Categorías
- Filosofía teórica (163)
- Historia de la filosofía (20)
- Lógica (6)
- Metafísica (77)
- Ontología (40)
- Antropología (20)
- Cosmología (3)
- Teodicea (14)
- Filosofía práctica (273)
- Filosofías de (genitivas) (97)
- Filosofía teórica (163)
-
Últimos artículos
- Cómo salva Dios a la razón
- Conversando con ChatGpt en el tren
- De gustibus non est disputandum
- El invierno del resentimiento
- Muros contra el desorden
- El fuego del hombre
- Tasas de suicidio en España y Francia
- La sombra del divorcio
- El aire enrarecido de la modernidad
- Placeres de Venus
- El templo de las musas
- El desajuste del hombre
- El mal del infinito
- El amor convertido en soledad
- Enamoramiento
- El culto oscuro de la voluntad
- La mistagogia como religión encubierta
- La elefantiasis del deseo
- Los sellos invisibles
- Las sombras que rezan
- Sobre lo importante de las religiones encubiertas
- Desmesuras ideológicas
- El salero invisible
- Las nuevas religiones del Sol
- De los saberes humanos y su fundamento filosófico
- Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
- Lo que no se acaba
- Del origen y naturaleza del método demostrativo
- Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
- El jinete y la fotografía sepia
- Análisis de los principios
- Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
- De la discutida unidad del linaje humano
- El imperio y su crepúsculo
- Las jaulas de los puros
- Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
- El ente es el dato originario
- El último verano de Valentín Gamazo
- Realidad del ente y universalidad del ser
- Sobre la creencia en las cosas
- De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
- La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
- Sobre la cosa y el ente
- Nadie quiere morir, y sin embargo…
- De la primacía del ente en la especulación filosófica
- De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
- Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
- Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
- Del origen de la duda ontológica, y de cómo nace de ella la filosofía
- Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
- ¿Ha terminado el siglo americano?
- Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
- El ente en la filosofía de Aristóteles
- Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
- El arcano de la prehistoria
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
- De si hay algo que verdaderamente sea
- De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
- El Cyborg
- El origen de la religión y sus falsas genealogías
- De la religión y la necesidad de abordar su estudio
- Sobre la escritura
- Sobre metafísica
- El mundo era bello entonces
- Un apunte sobre el matriarcado
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
- Elecciones y oligarquía
- Tomás de Aquino y los tontos
- Gustavo Petro
- Vientres de alquiler
Archivo de la categoría: Filosofía teórica
Socialdemocracia corrupta
En 1918, Rosa Luxemburgo afirmó que la socialdemocracia estaba podrida. Este sistema político había visto la luz en 1875, a partir del Programa de Gotha, que fue una solución de compromiso entre las ideas de Marx, partidario de la violencia … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Comentarios desactivados en Socialdemocracia corrupta
Para ser de izquierdas
Si no has comprendido que para ser de izquierdas hay que ser víctima de algo entonces es que no sabes bien en qué mundo vives. Uno se carga de razón cuando logra convencerse de que es víctima de algo y … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Comentarios desactivados en Para ser de izquierdas
¡Viva España!
No necesito dar prueba alguna para exculparme de las sombras de la historia de España. Tampoco puedo atribuirme sus fulgores y sentir orgullo por ellos. Yo no estuve en las Navas de Tolosa cuando Alfonso VIII venció a Miramamolín, ni … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Comentarios desactivados en ¡Viva España!
¿Nuevo Orden Mundial?
Una sociedad no es un mero agregado de átomos iguales, sino de las relaciones cambiantes que entablan entre sí, de sus intereses muchas veces contrapuestos, de sus necesidades, que nunca son las mismas, pues cada poco tiempo aparecen muchas que … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Comentarios desactivados en ¿Nuevo Orden Mundial?
¡Bruja!
Algunas activistas han lanzado el grito de combate: “Somos las nietas de las brujas que no pudisteis quemar”. Además, el apelativo bruja se ha oído en dos parlamentos españoles a modo de insulto. En uno se ha mencionado el vuelo sobre escoba. En … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Comentarios desactivados en ¡Bruja!
Afganistán
Dos consideraciones han de hacerse sobre Afganistán, una sobre su estructura tribal, que se cierra sobre sí misma, y otra sobre su religión, que se abre al exterior. Es la diferencia entre implosión y explosión. Para comprender la primera contamos … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Comentarios desactivados en Afganistán
Partidos y partidas
Los partidos políticos estuvieron prohibidos durante mucho tiempo, no sólo en la democracia de Atenas, sino también en los ordenamientos políticos que surgieron de las Cortes de Cádiz y, unos años antes, de la Revolución Francesa. Se entendía, con razón, … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Comentarios desactivados en Partidos y partidas
Boñiga de caballo y cambio climático
l género apocalíptico siempre está con nosotros. En los comienzos tenía como motivo y pretexto la religión, y así continúa siendo en muchos lugares del planeta. En Occidente sigue manteniendo su vigor, incluso acrecentado, si bien, una vez que una … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Comentarios desactivados en Boñiga de caballo y cambio climático
Moneda y filosofía
Por haber pasado a un modelo comercial y monetario de sociedad, las cosas dejaron de manifestar fines y designios humanos, por haber perdido su valor de uso en favor de su valor de cambio, suceso que equiparaba todas las actividades y todos los seres y propiciaba, o tal vez repetía, los modelos de pensamiento abstractos y generalizadores que albergaban las mentes de los filósofos. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Moneda y filosofía
El destino de la Moira
La suerte final que estaba reservada a la Moira fue ir cediendo paulatinamente ante el ascenso de los dioses. Cuando conservaba todo su poder, a éstos no les quedaba más posibilidad que la aquiescencia, pero más tarde, casi en el mismo Hesíodo, el reparto del mundo resulta ya de un juramento a que se han obligado los mismos dioses. Pero en ese proceso el mismo personaje divino no pudo permanecer indemne. El Zeus antiguo guardaba poca semejanza con este demiurgo legislador. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en El destino de la Moira