Archivo de la categoría: Filosofías de (genitivas)

Tratan de las actividades humanas en general

Nacionalsocialismo y cultura

Nadie como Bismark supo fabricar enemigos contra los que dirigir las tensiones que pudieran interponerse en su camino hacia la Gran Prusia o hacia el Gran Imperio Alemán o II Reich. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas) | Comentarios desactivados en Nacionalsocialismo y cultura

Totemismo y ciencia

I. Presentación de la teoría: mito y razón en la Grecia Antigua [1] Un símbolo es un cierto tipo de signo que se esfuerza por hacer que lo inefable encarne en seres concretos. De ahí que los mitos, rituales, poesía, iconografías, … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión | Comentarios desactivados en Totemismo y ciencia

Esencia y realidad de la técnica

La técnica actual, la que nos llega después del Renacimiento y, sobre todo, de la Revolución Industrial, padece la enfermedad de los grandes números. Es la pérdida de la calidad por la cantidad. En esto sí que se asemeja la técnica a la naturaleza. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica | Comentarios desactivados en Esencia y realidad de la técnica

Filosofía, Internet, AAF…

Desvelamiento de un conocimiento que hasta entonces se había transmitido de maestro a discípulo en el interior de grupos selectos de pensadores, la escritura los puso al alcance de todos los habitantes de la pólis, como el mercader, contemporáneo suyo, exponía también sus mercancías a todo aquel que quisiera comprar. El libro impreso amplió los lectores más allá de las murallas de la ciudad. La informática amplía ahora los límites casi hasta el máximo, lo que es la continuación de un proceso antiguo. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica | Comentarios desactivados en Filosofía, Internet, AAF…

El caso del totemismo

Las teorías fundamentales acerca del origen y naturaleza de la religión han sido quizá las primeras interpretaciones rigurosas con que la sociología se ha enfrentado a la psicología. Tachadas frecuentemente de sociologistas, lo que da idea de la línea que … Sigue leyendo

Share
Publicado en Antropología, Religión | Comentarios desactivados en El caso del totemismo

Mística y utopía

San Bernardo de Claraval (1091 – 1153), llamado doctor melifluus por su elocuencia, que predicó la segunda cruzada, fue el máximo exponente del misticismo de la abadía de San Víctor, movimiento cuyo iniciador fue Guillermo de Champeaux. Se opuso fervientemente a Abelardo.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Filosofías de (genitivas), Política | Comentarios desactivados en Mística y utopía

La clave de Galileo

En un pasaje de La física, aventura del pensamiento, de Einstein, A. y Ehfeld, L., editado el 5 de marzo de 1.958 en la ciudad de Buenos Aires por Losada y traducido por el Dr. D. Rafael Grinfeld, dice lo … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Filosofías de (genitivas) | Comentarios desactivados en La clave de Galileo

Abdicación de Amadeo I

[caption id="attachment_3937" align="aligncenter" width="1037"] Izqda.: Escudo de Carlos V. Dcha.: Escudo desde Felipe II hasta Carlos II[/caption]
 En el escudo de Felipe VI no faltan el yugo y las flechas, que no han estado presentes en el de ningún monarca español, a excepción del de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Se parece mucho al de Amadeo I de Saboya, un rey constitucional («Acepto la Constitución –de 1.869- y juro guardar y hacer guardar las Leyes del Reino») que abdicó, según dijo él mismo, por causa de las desavenencias entre partidos españoles.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas) | Comentarios desactivados en Abdicación de Amadeo I

Instrucciones para dar cuerda al reloj

Y ya que ha aparecido Cortázar en esta humilde publicación, no estará de más traer otro reducido manual de instrucciones que él dio para una tarea tan difícil como es la de dar cuerda a un reloj. Seguramente es por eso por lo que se han inventado los actuales relojes, para no tener que esforzarse tanto en vencer las dificultades de los antiguos.
…………………………………………………………………………………………………………………………..
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica | Comentarios desactivados en Instrucciones para dar cuerda al reloj

Instrucciones para subir una escalera

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica | Comentarios desactivados en Instrucciones para subir una escalera