Archivo de la categoría: Filosofía práctica

Operaciones que han de ejecutarse sobre las personas con vistas al bien

El presente

No hay aquí progreso posible. No es posible ya poner un tiempo tras otro sobre una escala de mejora moral para la humanidad. Esta ha entrado definitivamente en la vía muerta de la inanidad. En Europa, en Occidente. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral | Comentarios desactivados en El presente

Formar parte de un conjunto

Lo que llamamos habitualmente constitución es una ley promulgada por un grupo particular de individuos que viven en un presente dado. La de 1812 y todas las que vinieron después hasta la de 1978 pertenecen a esta clase. Son leyes cuya relación con la constitución natural se parece a la relación que guarda un libro de gramática con el idioma hablado en que serán tanto más verdaderas cuanto mejor reflejen el orden y estructura de la nación política, es decir, cuanto mejor recojan en su articulado ese todo constituido por las artes, las ciencias, el derecho, la religión y la moralidad que cultivaron nuestros mayores, disfrutamos nosotros hoy y heredarán nuestros sucesores. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Formar parte de un conjunto

Razón y progreso

De dos cosas he de tratar hoy brevemente, de la razón y del progreso, cosas ambas de importancia suma para los ilustrados del XVIII y sus posteriores secuaces, cuales fueron los revolucionarios franceses, pues pusieron en las armas y la … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Razón y progreso

Eugenesia o la cría de los mejores

La eugenesia era la nueva ética progresista, una tendencia científica que se extendía sin apenas oposición. No era propia de izquierda o derecha, sino de ambas, como tampoco de hombres o mujeres, sino de todos. Entre los eugenistas había antisemitas, socialistas, judíos socialistas, etc. Sus adeptos la aceptaban con la convicción de un fanático religioso. La credulidad doctrinaria en los poderes profilácticos de la ciencia llevó incluso a muchos socialistas a querer controlar las formas de vida proletarias que no se ajustaban a su ideal de clase obrera. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Ética | Comentarios desactivados en Eugenesia o la cría de los mejores

Amor a la vida y virtud

La medicina es un ejemplo de generosidad porque el médico consagra su vida al servicio de la humanidad, no al servicio de los individuos de este o aquel grupo, sino al de todo hombre. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Ética | Comentarios desactivados en Amor a la vida y virtud

Persona y naturaleza humana

Algún sistema de filosofía política, como también la gente del común, sobre todo la que dice ser demócrata, creen que el Estado existe para que se desarrolle en toda su plenitud la naturaleza humana. Si esto es verdad, no puede … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Persona y naturaleza humana

El derecho a la vida

Quien dice que tiene derecho a la vida no está diciendo que hay algo en su persona con ese nombre, como si fuera parecido a tener estómago o bazo. Tener ese derecho significa que el Estado tiene el deber de … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en El derecho a la vida

Eutanasia. Aclaración léxica

La vida no se quita o se pone. Es uno mismo el que es puesto en la existencia, pero por otro, no por sí. La novedad es que puede destruirse a sí mismo. Pero eso no es derecho, sino poder o fuerza. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Ética | Comentarios desactivados en Eutanasia. Aclaración léxica

Eutanasia. Dos películas

Quien ayuda a otro a matarse y dice hacerlo por amor y amistad, ¿no daría acaso más señales de amor ayudando a que sea fuerte quien ha visto truncada su vida y tiene deseos de abandonarla? Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral | Comentarios desactivados en Eutanasia. Dos películas

Platón y Aristóteles sobre la democracia

Sucede a veces que no se sabe disociar la gran filosofía antigua de las ideas políticas del presente. Como la democracia se ha vuelto sublime y como Sócrates, Platón, Aristóteles y otros son grandes filósofos se oculta o no se … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Platón y Aristóteles sobre la democracia