Dugin

Lapida de Carl Schmitt

Se ha elevado a Dugin a la condición de filósofo. Si eso fuera un error, porque él no fuera efectivamente un filósofo, sino un ideólogo, sólo sería un error corriente, porque hoy todo ideólogo pasa por filósofo. También se le ha elevado a la condición de cerebro pensante de Putin. Eso ya no es corriente. Habría que dilucidar si Putin tiene necesidad de un filósofo, o de un ideólogo, que le dé pensadas las cosas que él se trae entre manos. Y parece que sí, pues en cierto momento tuvo que recurrir a conceptos con los que revestir sus acciones.

Son dos cosas que yo no veo con claridad: la primera, si Dugin es en verdad un filósofo y, en caso de serlo, qué clase de filósofo es, y la segunda, qué ideas se le han metido a Putin en la cabeza, procedan de donde procedan. Como es un asunto algo enrevesado y largo, habrá que ir por partes. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Dugin

Simón Bolívar

Simón Bolívar

La izquierda gusta mucho de las gestas contra la opresión. Se ve representada en ellas: arma al hombro, espíritu libertador, afán de gloria. Si no hay gestas, las inventa, y si las hay, mas son criminales, invierte su signo. De todas ellas guarda una memoria que impone a los demás como medida de lo bueno y lo malo.

En la independencia de la América Española ve una empresa de liberación como ha habido pocas. Piensa, por ejemplo, que un tipo como Simón Bolívar, de quien dejó dicho el maestro Marx, que, lejos de ser un Napoleón, era el “canalla más cobarde, brutal y miserable”, fue un auténtico Libertador.

Imagina que hubo guerras gloriosas entre los ejércitos del Rey de España contra los que enarbolaban el estandarte de la libertad. Pero no fue así. Las fuerzas leales al Rey eran tropas milicianas compuestas por indígenas, españoles, mestizos, mulatos y negros. Las de los libertadores, también tropas milicianas, estaban asimismo compuestas por indígenas, españoles, mestizos, mulatos y negros. No fueron luchas de liberación, sino guerras civiles entre bandos cambiantes. De ellas salieron ganando, y mucho, algunos oligarcas de parte de la España Americana y otros de parte de Inglaterra y de sí mismos, y salieron perdiendo los indígenas, españoles, mestizos, etc. Estos fueron los verdaderos oprimidos, en particular después de la “Liberación”. En muchos casos además habían sido masacrados sin piedad. Se supone que para que aprendieran a no resistir. Vaya un ejemplo. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Simón Bolívar

La eutanasia en tres películas y una derivada española

La primera película es alemana: Ich klage an (Yo acuso), que se estrenó el año 1941. Algunas universidades norteamericanas habían promovido antes la eutanasia. En 1939 Hitler firmó el decreto de autorización para que el jefe de su Cancillería y Karl Bradt, su médico personal, llevaran adelante el plan Aktion T4. El obispo católico de Münster, seguido de otros miembros del clero, promovieron una serie de protestas por toda Alemania durante el verano de 1941. A finales de ese año, Hitler se vio obligado a suspender el programa.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Ética, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en La eutanasia en tres películas y una derivada española

Magnitsky contra Putin

No, Serguéi Magnitsky no es ningún adversario actual de Putin. Tampoco lo son otros muchos, como Boris Nemtsov, Alexander Perepilichni o Andréi Kozlov, asesinados todos ellos por el mismo motivo: investigar el robo y blanqueo de capitales ordenados por oligarcas rusos cercanos al poder del Kremlin.

El asesinato del abogado Magnitsky se ejecutó con una saña atroz. Lo tuvieron encerrado en una prisión durante 358 días. Enfermó y no recibió atención médica, pese a solicitarla una y otra vez. Los cálculos biliares la pancreatitis y la colecistitis doblegaron su cuerpo, pero no su voluntad. El dolor llegó a ser irresistible. Se encogía sobre sí, abrazando con fuerza sus rodillas, como único modo de mitigarlo. Pero se negó en repetidas ocasiones a firmar un documento en que se declaraba culpable del robo que él mismo había descubierto a cambio de una promesa de libertad. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Magnitsky contra Putin

No tendrás nada y serás feliz

En un Foro Económico Mundial se ha hecho énfasis en esa doctrina: “En 2030 no tendrás nada y serás feliz”. Es una conjunción cuyos términos pueden ser verdaderos por separado, pero no juntos. Es posible no tener nada y también es posible ser feliz, pero no las dos cosas a la vez. Lo prueba de modo irrefutable Domingo de Soto, el teólogo dominico que fue confesor de Carlos V.

La argumentación que presenta en su De iustitia et iure sobre el dominio, la libertad y la propiedad difumina como por ensalmo la bruma de la doctrina enunciada en Davos. Empieza distinguiendo entre derecho y dominio, o propiedad, de una cosa. Si bien el segundo envuelve al primero, no sucede al revés, porque, aunque toda propiedad de cosas está contenida en el derecho, no todo derecho puede incluirse en la propiedad o dominio. Los hijos, por ejemplo, no tienen dominio alguno sobre sus padres, pero sí derechos, como el ser alimentados, cuidados y educados. El dominio sobre una cosa es poder de utilizarla a conveniencia, pero el derecho no tiene que ver con esto. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en No tendrás nada y serás feliz

Las Navas de Tolosa

Van Hallen: Batalla de las Navas de Tolosa.

Sean dos batallas, una que fue decisiva en la historia de España y la cristiandad general, ahora llmada Europa u Occidente, y otra de la Primera Guerra Mundial, que ha sido justamente olvidada por insignificante, para llegar a una conclusión, que es en verdad el planteamiento de un problema.

La primera es la de las Navas de Tolosa, cuyo aniversario se celebra el 16 de julio. En los días previos todos sabían que estaba a punto de producirse uno de los grandes acontecimientos que deciden el destino de un país, dice Modesto Lafuente. El mundo cristiano dirigía su mirada con angustia a España. Toda la población de Roma había ayunado durante tres días, tañían las campanas de las iglesias, las mujeres caminaban descalzas y de luto. Era el día que sigue a la pascua de la Trinidad, el 23 de mayo de 1212, hace 810 años. Monjes, canónigos, párrocos, pueblo llano, todos iban en procesión al encuentro del Papa Inocencio III, quien, en compañía de los cardenales y de toda la corte pontificia, con sus obispos y prelados, encabezó la marcha, después de haber tomado con gran ceremonia el Lignum crucis, hacia la residencia del cardenal Albani, desde uno de cuyos balcones dirigió una sentida alocución al pueblo. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Las Navas de Tolosa

Sánchez, Podemos y el barco

En Estados Unidos

El servicio de restaurante de un crucero contrató en cierta ocasión a un hombre como camarero. Se le enseñó que cuando hiciera mal tiempo no debía andar en línea recta, sino en zig-zag, para que el balanceo del barco no le hiciera caer. Pese a la advertencia, el primer día de oleaje el camarero cayó al suelo y los platos se rompieron. Le preguntaron por qué no había seguido las instrucciones y el respondió: “Las he seguido, sólo que cuando yo hacía zig el barco hacía zag y cuando yo hacía zag el barco hacía zig”. Lo cuenta I. Berlín en su Generalissimo Stalin y el arte del gobierno. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Sánchez, Podemos y el barco

La OTAN y las naciones europeas

Retrato de Kant

Czesław Miłosz dijo que los europeos de mediados del siglo XX aprendieron, casi siempre con sufrimiento y sangre, que los tratados de filosofía más abstrusos influyen tarde o temprano en su destino. A propósito de esta idea puede traerse a colación Sobre la paz perpetua, de Kant, escrita en 1795, que habría influido de forma muy profunda en los estados europeos por medio de la OTAN y también de la UE.

Hay que actuar como si la paz perpetua fuera posible, no importando que no sea real, dice Kant. Con ese fin hay que instaurar una constitución republicana, que consiste en tres principios: la preservación de la libertad de los individuos de una comunidad política en cuanto personas, la dependencia de una legislación común en cuanto súditos, y la igualdad conforme a ella en cuando ciudadanos. En síntesis: la libertad individual, el principio de legalidad y la igualdad ante la ley. Es la única forma interna de un estado que puede conducir a la paz perpetua. A ella hay que agregar otra externa: la federación de los estados entre sí. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , | 2 comentarios

Igual que lo saco lo quemo

Pedro Sáncez

Fue un exponente castizo de dualidad moral, lo que es igual que inmoralidad que hace ostentación de sí misma. Uno de tantos, a decir verdad. Era un individuo de Huelva, aunque alguien me ha dicho que de Málaga. Eso no importa mucho, porque pertenece a una especie muy extendida y pudo ser de cualquier sitio.

El sujeto había cobrado afición a la quema de imágenes religiosas durante la Guerra Civil, mas hete aquí que, al finalizar ésta, un correligionario suyo pudo ver que era uno de los porteadores de las andas de un santo cuya imagen había reducido a cenizas un año o dos antes. El compadre, extrañado, se lo recriminó, y él respondió: “No te confundas conmigo, que igual que lo saco lo quemo”. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Igual que lo saco lo quemo

De nuevo el hambre como arma de guerra

De los cuatro jinetes del Apocalipsis, el tercero, el Hambre, montaba un caballo negro. Tenía una balanza en la mano, para llevar la cuenta del pesaje durante la hambruna: “Dos libras de trigo por un denario y seis libras de cebada por un denario”.

Moneda ucraniana en recuerdo del Holodomor

El jinete negro recorrió las tierras soviéticas, pero, adoptando los designios de Stalin, dio a conocer su ferocidad en las de UcraniaHolodomor, “matar de hambre”, lo llamaron allí, un concepto poco preciso para los juristas. Algunos, como Lemkin, el creador del concepto y su introductor en la legislación internacional, propusieron genocidio, que, según la ONU, implica la intención de destruir a un cierto grupo como tal. Pero los criminales mismos, que intervinieron en su configuración durante la Asamblea General, podían argüir que su intención era matar, sí, pero no a un grupo como tal.

Los encuadres jurídicos no importan ahora, viene a decir T. Snyder. Lo que importan son los hechos. Como descripción de los mismos valga la expresión asesinato de multitudes, algo que todos entienden, y váyase a lo sucedido, lo único que el historiador y el periodista deben tener en cuenta. Lo sucedido fue que el hambre impuesta a la población de Ucrania y otras repúblicas soviéticas era el medio que el Primer Plan Quinquenal creyó necesario para la rápida industrialización de la Unión Soviética. El resultado fue la muerte por hambre de más de tres millones de ucranianos y la Unión Soviética no se industrializó. El canibalismo se convirtió en práctica frecuente. Hubo familias que escondían a sus niños para evitar que se los comieran. En otras los padres dijeron a sus hijos: “Si nos morimos, comednos”; y eso hicieron ellos. En Europa callaron casi todos, ocultando o justificando el suceso. Koestler, que había ido a Rusia a ayudar a construir el socialismo, dijo mucho tiempo después que los niños en Ucrania parecían embriones extraídos de frascos de alcohol. Sólo alguno, como Orwell, habló de que aquellos hechos propios del jinete negro se ocultaban bajo colores brillantes.

No he podido menos que recordar estas cosas cuando he oído el grito de alarma que han dado varios historiadores y periodistas estos días: según parece, Putin ha convocado al jinete del corcel negro. Las tropas rusas y chechenas se apropian de extensas áreas de cultivo y amenazan a sus dueños anteriores con la decapitacion si se pierden productos. A veces los invasores exigen la venta de grano a un precio muy bajo. Si los dueños se niegan, lo roban. Otras lo roban sin más preámbulos. Hasta el momento, podrían haberse llevado a Rusia unas 500.000 toneladas, un tercio de las reservas del este de Ucrania. Se ha sabido que han sido bombardeados graneros en Nikolaev, destruyendo hasta 300.000 toneladas. También se minan zonas agrícolas y almacenes.

Ahora no es sólo Ucrania. La extensión territorial de este propósito es mucho mayor: quinientos millones de personas en África, Asia y Oriente Medio reciben alimentos básicos de Ucrania, el Instituto de la Paz de USA estima que el hambre afectará a unos 47 millones de personas sólo en África, etc.

La hambruna es de nuevo un arma de guerra. El plan de Putin es matar de hambre a multitudes de países vecinos de Europa como una forma de ataque contra ésta. Lo cual provocará inestabilidad y revueltas en esos países, inmigraciones masivas hacia la UE y desestabilización de sus gobiernos. El control del grano de Ucrania ya fue utilizado por Stalin y Hitler con fines políticos. Ahora un fiel discípulo de los dos intenta hacer lo mismo.

Dicho sea de paso, por lo que toca a España: la mitad de nuestro gobierno apoya a Putin y venera a Stalin.

Y yo me pregunto: ¿No será posible detener a ese jinete que cabalga en un corcel negro?

(Publicado en Minuto Crucial)

Share
Publicado en Filosofía práctica, Ética, Política | Comentarios desactivados en De nuevo el hambre como arma de guerra