Categorías
- Filosofía teórica (163)
- Historia de la filosofía (20)
- Lógica (6)
- Metafísica (77)
- Ontología (40)
- Antropología (20)
- Cosmología (3)
- Teodicea (14)
- Filosofía práctica (273)
- Filosofías de (genitivas) (96)
- Filosofía teórica (163)
-
Últimos artículos
- Conversando con ChatGpt en el tren
- De gustibus non est disputandum
- El invierno del resentimiento
- Muros contra el desorden
- El fuego del hombre
- Tasas de suicidio en España y Francia
- La sombra del divorcio
- El aire enrarecido de la modernidad
- Placeres de Venus
- El templo de las musas
- El desajuste del hombre
- El mal del infinito
- El amor convertido en soledad
- Enamoramiento
- El culto oscuro de la voluntad
- La mistagogia como religión encubierta
- La elefantiasis del deseo
- Los sellos invisibles
- Las sombras que rezan
- Sobre lo importante de las religiones encubiertas
- Desmesuras ideológicas
- El salero invisible
- Las nuevas religiones del Sol
- De los saberes humanos y su fundamento filosófico
- Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
- Lo que no se acaba
- Del origen y naturaleza del método demostrativo
- Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
- El jinete y la fotografía sepia
- Análisis de los principios
- Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
- De la discutida unidad del linaje humano
- El imperio y su crepúsculo
- Las jaulas de los puros
- Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
- El ente es el dato originario
- El último verano de Valentín Gamazo
- Realidad del ente y universalidad del ser
- Sobre la creencia en las cosas
- De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
- La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
- Sobre la cosa y el ente
- Nadie quiere morir, y sin embargo…
- De la primacía del ente en la especulación filosófica
- De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
- Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
- Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
- Del origen de la duda ontológica, y de cómo nace de ella la filosofía
- Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
- ¿Ha terminado el siglo americano?
- Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
- El ente en la filosofía de Aristóteles
- Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
- El arcano de la prehistoria
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
- De si hay algo que verdaderamente sea
- De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
- El Cyborg
- El origen de la religión y sus falsas genealogías
- De la religión y la necesidad de abordar su estudio
- Sobre la escritura
- Sobre metafísica
- El mundo era bello entonces
- Un apunte sobre el matriarcado
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
- Elecciones y oligarquía
- Tomás de Aquino y los tontos
- Gustavo Petro
- Vientres de alquiler
- De la maternidad subrogada y algún otro grave asunto
Archivo de la etiqueta: Cavilaciones
Placer y política
en lugar de preparar a los individuos para la edad viril, se les mantiene indefinidamente en la infancia Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Etiquetado Cavilaciones, Ciro, burdel, poder, sexo
Comentarios desactivados en Placer y política
Ayuso o Casado, pero no los dos
Poco importa que tenga razón ella o la tenga él. Ganará quien tenga más virtú, más fuerza, resistencia, sagacidad, prudencia y apoyos poderosos. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Etiquetado Ayuso, Casado, Cavilaciones
Comentarios desactivados en Ayuso o Casado, pero no los dos
Mascotas sintientes
Un animal tiene sensaciones, imaginación, memoria, etc., pero no conceptos. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Etiquetado Cavilaciones, alma, animal, mascota
Comentarios desactivados en Mascotas sintientes
Sayas y Adanero: dos diputados dignos
Carlos García Adanero y Sergio Sayas, dos hombres dignos y honorables, han negado la obediencia a su jefe Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Etiquetado Adanero, Cavilaciones, Sayas, mandato imperativo
Comentarios desactivados en Sayas y Adanero: dos diputados dignos
¿Qué es Rusia?
Es una figura que no conoce límites, una figura sin contornos cuya misión es no detenerse nunca. Es su razón de ser. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Etiquetado Cavilaciones, Europa, Rusia, Ucrania
Comentarios desactivados en ¿Qué es Rusia?
Ucrania
Una vez desaparecida la Unión Soviética, Moscú cree percibir que Estados Unidos está procurando cercar a Rusia para contenerla dentro de sus límites e impedir que vuelva a convertirse en gran potencia, incluso de dividirla en partes, y que por eso procura hacer atractiva la OTAN a las naciones de su anterior cinturón protector. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Etiquetado Cavilaciones, Eurasia, OTAN, Ucrania
Comentarios desactivados en Ucrania
Cayetana y el mandato imperativo
La Constitución Española podría haber seguido otra vía, la de los Estados Unidos, por ejemplo, donde se conserva el mandato imperativo medieval suprimido por las monarquías absolutas, pero se inclinó por este absolutismo de nuevo cuño. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Etiquetado Cavilaciones, Cayetana, Constitución, mandato imperativo
Comentarios desactivados en Cayetana y el mandato imperativo
El tiempo que pasa
Ahora bien, lo pasado ya no es y el porvenir no es aún. Queda el ahora, que no puede serlo de modo continuo, pues sería permanencia y no transcurso. Nuestro afán cotidiano empuja el futuro hacia el pasado, logrando de manera fatal que aquél se hunda poco a poco en la tiniebla de la nada. El tiempo es tiempo porque tiende al no ser. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Etiquetado Cavilaciones, Ser, divinidad, tiempo
Comentarios desactivados en El tiempo que pasa
Ni reyes, ni tres, ni magos
La conclusión es que no se mostró a magos ni hechiceros, sino a sabios matemáticos, a astrónomos, que entre los persas y los caldeos tenían escuelas antiguas. El rey que ellos buscaban no era un rey al uso. Hallaron en un portal a un niño sin majestad regia, porque su majestad era de una clase mucho más elevada, pues se trataba del Verbo o Lógos encarnado, de la razón del mundo, en el cuerpo visible de un lactante. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Etiquetado Cavilaciones, Reyes, astrónomos, magos
Comentarios desactivados en Ni reyes, ni tres, ni magos
El amor cristiano
La tesis de Nietzsche es profunda y digna de ser tenida en consideración por haber traído a debate una idea fértil. De ahí que, al estudiarla se comprenda que es falsa, como afirma Max Scheler. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica
Etiquetado Amor, Cavilaciones, Dios, Nietzsche
Comentarios desactivados en El amor cristiano