Vasili Grossman

Campo de concentración de Treblinka

Aunque estuviera uno de acuerdo en que el  de los bolcheviques y el nacionalsocialismo son diferentes, obviando que posiblemente sean dos especies de un mismo género, el socialismo, hay que convenir en que los procedimientos utilizados (y probablemente las ideas políticas) por ambos son iguales. De ello da fe Grossman en el texto citado más abajo, un alegato implacable sobre esta semejanza.

Vasili Grossman, que apoyó la revolución bolchevique de 1917, perteneció a la Unión de Escritores Soviéticos. Acompañó al Ejército Rojo, creado por Trotsky, como corresponsal de guerra para el periódico Krasnaya Zvezda (Estrella Roja) entre los años 1941 y 1945, en la conquista de Berlín. Fue el primero que describió un campo de concentración nazi. A. una novela suya, Vida y destino, pertenece este diálogo entre el Obersturmbannführer Liss y el intelectual bolchevique Mijaíl Sídorovich Mostovskói, que está preso en el campo de concentración que rige el primero. En él se niega la diferencia entre bolcheviques y nazis: «Ud. es mi espejo», le dice el jerarca nazi al intelectual comunista en este texto.

«-Le aconsejo que no pierda el tiempo conmigo. Póngame contra la pared, cuélgueme, vuéleme la tapa de los sesos.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Vasili Grossman

Marxismo y nacionalsocialismo

Trofim Lysenko

Muchas veces se han visto como hermanos gemelos el nacionalsocialismo y el marxismo. No es correcto, pese a que los nazis alardeaban de ser el verdadero socialismo. Con todo, hay que traer a la memoria una semejanza importante, que comporta una diferencia.

El marxismo de Marx, Lenin y Stalin no fue biologista como el nacionalsocialismo, pero sí coincidió con él en su cientificismo. La diferencia entre ambos era que el cientificismo de los nazis era naturalista y el del marxismo historicista. (V. Hannah Arendt (Los orígenes del totalitarismo,  Taurus, 1974)

A esa diferencia aludía Engels en su discurso pronunciado ante la tumba de Marx en el cementerio de Highgate el 17 de marzo de 1883: Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Marxismo y nacionalsocialismo

La democracia gestionada de Putin

Boris Yelstin en 1999

La sucesión en el poder es uno de los más graves problemas que tienen todos los sistemas políticos. Ha recibido el nombre de morbo gótico por causa de la ausencia de reglas sucesorias aceptadas entre los nobles godos. De los treinta que accedieron al trono, doce fueron asesinados para ocupar su lugar. Las monarquías aceptadas por la población no suelen padecer este mal. Tampoco las modernas democracias. El poder pasa en éstas de un partido a otro sin violencia. En alguna ocasión, se hace uso de propaganda perversa para demonizar al adversario, como en España el PSOE cuando el PP contaba con todas las posibilidades de ganar unas elecciones, pero no se llega a más, al menos de momento.

En Rusia no ha habido desde hace más de cien años un sistema de normas claro para nombrar al gobernante una vez que cesa el anterior. La revolución de 1917, un cambio de dinastía en realidad que aumentó hasta el límite el dominio sobre la población y ensanchó las fronteras, no produjo normas sucesorias. Como lo suyo era la generación del hombre nuevo, no se preocupó de estas minucias. Ello explica, por ejemplo, que Estalin tardara seis años en afianzar su poder y que tuviera que hacerlo por medio del la violencia. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en La democracia gestionada de Putin

Putin contra la homosexualidad

Imagen de Putin, creada por un empleado del Departamento de Defensa de EEUU.

Todo lo que dijo aquel día Bruno Velasco en nuestra reunión pareció cosa de su libre y ardiente imaginación. He aquí sus palabras:

“Un sainete, una ópera bufa, un esperpento. Esto os parecerá lo que voy a contaros hoy. Me limitaré a exponer quiénes son los dramatis personae y el papel representado por cada uno.

El primero es Putin, junto con sus adláteres. Creen que la decadencia de Europa y Estados Unidos es sexual. A sus opositores, que se manifestaron pidiendo un recuento de votos en 2011 y 2012, se les tachó de imbéciles agentes de la decadencia sexual mundial que ponían en peligro a la inocente Rusia. Putin dijo en televisión que los lazos blancos que llevaban los manifestantes le sugerían condones. Durante una visita a Alemania en 2011 declaró ante Angela Merkel que la oposición rusa era sexualmente deforme, homosexual. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Putin contra la homosexualidad

Ucrania no es Rusia

Mapa del Mar Negro de 1690. Hay una región cartografiada con el nombre «Ucrania o país de los cosacos»

Putin ha dicho en varias ocasiones que Ucrania es una invención bolchevique, una invención de Lenin en particular después de la revolución de 1917, pero que su pueblo siempre se ha considerado ruso y ortodoxo “antes del siglo XVII y después también”. Afirma que, puesto que Lenin detestaba el nacionalismo zarista, cárcel de pueblos, según él, creía que Ucrania no era rusa, sino una nación aparte, aunque en ella hubiera minorías rusas. Esta doctrina era una bomba de relojería, agregó Putin en enero de 2016. Lenin había arruinado la estabilidad del Estado Ruso por conceder rango jurídico a Ucrania y a las demás repúblicas soviéticas. Completaba el argumento histórico con el expansionismo de la OTAN. Un expansionismo que, según su idea, había abarcado suelo ruso en Ucrania, dado que esta nación siempre ha sido parte de Rusia. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Ucrania no es Rusia

Miseria moral del pacifismo

Jura de Bandera para civiles. Año 2014. Efectivos del Regimiento de Infantería Ligera «Isabel la Católica»

Bruno Velasco fue hace unos días el protagonista de nuestra tertulia, dedicada al pacifismo. Esto fue lo que dijo:

“Para exponer lo que pienso os contaré un relato urdido por mí mismo. Si lo he compuesto bien, llevará a concluir que el pacifismo es moralmente miserable. Comienzo.

Hubo alguna vez un pequeño poblado que cultivaba sus huertos, situados a la orilla de un río. La vida discurría entre iguales y era pacífica.

Describiré primero la razón de la igualdad y luego la de la paz. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Miseria moral del pacifismo

Miércoles de ceniza

Pulvis eris et in pulverem reverteris: polvo eres y en polvo te habrás de convertir. Esta verdad palmaria se pronuncia hoy en todos los templos cristianos mientras se impone la ceniza sobre la frente de cada fiel. El polvo al polvo. Pero se hace necesaria una precisión, porque entre ese principio y ese final idénticos habrá surcado el tiempo un ser personal irrepetible, un singular único. Nada se habrá perdido, pero se habrá perdido todo.

Miércoles de Ceniza

No se habrá perdido nada porque las partículas, polvo de estrellas, que componían a ese sujeto individual seguirán su deriva en este mundo. Se habrá perdido todo porque el sujeto caerá aniquilado, volverá al no ser. Literal. Esto no es metafórico. El yo viene de la nada y a la nada se encamina desde el principio. Es su destino ineluctable. Es Heidegger quien nos pone sobre aviso: ex nihilo omne ens qua ens fit (en cuanto cosa real, toda ella se hace a partir del no ser. Si es así como se hace, no le cabe otro final que el mencionado. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Miércoles de ceniza

Placer y política

Ciro el Grande

La flecha que ha dejado el arco tiene que partir. Si digo que tiene que hacerlo no es porque piense que está bien o que sea conveniente que lo haga. Me refiero al impulso de la flecha una vez que se suelta la cuerda. Tiene que seguir su trayectoria, excepto si la flecha se quiebra o da contra una fuerza mayor capaz de detenerla. Valga esta advertencia como mi último comentario, por ahora, sobre Ayuso y el sentido de su flecha, que no es otro que la Moncloa.

Yo ahora vuelvo a mis cavilaciones. Cavilaciones que pretendo convertir en sondas para detectar las corrientes del fondo, dejando para otros momentos las olas y los días.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Placer y política

Ayuso o Casado, pero no los dos

IM000530.JPG

Creen muchos que las cosas del mundo -la sentencia es de Maquiavelo- están regidas por la diosa Fortuna, de modo que no es posible hacer nada por cambiarlas. Tienden a dejarse llevar de ese fatalismo para así culpar a otros que no sean ellos mismos de todo cuanto les sucede, en lugar de poner toda la fuerza de que son capaces, si es que tienen alguna, en los asuntos que les conciernen. Pero no es así. La diosa, es decir, la suerte, gobierna la mitad o algo más de nuestras acciones, pero nos deja la otra mitad o algo menos y sería necedad grande entregarle también esta otra, además de que ella, la Fortuna, mujer al fin, gusta de irse con los jóvenes y fuertes. Es decir, uno puede gobernar lo que de él depende y, si tiene empeño suficiente, también una parte importante de lo que no depende de él.

En estos términos se está librando la batalla por el poder entre Ayuso y Casado. Poco importa que tenga razón ella o la tenga él. Ganará quien tenga más virtú, más fuerza, resistencia, sagacidad, prudencia y apoyos poderosos. Es un choque de voluntades, no de razones. Un choque del que, dadas las circunstancias, no pueden evadirse. El enfrentamiento les ha sobrevenido tal vez sin buscarlo: es la mitad que depende de la diosa. El modo en que lo afronten es cosa de ellos: es la mitad que depende de su propia decisión. Ignoro si son conscientes de que no puede haber acuerdo ni concordia y de que el reto solo puede tener un desenlace: uno de los dos tendrá que sufrir la muerte política. Otra cosa no es posible. El vencedor será el próximo candidato a la presidencia de la nación.

Ese desenlace sucederá hoy, mañana o dentro de un mes. No puede saberse. Pero sucederá. Vencerá el que tenga más fuerza y decisión, además de contar con aliados más poderosos. La fuerza y la decisión parecen estar del lado de la mujer, ¡qué mujer!, y los aliados poderosos del lado del varón, que es un pusilánime. Los que no podemos hacer otra cosa que asistir al duelo en calidad de espectadores tenemos que desear que se resuelva cuanto antes. Nos va mucho en ello, si es que aspiramos a tener por fin un buen presidente de esta sufrida nación nuestra.

(Publicado previamente en Minuto Crucial el 18/02/2022)

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Ayuso o Casado, pero no los dos

Mascotas sintientes

La ley 17/2021 de 15 de diciembre, artículo 333 bis, reconoce que los animales son seres vivos dotados de sensibilidad. Algún periódico cuyo nombre no recordaré aquí se pregunta qué sucederá ahora que las mascotas serán miembros de la familia una vez que España ha dado ese gran paso en el reconocimiento de los derechos de los animales. A esas dos notas nada más me atengo. Nuestro parlamento reconocerá algún día que es azul el cielo y salada el agua del mar, y cuando algunos diputados bajen a la playa comprobarán, con el orgullo de quien cree mandar sobre los elementos, que el agua y el cielo les obedecen.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Mascotas sintientes