y así como es saludable llevarse alimentos a la boca cuando es menester, pero es sumamente insalubre comer en demasía, así también es bueno ejercer el mando con prudencia y es malo acumular más del que conviene, pues entonces el rey se hace tirano y su gobierno no solo se hace malo y odioso, sino sobre todo débil y poco duradero, pues concita contra sí la enemistad de sus vasallos, contra la que no hay fuerza que valga si se alza contra él.
No debe, pues, el rey, por mucho que se lo barboteen al oído sus aduladores, pensar que es suya la propiedad de los súbditos. Tome de ella lo necesario para la salvaguarda y protección de éstos así en la guerra como en la paz, tanto en asuntos de milicia como de comercio o administración de las haciendas privadas. Pero no tome más de lo necesario para estos fines sin el consentimiento del pueblo si no quiere horadar la base en que se sustenta el reinado. A la verdad, tampoco debe tomar lo necesario para los fines antedichos si el pueblo no lo consiente.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en La propiedad del súbdito

El sueldo del legionario

En sus Discursos políticos (1), “Discurso tercero. Sobre el dinero”, Hume se apoya en el libro IV de los Annales de Tácito para traer a colación que un soldado de Roma cobraba un dinero al día, lo que equivale a algo menos de ocho sueldos de su tiempo en Inglaterra. Un emperador mantenía normalmente unas veinte y cinco legiones, que a cinco mil hombre por legión suman un total de ciento veinticinco mil. Había también legiones auxiliares, pero, siendo variables su número y la paga de de sus legionarios, no es preciso tenerlas en cuenta aquí. Si se cuentan solo los soldados rasos, la paga de las veinticinco legiones no iban más allá de 1.600.000 libras esterlinas de la época de Hume, lo que es bien poco en verdad, pues, como él dice, el Parlamento Inglés había concedido para la última guerra 2.500.000 libras. Hay 900.000 de diferencia, que podrían haber bastado para pagar a los oficiales y atender otros gastos de las legiones de Roma. Y habría sobrado a buen seguro, pues en estas legiones había muy pocos oficiales en comparación con los que hay en los ejércitos modernos. Además la paga de aquéllos era muy exigua. Un centurión, por ejemplo, solo cobraba el doble que un solado, según dice Tácito en el libro I de sus Annales. A esas soldadas hay que descontar además el coste de la tienda, las armas y la ropa, que el emperador se cobraba del sueldo del legionario. Luego resultó muy barato mantener un ejército tan poderoso como el de Roma y extender los dominios del Imperio a todo el mundo conocido. Roma no dispuso de grandes cantidades de dinero ni siquiera después de la conquista de Egipto.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política | Comentarios desactivados en El sueldo del legionario

La voluntad popular

El sentido de los movimientos revolucionarios que eclosionan en Francia el año 1792 y en Rusia el 1917 es el mismo: destrucción de los diques que impiden la expansión sin freno del poder. La lucha contra las fuerzas centrífugas venía de lejos y algunos habían intuido vagamente la marcha auténtica de la historia. En Francia es Felipe el Hermoso el primero en convocar al pueblo llano a los estados generales porque se había percatado del impulso profundo de las aspiraciones plebeyas. En Rusia fue Iván IV, llamado el Terrible por sus enemigos, quien se alió con el pueblo contra los boyardos. Varios monarcas se habían apoyado también en España en el pueblo contra los nobles y los territorios.
Luego será el pueblo el que complete la tarea. En Francia sin Luis XVI, en Rusia sin Nicolás II. Lo que no se había atrevido a hacer la realiza, suprimir los privilegios de antaño, lo hace la asamblea revolucionaria en unas pocas sesiones.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en La voluntad popular

Ascenso del poder real

El rey antiguo no disponía del poder que la demagogia actual le atribuye con el fin de justificarse a sí misma. Es verdad que su autoridad había crecido, pero con mucha lentitud y penetrando de forma desigual en los diferentes estratos de su reino. Basta leer la biografía de un monarca tan esforzado como fue la reina Isabel de Castilla para comprender las limitaciones de la realeza.
Los impuestos del rey tenían que ser refrendados por las cortes. Su justicia no se aplicaba igual en todas las regiones y provincias de su reino. Venía obligado a guardar respeto en público y en privado a los usos y derechos de los territorios. No tenía más remedio que entenderse con los representantes del clero para los asuntos más importantes. La adjudicación de Brasil a la Corona de Portugal y del resto a la de Castilla hubo de tener lugar por un veredicto papal, que causó profundo disgusto, entre otros, al rey de Francia. Es fama que este rey pidió que se le mostraran las cláusulas del testamento de Adán que daban ese derecho a ambas coronas y privaban del mismo a las del resto de Europa. Con todo, el rey francés acató el dictamen de Tordesillas y las Bulas Alejandrinas.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Ascenso del poder real

Administración de personas

De lo escrito en la ficha anterior se extrae con facilidad una visión certera de la evolución del dominio de los menos sobre los más, evolución que por ahora tiene su culminación suprema en el régimen democrático, pese a que éste parecería ser el dominio de los más sobre los menos, lo cual es solo un espejismo nominal.
Para caer en la cuenta de ello no se debe centrar la atención sobre el hecho de que en los últimos cuatro o cinco siglos hayan existido monarquías, directorios, consulados, repúblicas, gobiernos de partido único, o regímenes parlamentarios llamados democracias. El poder es uno y tiene su propio desarrollo a través de esas formas que no alteran su sustancia.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Administración de personas