Categorías
- Filosofía teórica (163)
- Historia de la filosofía (20)
- Lógica (6)
- Metafísica (77)
- Ontología (40)
- Antropología (20)
- Cosmología (3)
- Teodicea (14)
- Filosofía práctica (274)
- Filosofías de (genitivas) (98)
- Filosofía teórica (163)
-
Últimos artículos
- El ídolo oscuro: el antisemitismo como religión encubierta
- Cómo salva Dios a la razón
- Conversando con ChatGpt en el tren
- De gustibus non est disputandum
- El invierno del resentimiento
- Muros contra el desorden
- El fuego del hombre
- Tasas de suicidio en España y Francia
- La sombra del divorcio
- El aire enrarecido de la modernidad
- Placeres de Venus
- El templo de las musas
- El desajuste del hombre
- El mal del infinito
- El amor convertido en soledad
- Enamoramiento
- El culto oscuro de la voluntad
- La mistagogia como religión encubierta
- La elefantiasis del deseo
- Los sellos invisibles
- Las sombras que rezan
- Sobre lo importante de las religiones encubiertas
- Desmesuras ideológicas
- El salero invisible
- Las nuevas religiones del Sol
- De los saberes humanos y su fundamento filosófico
- Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
- Lo que no se acaba
- Del origen y naturaleza del método demostrativo
- Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
- El jinete y la fotografía sepia
- Análisis de los principios
- Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
- De la discutida unidad del linaje humano
- El imperio y su crepúsculo
- Las jaulas de los puros
- Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
- El ente es el dato originario
- El último verano de Valentín Gamazo
- Realidad del ente y universalidad del ser
- Sobre la creencia en las cosas
- De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
- La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
- Sobre la cosa y el ente
- Nadie quiere morir, y sin embargo…
- De la primacía del ente en la especulación filosófica
- De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
- Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
- Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
- Del origen de la duda ontológica, y de cómo nace de ella la filosofía
- Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
- ¿Ha terminado el siglo americano?
- Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
- El ente en la filosofía de Aristóteles
- Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
- El arcano de la prehistoria
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
- De si hay algo que verdaderamente sea
- De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
- El Cyborg
- El origen de la religión y sus falsas genealogías
- De la religión y la necesidad de abordar su estudio
- Sobre la escritura
- Sobre metafísica
- El mundo era bello entonces
- Un apunte sobre el matriarcado
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
- Elecciones y oligarquía
- Tomás de Aquino y los tontos
- Gustavo Petro
Archivo de la categoría: Política
Derechos
Ayer volví al mismo local. A los pocos instantes de servirme el café y disponerme a leer el periódico llegaron los dos personajes del día anterior, se sentaron a la mesa contigua y reanudaron su conversación más o menos en los siguientes términos:
-Como te decía, no existen hombres y mujeres, padres y madres, esposos y esposas. Tampoco existen razas, que son un derivado del esclavismo americano y europeo. Todo es producto del ambiente social e histórico. Si quitas esto lo que queda es vida humana pura y sencilla, vida humana como un continuo indistinguible que no admite diferenciaciones internas. ¿Lo comprendes?
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Filosofía práctica, Política, Antropología
Comentarios desactivados en Derechos
La revolución auténtica
(De una conversación oída en un café:)
-Convéncete de una vez. Todo lo que huela a marxismo, liberalismo, anarquismo, y socialismo es una antigualla Bien está que todo eso se utilice como fraseología cuando haga falta, pero nada más. Tarde o temprano no quedará ni eso.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en La revolución auténtica
Ideologías biológicas
Las ideologías del siglo XVIII y la mayor parte del XIX procuraban la reorganización del Estado según sus principios. Las que se formaron en torno a la doctrina de la evolución darwiniana procuraron reorganizar la biología de los miembros del Estado. Es como si en la definición aristotélica del hombre como animal político unas hubieran prestado atención exclusiva al segundo vocablo del sintagma, a la pólis, y otras al primero, a la animalidad del hombre.[caption id="attachment_1017" align="alignright" width="300" caption="Logotipo del Segundo Congrego Internacional de Eugenesia de 1921"][/caption]
Los revolucionarios franceses de 1789 predicaban cosas como la liberación de la opresión monárquica, la libertad de imprenta, la supremacía del derecho o la igualdad de los hombres ante la ley. Las ideologías biológicas predican la liberación sexual, el derecho al aborto, el homosexualismo o la salud.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Ideologías biológicas
Laicismo
El laicismo se origina en el humanismo y se transforma en lo que es ahora por la revolución industrial y la revolución tecnológica. Su pretensión es reducir a cero la tensión entre lo divino y lo humano, lo sobrenatural y lo natural, que ha sido siempre el motor de Occidente, para quedarse solo con lo humano y lo natural y expulsar toda fe religiosa, porque, según pregona, las religiones producen el fanatismo y son contrarias a la paz y el progreso.
El laicismo sería, según sus seguidores, la gran aportación de una Europa socialdemócrata a la aldea global del presente. Dios ha muerto. Este espíritu terreno es su sucesor. Apoyado sobre el evolucionismo trocado en dogma, sobre el progresismo y sobre su fe en la tecnociencia, el laicismo tiene aspiraciones totalizadoras. En esto, en su afán por extenderse y abarcar toda vida humana, es igual que el cristianismo que pretende superar.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Laicismo
Pelagianismo político
La tesis sobre la bondad natural del hombre continúa uno de los frentes abiertos en la disputa teológica sobre el pecado original. Su representante más conocido es Rousseau, ue debe considerarse un pelagiano. El monje britano Pelagio, como es sabido, estaba convencido de que el hombre nace sin pecado original y así lo predicó con notable éxito. San Agustín le opuso la tesis del libre albedrío. Mucho tiempo más tarde Lutero se apoyó en San Agustín para defender la esencial corrupción de la naturaleza humana.[caption id="attachment_979" align="alignleft" width="213" caption="Pelagio"][/caption]
Atribuyendo bondad innata al hombre, Rousseau militó contra San Agustín, Hobbes, Lutero, Maquiavelo, Locke, el protestantismo y el catolicismo. Puso el bien en la naturaleza humana y el mal en las estructuras sociales, sobre todo en la propiedad. Luego si éstas se suprimieran emergería el hombre tal como es, puro e inocente. Hay, pues, que liberarlo de la tradición cristiana, de la armonización de los intereses en el juego de la economía, de los mercados, de la propiedad, de lo político, etc. Esta es la idea matriz de todos los socialismos, lo que sería suficiente para calificarlos también de pelagianos.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Pelagianismo político
Propiedad privada
Aunque el marxismo ha fenecido en todas partes, menos en la fraseología de los partidos de izquierda cuando hay elecciones y en los manuales de filosofía e historia del Bachillerato, el éxito del vocabulario que introdujo en el lenguaje común sigue vigente.
El vocablo “proletario”, por ejemplo, que evoca una clase social que nunca existió en la realidad, compuesta de individuos despojados de sus bienes y reducidos a la única función de tener prole, señala uno de los triunfos de su propaganda.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política
Comentarios desactivados en Propiedad privada
Constitución política
Una muchedumbre cualquiera no es una comunidad de ciudadanos. Tampoco un clan, una tribu, una nación étnica o cualquier otro agregado humano que reclame un progenitor común, sea real o ficticio. Una comunidad de ciudadanos, una nación política, no se identifica siquiera con el territorio que habitan sus miembros, sino con la continuidad en el tiempo otorgada por la seguridad de formar parte de un conjunto al que pertenecen por igual los hombres del presente, los que ya murieron y los que habrán de nacer más tarde. Todos ellos contribuyen en una medida u otra a la construcción de un todo que consta de artes, ciencias, derecho, religión y moralidad. La participación en esta obra y el disfrute de la misma es lo que hace que un hombre sea ciudadano y tenga la oportunidad de ser un hombre completo y realizado.
El hecho de que esta obra, en la que consiste verdaderamente la nación política, haya existido durante muchos siglos bajo diferentes gobiernos es una prueba suficiente de su vigor. Esto solo debería bastar para comprender que no puede haber brotado de una decisión ocasional, por más multitudinaria que haya podido ser, y que no pertenece al orden de lo artificial, sino al de lo natural, pues hunde sus raíces en la naturaleza propia de las cosas humanas. Ahí reside su orden propio. Esto es la constitución natural.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Constitución política
Partidos políticos
Cuatro son las fases por las que han pasado los partidos políticos desde hace unos ciento cincuenta años. Las cuatro pueden darse juntas, pero en cada ocasión predomina alguna de ellas.
La primera se caracteriza por la presencia de cuadros dirigentes formados por un pequeño grupo de jefes de partido que disponen de una bancada parlamentaria sumisa. Los militantes apenas cuenta, pues no son ellos, sino el erario público, quien financia al partido.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Partidos políticos
La venganza
Hablan de venganza y no saben lo que dicen. Más les valdría callar. Ese nombre le viene bien a lo que se llamó “venganza catalana”: el asesinato de Roger de Flor y de cien de sus almogávares de la Gran Compañía Catalana el cinco de abril de 1305 a manos de Miguel IX desencadenó un feroz ataque contra los bizantinos y el saqueo de toda Grecia a los gritos de “Aragó, Aragó”.
Grandes debieron ser la mortandad y las calamidades infligidas por los almogávares para que todavía hoy persista en algunos países balcánicos un monstruo imaginario sediento de sangre llamado Katalan y para que cuando un griego maldice a otro haga uso de un proverbio de su lengua: “así te alcance la venganza de los catalanes”.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en La venganza
Terrorismo etarra
El año 2002 la Conferencia Episcopal Española publicó una Instrucción Pastoral en que daba una valoración moral del terrorismo de ETA. En ella se argumentaba que la maldad del terrorismo es en sí mayor y más profunda que sus propios actos criminales, pese a ser éstos horrendos. Lo peor, pues, no es lo que hace el etarra, aun siendo horrible. Lo peor es el hecho de ser etarra, terrorista.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Terrorismo etarra