Archivo de la categoría: Política

Regir el Estado correctamente es practicar la virtud de la prudencia política

Administración de personas

De lo escrito en la ficha anterior se extrae con facilidad una visión certera de la evolución del dominio de los menos sobre los más, evolución que por ahora tiene su culminación suprema en el régimen democrático, pese a que éste parecería ser el dominio de los más sobre los menos, lo cual es solo un espejismo nominal.
Para caer en la cuenta de ello no se debe centrar la atención sobre el hecho de que en los últimos cuatro o cinco siglos hayan existido monarquías, directorios, consulados, repúblicas, gobiernos de partido único, o regímenes parlamentarios llamados democracias. El poder es uno y tiene su propio desarrollo a través de esas formas que no alteran su sustancia.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Administración de personas

Tiranías revolucionarias

Se dice que las revoluciones son alzamientos contra los tiranos y así se presentan ellas mismas, pero no es verdad. Su triunfo mismo lo prueba. La que logra derrocar a un tirano es porque su poder era débil y nadie llamará tirano a un poder así. Consiguen sobreponerse a Luis XVI de Francia, Nicolás II de Rusia, pero no contra Luis XIV, ni contra Pedro I el Grande de Rusia. Franco murió de vejez y en los cuarenta años que duró su mandato no encontró resistencia alguna que le hiciese correr el riesgo de perderlo. La sublevación post mortem a la que asistimos hoy, cuando han pasado ya más de treinta y cinco años desde su desaparición, es algo ridículo.
El movimiento popular revolucionario no derroca tiranos, sino que los eleva y los pone sobre sí. Henchido de entusiasmo, el movimiento suprime a los peones desgastados del régimen anterior y abre el camino a quien sepa colocarse a su cabeza y encarnar en su persona el entusiasmo revolucionario. ¿Cómo no obedecer a ciegas a alguien así, a alguien que emerge de la ola que todo lo arrasa a su paso? La tiranía de un individuo o un grupo de esos será tanto más completa cuanto mayor sea la destrucción de los poderosos anteriores, porque se le habrá allanado el camino. Para defender su palacio, Luis XVI tuvo que contratar a soldados suizos, a los que no fue luego capaz de darles la orden de atacar al pueblo de París cuando éste se sublevó contra él: “Decidles que no disparen”. Para enfrentarse a toda Europa, los revolucionarios proclamaron el principio de la nación en armas y pusieron en pie de guerra un ejército tras otro reclutando a todos los hombres de Francia. Un poder tan inmenso no estuvo al alcance de ningún monarca en la historia de Europa.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Tiranías revolucionarias

Finalidad de la revolución

Una revolución se presenta siempre cargada de sueños, sobre todo para los más débiles. Es el trasunto político, en la tierra, de la redención salvadora que predica el cristianismo para el cielo. No es extraño que muchos de sus más fervientes seguidores sean creyentes sinceros que, o bien han conservado y acrecentado su fe y ven la mano de Dios alterando el orden político para traer la felicidad a los oprimidos, o bien la han cambiado por una creencia terrenal que les empuja con fuerza idéntica en pos del mismo fin.
La luz del alba revolucionaria inunda todo el paisaje. El primer día del nuevo mundo llega lleno de promesas. Hasta los enemigos de los sucesos que están empezando a desencadenarse, aquellos que habrán de caer bajo la cuchilla de la guillotina y los tribunales populares, henchidos de entusiasmo revolucionario, se entregan sin reservas al movimiento juvenil que excita el amor de todos entre sí. Todos son ahora camaradas, hermanos, compatriotas queridos. Ninguno ve el nubarrón oscuro que se cierne sobre ellos.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Finalidad de la revolución

Diecisiete nacioncillas

En el instinto popular se ha grabado la comprensión del poder mejor que en muchos tratados de teoría política. Esto es cierto sobre todo cuando el mando es opresivo. Y más en particular cuando la opresión procede de una organización … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Diecisiete nacioncillas

Las revoluciones

Los historiadores prestan mucha atención a las revoluciones. Las presentan como explosiones de grandes principios que venían gestándose con anterioridad, como llamaradas de libertad. Son épocas violentas que ellos justifican por el inmenso bien que ha resultado de ellas: personajes desconocidos ascienden a la cumbre para guiar a la multitud que estalla n episodios de insólita brutalidad, el pueblo santo y sufrido despierta de un letargo de siglos y se sacude las cadenas de la servidumbre, una nueva era luminosa amanece, etc.
Las revoluciones son una oportunidad de oro para que los historiadores –también los novelistas, los mitólogos, los visionarios, los agitadores sociales, etc.- manifiesten su entusiasmo y con pluma ardiente nos cuenten sus convicciones morales y políticas.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Las revoluciones

Los comunistas andaluces

El cinco de mayo, aniversario del nacimiento de Carlos Marx, supimos por la prensa escrita que en el gobierno socialdemócrata de la región andaluza habían entrado tres militantes del Partido Comunista Andaluz. Este hecho debería ser considerado como una grave infracción de la tradición y la doctrina comunistas.
Debe considerarse una desviación de la tradición comunista que por primera vez publicó en el órgano oficial Izvestia en 1929 su decisión de “luchar contra el ala izquierda de la socialdemocracia” porque “sostiene la política del socialfascismo”. Se pensaba entonces que los jefes social-fascistas y anarco-sindicalistas habían iniciado una guerra a muerte contra el comunismo internacional. El socialfascismo era para aquellos comunistas que habían asistido a la ruptura socialdemócrata de la II Internacional una organización que se hace eco de los intereses de la burguesía con el fin de frenar el impulso revolucionario del proletariado, inventando huelgas en España, pregonando movimientos revolucionarios fantásticos, ayudándose de la prensa burguesa, preparando la Gran Guerra, etc.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Los comunistas andaluces

Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquivelo nació el día tres de mayo de 1469 en Florencia. Se cumplen hoy 543 años. Sus ideas pueden insertarse en la corriente humanista que en aquellos momentos dominaba la filosofía en Italia. Se trataba de comprender lo humano desde una perspectiva mundana, como algo distinto de lo divino y de lo natural, como la esfera de un ser racional y finito que, pese a sus limitaciones, tiene en su mano la llave de su porvenir. Lo cual no era oposición a la interpretación religiosa propia de siglos anteriores, porque el renacentista no niega el más allá, tal vez porque no fue un tiempo de razón, sino de acción. No es el pensamiento moderno lo que nace con los siglos renacentistas, sino el hombre moderno. La filosofía que se habría de hacer cargo de este hecho vendría más tarde, somo siempre sucede.
El Renacimiento es ante todo sentido práctico desbordado a todo lo que hacen los hombres. Por eso se reactivó la ética como ideal de construcción de la propia personalidad, la política como reglas de construcción del Estado, la economía como instrumento de administración de la casa, etc. Es tiempo de artistas, conquistadores, exploradores y hacedores de Estados a ambos lados del Atlántico. Entonces fue más importante hacer cosas que comprenderlas.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Nicolás Maquiavelo

Socialismo o libertad

Agresión institucional contra la libre iniciativa, que puede tomar la forma de expropiación, de protección estatal de un sector frente a otros, de monopolio en la venta de bienes y servicios, de organización estatal de la producción económica, etc. Eso dice Huerta de Soto que es el socialismo. Teniendo en cuenta que una nota esencial del hombre es su capacidad de actuar de forma libre y creativa, el socialismo es entonces una agresión contra la naturaleza humana misma. La historia del socialismo es muy antigua. Ya los valdenses del siglo XII, que adoptaron el nombre de insabattatos, negaban todo tipo de propiedad. En su forma moderna es un tipo de coacción de la libertad que se presenta y justifica a sí misma con un intento pretendidamente científico y contrastado y ya no religioso como el de los valdenses de mejorar la sociedad humana, de hacer que su desarrollo sea más eficaz y de lograr fines justos.
Los seguidores de la idea socialista fustigan la libertad que la puesta en práctica de su doctrina tendría que aplastar como algo negativo e injusto, como la mera libertad empresarial de abusar de trabajadores indefensos. En esto hay que admitir que su éxito ha sido grande. Una vez eliminada la atención al medio, trocado en maldad por la doctrina, queda el fin como algo fastuoso. Así no es extraño que la doctrina sea vista de hecho como una de las creaciones más sencillas, grandes y ambiciosas que ha producido el espíritu humano. Tampco es extraño que sean muy pocos los que han podido librarse de su embrujo. Entre estos pocos habría que contar a Juan Pablo II, que en su Centessimus annus, 48, dice así sobre los excesos del estado asistencial:
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Socialismo o libertad

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes of Malmesbury vino al mundo un día cinco de abril de 1588. Fue el primero que confeccionó una teoría política no inferior a la de Aristóteles, siendo su polo opuesto. Se desligó de la teología y consiguió apoyarse solamente en el poder de la razón, siguiendo el camino trazado antes que él por Maquiavelo. No debe extrañar ese intento, que estaba presente también en hombres de religión como el P. Suárez, para quien el poder se asienta sobre los gobernados.
La filosofía política de Hobbes ve al hombre como un compuesto de dos contrarios, la pasión y la razón. Por la primera se halla en posesión de un apetito natural que le empuja a apoderarse del máximo de cosas para sí mismo. De ahí deriva, por un lado, el hecho de que la naturaleza nos ha hecho tan semejantes que incluso el más débil puede matar al más fuerte si se alía con otros o actúa con astucia. Todos los hombres son iguales, pues, en esto: en que uno puede matar a otro. Del mismo apetito deriva, por otro lado, que, deseando todos los mismos bienes, es inevitable que choquen entre sí, lo que viene agravado por la igualdad existente entre todos, pues si fueran unos inferiores y otros superiores no abrigarían los primeros esperanzas de vencer a los segundos y no pensarían en rebelarse, como no se rebelan las gacelas contra los leones.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Thomas Hobbes

Sobre la huelga general en España y Rusia

La primera república española
De “ignominiosa insurrección” fue calificada la sucesión de actos que condujo a la proclamación de la primera república española, según Engels. Una proclamación que se produjo el día 8 de junio de 1873, después de que el “primer rey huelguista de la historia, Amadeo de Saboya, harto de la corona de España, abdicara de ella y abandonara el país”.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Sobre la huelga general en España y Rusia