Categorías
- Filosofía teórica (162)
- Historia de la filosofía (20)
- Lógica (6)
- Metafísica (76)
- Ontología (39)
- Antropología (20)
- Cosmología (3)
- Teodicea (14)
- Filosofía práctica (272)
- Filosofías de (genitivas) (96)
- Filosofía teórica (162)
-
Últimos artículos
- El invierno del resentimiento
- Muros contra el desorden
- El fuego del hombre
- Tasas de suicidio en España y Francia
- La sombra del divorcio
- El aire enrarecido de la modernidad
- Placeres de Venus
- El templo de las musas
- El desajuste del hombre
- El mal del infinito
- El amor convertido en soledad
- Enamoramiento
- El culto oscuro de la voluntad
- La mistagogia como religión encubierta
- La elefantiasis del deseo
- Los sellos invisibles
- Las sombras que rezan
- Sobre lo importante de las religiones encubiertas
- Desmesuras ideológicas
- El salero invisible
- Las nuevas religiones del Sol
- De los saberes humanos y su fundamento filosófico
- Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
- Lo que no se acaba
- Del origen y naturaleza del método demostrativo
- Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
- El jinete y la fotografía sepia
- Análisis de los principios
- Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
- De la discutida unidad del linaje humano
- El imperio y su crepúsculo
- Las jaulas de los puros
- Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
- El ente es el dato originario
- El último verano de Valentín Gamazo
- Realidad del ente y universalidad del ser
- Sobre la creencia en las cosas
- De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
- La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
- Sobre la cosa y el ente
- Nadie quiere morir, y sin embargo…
- De la primacía del ente en la especulación filosófica
- De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
- Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
- Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
- Del origen de la duda ontológica, y de cómo nace de ella la filosofía
- Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
- ¿Ha terminado el siglo americano?
- Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
- El ente en la filosofía de Aristóteles
- Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
- El arcano de la prehistoria
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
- De si hay algo que verdaderamente sea
- De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
- El Cyborg
- El origen de la religión y sus falsas genealogías
- De la religión y la necesidad de abordar su estudio
- Sobre la escritura
- Sobre metafísica
- El mundo era bello entonces
- Un apunte sobre el matriarcado
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
- Elecciones y oligarquía
- Tomás de Aquino y los tontos
- Gustavo Petro
- Vientres de alquiler
- De la maternidad subrogada y algún otro grave asunto
- El viaje como síntoma epocal
- El revolucionario
Archivo de la categoría: Filosofía práctica
La distinción emic/etic
Hubo una utilización mítica, oscurantista, de la razón por parte de muchos filósofos, demagogos y otros individuos que participaron directamente en la revolución, por lo que no debe buscarse en sus proclamas la relación buscada. Los escritos de Danton, Robespierre, Condorcet, Saint-Just, etc., son más apropiados para confundirse que para entender lo que verdaderamente ocurrió y sigue ocurriendo. Detrás de las palabras y los actos revolucionarios, detrás de la utilización mítica de la Razón, ha estado siempre operando otra razón que se había ido desarrollando en las ciencias físicas y químicas por hombres que incluso participaron en la revolución. Se trata de personajes como Lavoisiere, el mismo Condorcet, Laplace, etc.
Las ideas de los revolucionarios izquierdistas formaban conjuntos significativos que guiaban su acción y hay que atenderlas para comprender lo que se halla tras ellas y es el auténtico fundamento de la relación entre la izquierda y la razón para, una vez comprendidas, no tomarlas como verdadera explicación de la realidad, sino como lo que verdaderamente son: como niebla ideológica que oculta más de lo que muestra. Solo así se hallará la auténtica racionalidad de quienes se presentan como abanderados de la Razón sin saber en qué consiste lo que dicen que son.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en La distinción emic/etic
La izquierda y la razón
El bautizo e imposición del nombre de la izquierda política se celebraron en la Asamblea Revolucionaria del 28 de agosto de 1789. La izquierda se arrogó la herencia de la razón y, sin pararse en mayores meditaciones, consideró a ésta como motivo progreso y avance de la luz contra las fuerzas del oscurantismo religioso. Es de notar que la metáfora de la luz procede del libro VII de la República de Platón y había sido frecuentado, entre otros, por los Padres de la Iglesia, los filósofos medievales, los místicos y los ilustrados del XVIII.
La asociación entre la izquierda y la razón se buscó desde el principio. Los revolucionarios de París pretendieron divinizarla e instaurar su culto, para lo cual sentaron a la señorita Maillard, una actriz de teatro, en el sitial reservado a la Virgen María en la catedral de Notre Dame. La aureola de la cabeza de aquella Diosa Razón era un gorro frigio.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en La izquierda y la razón
Sentido antropológico de la izquierda
Utilizados en sentido antropológico, los nombres de izquierda y derecha se refieren a posturas filosóficas y políticas. Las historias de la filosofía ya denominan izquierda aristotélica a la corriente materialista que, procedente de Aristóteles y pasando por Estratón, llega a Avicena, y derecha a la espiritualista que llega a Santo Tomás desde Aristóteles y Alejandro de Afrodisia.
Las denominaciones de sentido político, por su lado, mantienen muchas relaciones con la anatomía humana. Así, los socialistas alzan el puño derecho y los comunistas el izquierdo. Pero estas relaciones tienen escaso interés. Tampoco lo tienen las que hay entre la anatomía y las posturas filosóficas, pues lo que se busca es el sentido político. Ello sin olvidar que hay cruces dignos de atención entre, por ejemplo, la línea teológica y la política: se dice que Mani y Zaratustra eran zurdos y es sabido que los arrianos se sentaron a la izquierda de Osio de Córdoba, el presidente, en el Concilio de Nicea, lo mismo que sucedió en la Asamblea Revolucionaria Francesa el día cuatro de septiembre de mil novecientos ochenta y nueve, cuando los jacobinos se situaron a la izquierda del presidente y los fuldenses a la derecha para tratar del veto regio. Parece que en España sucedió algo semejante en 1871 y en 1931.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Sentido antropológico de la izquierda
Dos sentidos de la izquierda
Para que quienes no conozcan El mito de la izquierda, de Gustavo Bueno, y por si al exponer aquí algunas fichas extraídas de él se animaran a leerlo con detenimiento, en la seguridad de que les aprovechará grandemente el tiempo que dediquen a ello, expondré en las siguientes fechas unos cuantos trazos del mismo. Es seguro que cometeré errores de interpretación, que solamente a mi persona serán atribuibles. Quienes sí conozcan el libro podrán corregirlos y yo lo aceptaré con gusto. También es bastante seguro que aparecerán algunas ideas que no proceden de él. Algún derecho me asiste a hacerlo. No diré yo como aquel biógrafo de Góngora, que, luego de haber inventado algún que otro hecho acaecido a este literato, arguyó que después de más de treinta años dedicados a la tarea de reconstruir su vida se creía con el derecho a poner algo de su propia cosecha, pero sí que, si sigo el hilo de las razones de Don Gustavo, se me perdonará que ensarte alguna mía, sobre todo si sirve para aclararlas o hacer derivaciones de ellas.
Esta primera ficha se destina a exponer los varios sentidos del concepto de izquierda y la relación existente entre ellos, si es que hay alguna. Y hay que empezar haciendo notar que el concepto se distribuye en tres subconceptos, uno de sentido espacial, otro teológico y otro antropológico.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Dos sentidos de la izquierda
D. Pedro Gómez de la Serna
Según informó la periodista Anabel Díaz en el periódico El país del sábado 6 de octubre de 2012, se produjo un duro debate sobre el derecho a la independencia de Cataluña en el Congreso de los diputados. El debate, no obstante, fue sobrio y correcto en las formas. El portavoz de la Comisión Constitucional del Congreso, Pedro Gómez de la Serna, diputado por Segovia, sucesor de un ilustre jurista del mismo nombre, respondió en nombre del Partido Popular al portavoz de ERC, Alfred Bosch, que pedía al Parlamento español la restitución a Cataluña de la soberanía que se le había arrebatado por el Decreto de Nueva Planta promulgado por Felipe V en 1715. El Sr. Bosch afirmó que la supuesta nación catalana había tenido hasta entonces “plena subjetividad jurídica internacional y ejercía plenamente su soberanía”, una tesis que fue rechazada por todos los grupos, salvo, como es natural, CiU y PNV, grupos a los que no debe importar mucho faltar a la verdad.
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en D. Pedro Gómez de la Serna
Sobre la cautela
La victoria suele ser mala consejera. Por eso no es de extrañar que aprenda mucho más el vencido que el vencedor. No se debe en ningún caso vencer al que es superior, porque los superiores son los que más odian la superioridad y, no pudiendo aceptar nunca que han sido derrotados, guardarán dentro de sí la humillación siempre presta a convertirse en venganza.
Luego se debe afinar al máximo la cautela, hasta convertirla en al arte que moldure nuestra personalidad. La cautela es a la superioridad de uno mismo lo que el desaliño a la belleza de la mujer hermosa. Si ésta no quiere ganarse la animadversión de las que no lo son, tiene que cubrir su cualidad con el desarreglo. Si el inteligente no quiere tener en contra suya a los enemigos que su inteligencia le procure, tiene que ser cauteloso. Dice Gracián que hay que imitar a los astros, los cuales, pese a ser hijos del Sol por la luz que de él reciben, nunca compiten con él. Y la inteligencia es el sol de las cualidades que todo individuo cree poseer, pues en su fuero interno nadie aceptará nunca que es imbécil.
Sigue leyendo
Publicado en Ética
Comentarios desactivados en Sobre la cautela
Jerez de la Frontera
Jerez, la antaño industriosa Jerez, que en tiempos concentró casi un tercio de toda la exportación comercial española, es ahora una ciudad fallida, según se ha escrito en un periódico nacional. La que ha exportado su nombre con su vino. Vino que es otra cosa que vino. ¿Cómo se entiende si no que Shakespeare le atribuya las propiedades que le atribuye?:
Publicado en Política
Comentarios desactivados en Jerez de la Frontera
¿Progresismo malthusiano?
La Revolución Francesa parecía una promesa de realización de los ideales utópicos que muchos hombres de letras –philosophes- habían alimentado durante el siglo XVIII: desaparición de los privilegios de la nobleza, igualdad de todos los hombres, difusión de las luces y retroceso de las tinieblas, liberación de los oprimidos, paz perpetua, pan, prosperidad, seguridad, etc. El fervor revolucionario llevó a algunos a creer que a la familia y a la propiedad les había llegado también su hora.
El resultado buscado no coincidió exactamente con el logrado, pues la nueva etapa se abrió con guerras mucho más sangrientas que las anteriores, el poder político culminó la concentración y la potencia que había comenzado a adquirir con Luis XIV, apareció la nación política, la época del terror, etc. Fueron luces y sombras, aunque al principio predominaron las segundas. Los partidarios de la Revolución, muy numerosos hasta que cayeron las primeras gotas de sangre, se escindieron en partidarios y adversarios.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía
Comentarios desactivados en ¿Progresismo malthusiano?
John Stuart Mill
John Stuart Mill fue un niño prodigio. Fue educado por su padre, que estaba convencido de que la mente es como una tabla rasa en la que no hay nada escrito(tanquam tabula rasa in qua nihil scriptum est) Esta falsa convicción fue aparentemente corroborada sin embargo por su puesta en práctica en la educación de Mill. Sin ir a ningún colegio ni universidad, aprendió griego a los tres años, aritmética poco tiempo después, latín a los ocho, lógica a los doce, economía a los trece. A todo ello se iban juntando largas lecturas de historia. A los trece años había culminado su instrucción según los planes de su progenitor.
Las disparatadas concepciones pedagógicas del padre no surtieron el efecto deseado, al menos en teoría económica. Había enseñado a su retoño las teorías clásicas, que no establecían una neta distinción entre los sistemas productivos y las instituciones de distribución basadas en la propiedad privada. Contra esa idea se acabaría rebelando Stuart Mill. Así fue cuando se convenció de que los sistemas de producción obedecen a leyes estrictas, como las de la física o la química, sin depender por tanto de los hombres, y de que la distribución de los productos es efecto exclusivo de las instituciones humanas. Lo primero venía a ser natural e inmutable, lo segundo cultural y sujeto a la voluntad política. Era posible entonces dejar que la producción siguiera su ritmo propio y diseñar planes de "justicia social" para la distribución.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía
Comentarios desactivados en John Stuart Mill
Reducción del gasto médico
Se dice que ha disminuido considerablemente el consumo de medicamentos desde que se ha instaurado la obligación de pagar una parte mínima de los mismos para cada individuo que los demande. Como es de creer que, salvo algunas excepciones, nadie haya dejado de medicarse según su necesidad, hay que pensar que antes había un exceso innecesario de gasto porque se trataba de productos gratuitos o casi gratuitos.
Que una persona pague una parte importante de su medicación le hace ser más responsable de su propia salud y se exime de paso a otros de la obligación de pagar impuestos por él. El beneficio, pues, es doble, pues se gana en libertad y se disminuye la exacción del patrimonio de los ciudadanos. Si se hiciera lo mismo con la educación y las pensiones, entonces se estaría encaminando a los individuos por el camino de la libertad, que no es otra cosa que enseñorearse de sí mismos, de su salud, su preparación para el trabajo, su presente y su futuro. Y también el de sus hijos, claro está. De paso se valoraría mucho más lo que ahora se menosprecia: el trabajo intelectual, la dedicación de los médicos, la atención a los ancianos, etc. Como todo eso es ahora como el aire, que cada cual toma lo que necesita, no se entiende que tenga un dueño al que hay que resarcir con justicia.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Reducción del gasto médico