Víctimas fingidas

Son muchos los que, acaso por la conjunción de su carácter, la fuerza de las circunstancias y su fortaleza, han acordado su vida a la directriz recomendada por Marco Aurelio: si puedes soportar tu infortunio no te lamentes, y tampoco si no puedes, porque a tu infortunio agregarás tus lamentos.

La glosa es mía. El contenido del emperador filósofo.

Muchos otros, por el contrario, han hallado el modo de extraer ganancias de sus males, reales o supuestos. Más de los supuestos que de los reales, lo cual es gran vileza. Pero no puede negarse que es un logro admirable, una filigrana inmoral, fingirse víctima, creerlo y, sobre todo, hacer que otros lo crean hasta el punto de hacer recaer sobre ellos la culpa, la hagan suya y quieran repararla. La víctima fingida se transfigura así en verdugo y los supuestos verdugos en víctimas a las que oprimir. No es una perversidad inusual. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Víctimas fingidas

Conspiraciones

Conspiración: dícese de cualquier número de individuos que se agavillan para lograr un fin, sea de la conquista del poder mundial, del dominio sobre un Estado, la destrucción de su soberanía, de rebelión contra un superior u otros semejantes.

Cuando se habla de la “teoría conspirativa de la sociedad” se menciona algo inadmisible, porque es lo opuesto a una explicación que merezca tal nombre. Es la negación de una explicación propia de una ciencia social. Esa gran teoría conspirativa defiende que para entender los hechos sociales hay que descubrir primero a los hombres o grupos que tienen el interés de que tales hechos sucedan. Suele añadirse que tal interés es oculto y tiene que ser descubierto. La teoría es falsa por apoyarse en la suposición de que los fenómenos sociales resultan de los planes de individuos o grupos con poder. Los hechos sociales que la alimentan son casi siempre hechos detestables para casi todos, como el paro, la pobreza, la guerra, la opresión, etc. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Conspiraciones

Fronteras

Nadie ha manifestado de forma más sublime que Marco Aurelio, el emperador filósofo, la unidad divina del cosmos, la fraternidad de todos los hombres, semejante a las partes de un organismo: una es la ley que rige la naturaleza, uno el universo que a todos contiene, uno el Dios que todo lo rige. Por ser de la familia de los Antoninos, su patria era Roma, por ser hombre era el mundo, decía. En su persona encarnó el ideal cosmopolita del antiguo estoicismo y de él proceden los pensamientos más conmovedores de la antigüedad.

Pero antepuso su deber de emperador romano y libró guerras incesantes para defender las fronteras, que durante su mandato estuvieron más y más amenazadas por los bárbaros. Si su cosmopolitismo se hubiera impuesto, Roma habría sufrido una catástrofe. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Fronteras

Los políticos

odos somos miembros del Estado, de la pólis, luego todos somos políticos. Lo somos en el más real de los sentidos. Nosotros somos los auténticos políticos, no aquellos individuos que se organizan en grupos jerarquizados para acceder al poder, los que componen las varias oligarquías que conforman la llamada “clase política”.

Nosotros, los políticos de verdad, estamos interesados en el buen orden de la pólis para podernos entregar con tranquilidad y seguridad a nuestras actividades económicas, familiares, religiosas, especulativas, artísticas, sociales, deportivas, al cuidado de nuestra propiedad y nuestra familia, etc. Para dedicarnos a cualesquiera de ellas con la despreocupación de quien sabe que no será nunca importunado en ninguna y con la confianza de quien tiene a su favor la fuerza del Estado para protegerle de quien trate de impedírselo. No otra es la paz social, nuestro interés como ciudadanos. Se le llama asimismo bien común. Esta denominación es perfecta, pues no hay otro bien que sea más propio y común a todos. Con un nombre u otro, de lo que se trata es de nuestras libertades, que son nuestro máximo interés, más bien incluso una necesidad básica que el Estado tiene que proteger, si es que no ha de ser un Estado tiránico. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Los políticos

El día de Todos los Santos

La autoestima, el sentirse bien consigo mismo, es quizá el principal valor moral en nuestro presente. Para alcanzarlo es conveniente demostrar por algún medio que se es parte de un grupo oprimido y así poder exigir un reconocimiento por el cual se accede al derecho al resarcimiento de saberse miembro de una colectividad maltratada, de ser portador de una identidad colectiva que se afirma mediante dogmas indiscutibles y reclama derechos que deben ser satisfechos por otros, no deberes que uno tiene que cumplir. Es la terapia de la identidad, que otorga una imagen positiva de uno mismo y la seguridad frente a la duda. Es placer y calor de establo.

Seguridad, reconocimiento, alivio, tranquilidad frente a la duda, bienestar anímico, felicidad entendida como quietud, etc., son, sin embargo, fines que se asocian a la Iglesia Católica. Pero no hay nada más lejos de ella. El cristianismo viene recibiendo ataques demoledores desde hace varios siglos. Muchos tienen que ver, sí, con lo dicho: la posesión de verdades definitivas que se quieren imponer a los demás, la complacencia consigo mismo, que elimina las aristas de la crítica, el letargo de quien no hundirá nunca la piqueta del análisis sobre su forma de vida. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en El día de Todos los Santos

AMLO

Antonio Manuel López Obrador, un mejicano español a su pesar, que tiene un nombre bien sonoro, de raíz romana y cristiana, se hace llamar AMLO. No le inquieta ni le perturba que le llamen con un acrónimo, como ONU, IBI, FAO, FMI, etc. Tal vez él mismo lo promueve.

Tampoco le inquieta ni perturba el Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848, por el que Méjico perdió una superficie algo mayor que las de España, Portugal, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia, Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda, Austria, Croacia y Eslovenia juntas, a favor de los Estados UnidosEse mismo año se halló oro en California, lo que dio lugar a la «fiebre del oro». El Imperio del Norte se convirtió a partir de entonces en uno de los más importantes productores de oro del mundo. Si reconociera que ahí está el origen real de las desgracias de Méjico, a AMLO quizá le dolería. Apenas había pasado una generación desde la independencia. ¿Para eso querían independizarse del Imperio Español las oligarquías criolllas de la Nueva España? ¿Para entregar más de la mitad de su territorio a un imperio naciente de corte anglosajón? Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en AMLO

Socialdemocracia corrupta

En 1918, Rosa Luxemburgo afirmó que la socialdemocracia estaba podrida. Este sistema político había visto la luz en 1875, a partir del Programa de Gotha, que fue una solución de compromiso entre las ideas de Marx, partidario de la violencia revolucionaria para lograr el hombre nuevo socialista, y las de Lasalle, que prefirió la vía pacífica y el progreso lento. Extendida como una mancha de aceite por medio mundo y aceptada luego por los partidos socialistas, y también por muchos no socialistas, esta ideología lo justifica todo en aras del progreso. Cualquier cosa, por delirante que sea, se acepta como buena si se presenta como cosa del mañana. Todo lo que sea progreso es bueno, ignorando que en ocasiones también progresan la maldad y el cáncer. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Socialdemocracia corrupta

Para ser de izquierdas

Si no has comprendido que para ser de izquierdas hay que ser víctima de algo entonces es que no sabes bien en qué mundo vives. Uno se carga de razón cuando logra convencerse de que es víctima de algo y eso no es una tarea ardua, sino algo que va con los tiempos. Primero es convencerse a sí mismo, luego convencer a los demás, porque eso del reconocimiento es crucial. Ya lo dijo Hegel, aunque en otro sentido, pero eso no viene al caso. Esto del reconcimiento tampoco es tarea ardua, porque son multitud los que se creen víctimas de algo. Así se va formando el rebaño de los damnificados. Se va logrando entre unos y otros el reconocimiento mutuo. Eso importa mucho. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Para ser de izquierdas

¡Viva España!

No necesito dar prueba alguna para exculparme de las sombras de la historia de España. Tampoco puedo atribuirme sus fulgores y sentir orgullo por ellos. Yo no estuve en las Navas de Tolosa cuando Alfonso VIII venció a Miramamolín, ni en Lepanto cuando se libró la batalla que lleva ese nombre, ni en Tenochtitlán cuando se destruyó la organización política y religiosa más monstruosa que se haya conocido; no tuve nada que ver con la vuelta al mundo por Magallanes y Elcano, ni con las diatribas del Padre las Casas contra los españoles en Indias, ni con la fundación de Santiago de Chile o la de San Agustín de la Florida. Si alguno de mis ascendientes biológicos tuvo causa en esos hechos, tampoco me alcanza a mí.

Los actuales españoles, los que habitamos territorios que se extieden desde Tierra del Fuego hasta el norte de Méjico y los que vivimos en esta península de Europa, somos herederos de la historia más rica de Occidente, plagada de mitos y leyendas como ninguna, a veces para bien y otras para mal; somos los legatarios actuales de la tradición más extensa y apretada, que cubre los tiempos y espacios más dilatados y dispares. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en ¡Viva España!

¿Nuevo Orden Mundial?

Una sociedad no es un mero agregado de átomos iguales, sino de las relaciones cambiantes que entablan entre sí, de sus intereses muchas veces contrapuestos, de sus necesidades, que nunca son las mismas, pues cada poco tiempo aparecen muchas que antes no existían, etc. Nadie puede abarcar con su mente algo así. Menos aún puede diseñarlo un individuo o un grupo. Creer que alguien puede organizar una sociedad de muchos millones de miembros es un grave error. Ni siquiera expulsando a los mayores de diez años, como decía Platón en La República, es posible hacerlo.

La razón humana no tiene tanto poder y no hay programas de ingeniería social capaces de dárselo a alguien. El que algunas sociedades hayan prosperado más que otras, sean más libres o hayan logrado mejores expectativas se debe a que en ellas han cristalizado ciertas tradiciones, como las universidades, el mercado, etc. Pero estas instituciones no han podido ser programadas por nadie. Lo único que cabe hacer ante este hecho es tratar de entenderlo cuando ya está en marcha, no antes. La ciencia de la historia siempre es retrospectiva, nunca profética. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en ¿Nuevo Orden Mundial?