La liberación de los hombres

Entre los años 1965 y 1969 el 59% de las novias de raza blanca y el 25% de las de raza negra llegaron embarazadas al altar en los Estados Unidos, según los cálculos de Janet Jellen, Georg Akerlof y Michael Katz. En ese cálculo hay que resaltar dos notas. La primera es una constatación que trasluce en él: que las relaciones prematrimoniales eran generalizadas en aquellos años. La segunda, más llamativa y sólo en apariencia contrapuesta a la anterior, es que llegaban al altar, es decir, que los hombres se declaraban responsables del cuidado de sus novias y del niño que llevaban en su vientre.

El papel de la mujer en el parentesco es biológico. De ahí las él brota un impulso muy fuerte para el cuidado de su prole, impulso que es imprescindible para la continuidad de la sociedad. El del hombre no es biológico, sino social o moral. Es necesario que haya en su medio social un conjunto de principios de conducta que le inciten a cuidar de la madre y del niño, porque si no lo hace corre peligro la continuidad de la sociedad. En algún momento de la historia de la humanidad, dice la antropóloga Margaret Mead, se hizo un grandioso descubrimiento: las sociedades tienen que inducir en los varones el deber de aportar cuidados y recursos a las madres y a sus hijos.

 

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral | Etiquetado , , | 6 comentarios

El relato

“Relato” es la palabra clave. Roland Barthes, que la extrajo de las obras estrictamente literarias, la puso en circulación y la aplicó a todas las formas de comunicación. Hay innumerables formas de relatar algo, decía, tanto en el lenguaje oral como en el escrito.

Están las imágenes, los mitos, las fábulas, los cuentos, las ficciones, las narraciones, las leyendas, las historias. Los relatos se hallan en la comedia, la tragedia, el cine, las noticias del telediario (donde suele contarse una historia que empieza mal y acaba bien; observen con atención), los cuadros, etc. Están por todas partes y en todas las sociedades. Todo grupo tiene su historia, que sus componentes usan como señal de identidad. El relato está siempre ahí, por encima de naciones y culturas.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , , | 3 comentarios

Ratzinger

Cada hombre es la vida que ha vivido. Cada hombre se completa el día último. Vivir ha sido, para Ratzinger, llevar adelante su tarea, tallar su persona a fuerza de perseverancia y lucidez. Es una de esas personalidades que se cuentan entre las mejor talladas de las sociedades. En el clero católico no escasean. Brillan y se conocen mejor las que han tenido cargos de obispo, cardenal o papa, pero es porque lo que está en algo se ve a lo lejos, en tanto que lo que está más abajo suele pasar desapercibido.

Los individuos de esta clase han logrado una vigorosa excelencia y una atractiva nobleza. Su rostro y sus ademanes reflejan el poder que ejercen sobre su ser y su acción. Su trato es amable. Escuchan a otros con atención y hablan lo preciso. A veces son incluso bondadosos, lo que oculta un carácter firme y una mente enérgica. Pueden sufrir titubeos y vacilaciones, pero a la larga delinean una biografía recta, enderezada a un fin que han logrado no perder de vista, haciendo de ella una obra perfecta. No de otro modo extrae el escultor su estatua del duro mármol, a golpe de martillo y escoplo, limando las asperezas con esmero y sosiego. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Ética, Moral | Etiquetado , , , | 7 comentarios

Esclavos: ¿indios y negros?

Suele ligarse la esclavitud a la ejercida sobre indios y negros, pero hay motivos para poner en duda esa generalización. La esclavitud ha sido una práctica mucho más extensa e intensa de lo que se suele creer. Casi nunca tuvo que ver con el racismo, sino con necesidades económicas y militares. Un buen ejemplo de esto fueron las antiguas Grecia y Roma, cuyos esclavos no lo eran por ser de otra raza. Otro ejemplo es el de los pueblos del territorio de los actuales Estados Unidos antes de la llegada de los europeos, cuando unas poblaciones indígenas esclavizaban a otras. Muchos pueblos africanos esclavizaron también a otros africanos. Los musulmanes y los árabes hicieron lo mismo durante muchos siglos.  Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral, Política | Etiquetado , , , | 2 comentarios

Ratzinger: creyentes y ateos

Se piensa que hay dos clases nítidamente separadas: a un lado los que tienen fe y al otro los que no, a los que se suman los agnósticos.

Pero Ratzinger piensa que esa no es la realidad de nuestro tiempo. En su Introducción al cristianismo, cap. 1., “La fe en el mundo de hoy”, presenta al creyente como un náufrago sujeto a un madero flotando en la nada, a punto de hundirse en cualquier momento, intuyendo que la cruz es más fuerte, pero que el vacío amenaza su ser. En un mar de inseguridad se mantiene a duras penas el creyente, diana de todas las impugnaciones y negaciones de su fe. Podría pensarse que el que no tiene fe vive en su increencia sin problemas. Es verdad que él no suele estar cuestionado por los demás, por las ideologías del presente, porque hoy es su posición la que recibe aprobaciones y parabienes, porque él no necesita dar razones de su ateísmo o agnosticismo y goza de la aquiescencia general. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión | Etiquetado , , , | 3 comentarios

Nación y ley

La libertad. Delacroix

Ningún hombre tiene derecho de dominio sobre otro hombre. En el orden natural nadie viene obligado a estar a disposición de otro, dice san Agustín en De civitate Dei. Con todo, es necesario vivir en comunidad, porque el estado de anarquía lleva a la más extremada dependencia y esclavitud.

En un estado así hay que pertenecer a alguno de los grupos que se forman de manera espontánea, pero las normas de los grupos son mucho más crueles que las de una comunidad política. En la banda de los cuarenta ladrones se castigaba con la muerte la simple sospecha de delación y algunos grupos religiosos prometen penas eternas por delitos que la ley civil deja al arbitrio del sujeto. Para no ser matados o esclavizados por cosas de poca monta, pese a lo que cree el anarquista, econveniente y bueno pertenecer a una comunidad política. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Nación y ley

Ayatolás, mujeres y Satán

Vas paseando a tu cita diaria con el periódico y el café. La gran luminaria brilla en lo alto, prometiendo una jornada gozosa. La brisa matinal colabora en esa promesa. Ves a cierta distancia una silueta de mujer bella; al aproximarte compruebas que sus ojos son verdes, que son grises, que son zarcos; te sonríe cuando te acercas porque le has cedido el paso. Te preguntas si puede haber una mujer de ojos verdes, de ojos grises, de ojos zarcos, que no sea bella. Te respondes tú mismo que no. Que no hay mujer alguna que carezca de toda gracia, que sin ellas no habría dicha en este mundo. ¿Qué sería de nosotros sin nuestras madres, esposas, hermanas, hijas…? Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Ayatolás, mujeres y Satán

Sobre la selección nacional de fútbol

Recibimiento de la selección española-Madrid

La sed de identidad es universal y profunda. El deseo de pertenencia hunde sus raíces muy adentro. A nadie debe extrañar este hecho. Siempre fue así y siempre será así. Esta sed y este deseo no pueden borrarse, porque son parte imprescindible de las comunidades políticas. Lo que cambia son las cosas en que, a modo de fetiches totémicos, se objetivan.

Las lenguas son algunos de esos seres en que identidad y pertenencia cobran cuerpo, pero desde hace muy poco tiempo. En los siglos medios podía encontrarse en el Camino de Santiago alguien que venía de Alsacia con alguien que venía de Milán. No hablaban la misma lengua, pero se reconocían como miembros de la misma comunidad en la misa, oficiada en una lengua sagrada, el latín, que ambos desconocían. Cuando las sociedades del continente europeo dejaron de ser religiosas, tuvieron necesidad de otros signos de identidad y pertenencia. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Sobre la selección nacional de fútbol

La bandera andaluza

Jean Laurent: Catedral de Sevilla

El viajero está mirando una foto antigua, de Jean Laurent, hecha alrededor del año 1870. Hay bajeles en el puerto y otros veleros de menor tamaño. Algunos, varios siglos antes, habrían venido desde la Nueva España o desde el Perú, y sería otros: galeones, naos o carabelas. Imagina el trajín del puerto en aquel tiempo por el tráfico de mercancías. A ese tráfico acudían gentes de lugares lejanos, que se asentaban en la ciudad. Al fondo destaca la figura de la catedral, con su enhiesta torre, antes alminar, coronada por un campanario renacentista. Todo ha cambiado, pero la catedral sigue ahí.

Sigue leyendo

Jean Laurent: Catedral de Sevilla

El viajero está mirando una foto antigua, de Jean Laurent, hecha alrededor del año 1870. Hay bajeles en el puerto y otros veleros de menor tamaño. Algunos, varios siglos antes, habrían venido desde la Nueva España o desde el Perú, y sería otros: galeones, naos o carabelas. Imagina el trajín del puerto en aquel tiempo por el tráfico de mercancías. A ese tráfico acudían gentes de lugares lejanos, que se asentaban en la ciudad. Al fondo destaca la figura de la catedral, con su enhiesta torre, antes alminar, coronada por un campanario renacentista. Todo ha cambiado, pero la catedral sigue ahí.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en La bandera andaluza

Volverán otra vez las lluvias

Yo me empeño a menudo en que los credos actuales, que castigan el ser más que la acción, no hagan mella en mí. A veces lo consigo y a veces no. He abandonado hace mucho la intención y la necesidad de incluirme en el marxismo y sus especies: el comunismo, el socialismo, el progresismo, el feminismo y otras. También me veo ajeno al ecologismo, al animalismo, al homosexualismo, etc. ¿Soy acaso un conservador? No, pues hay cosas que creo que no se deben conservar, pero otras sí. ¿Soy un retrógrado? Imposible. Eso es algo que puede ser un planeta en su ecuante, pero las sociedades no retroceden ni avanzan. Sólo están en el tiempo.

Soy más bien un reaccionario, porque a veces reacciono ante algunos hechos. El penúltimo ha sido un sello que, por orden del gobierno, quiere festejar el comunismo. Me pregunto: ¿qué es el comunismo? ¿Pronunciaré dictámenes sesudos e intrincados para expresarlo? No. Atenderé sólo a un rasgo. Juzgue el lector si es importante. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Volverán otra vez las lluvias