El tiempo que pasa

Vayan estas palabras a modo de salutación al tiempo que llega, que es también el tiempo que se va. No hay un año nuevo ni un año viejo. Ambos son convenciones arbitrarias. La cifra del que ahora ha llegado, 2022, se debe a un fraile medieval que, buscando el año exacto del nacimiento de Jesús, erró el cómputo. Las palabras de este artículo puede que sean inusuales, por mencionar la ontología, que, como todo el mundo sabe, trata de averiguar qué son las cosas y cuáles existen, y provocadoras, por llevar a la fe en Dios. La argumentación que sigue va del ser del tiempo a la divinidad. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en El tiempo que pasa

Ni reyes, ni tres, ni magos

No abrigo intención alguna de quitar brillo a la festividad de la Epifanía del Señor, llamada también de los Reyes Magos. No haría nada que pudiera borrar la sonrisa de los labios de un niño o atenuar el brillo de su mirada. Mi intención es mostrar otro aspecto de la tradición católica.

La noticia que tenemos sobre los tres Reyes Magos visitando al Niño Jesús en Belén viene sólo en Mateo 2, 1-12, donde no se dice que fueran reyes ni que fueran tres, sino solamente que “unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén”. Averiguar que tampoco eran magos requiere detenerse un tanto. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Ni reyes, ni tres, ni magos

El amor cristiano

 

Tintoretto: Magdalena penitente

Dice Nietzsche que el amor cristiano es la más fina flor del resentimiento, una flor que habría germinado en suelo judío, en un pueblo siempre vencido y oprimido por sus vecinos y que, no pudiéndose vengar de ellos por causa de su debilidad, proyectó en el cielo un “Jehová vengador”, trocando así su frustración en desquite imaginado. Es un ejemplo de vida descendente heredado por el cristianismo, cuya “fina flor del resentimiento” es una máscara de amor con que disimular el odio real de quien no puede actuar contra una realidad que le supera y domina.

La tesis de Nietzsche es profunda y digna de ser tenida en consideración por haber traído a debate una idea fértil. De ahí que, al estudiarla se comprenda que es falsa, como afirma Max Scheler. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en El amor cristiano

Inflación: el impuesto escondido

Un tirano se distingue de un rey, según el P. Juan de Mariana, en que el primero “todo lo atropella y todo lo tiene por suyo”, mientras el segundo sabe que nadie, ni siquiera él, es dueño de los bienes de sus vasallos. Dado que los impuestos son una apropiación de dichos bienes, deben contar por este motivo con el consentimiento de sus propietarios.

Mariana padeció un año y medio de cárcel por orden del Duque de Lerma (“el mayor ladrón de España para no morir ahorcado se vistió de colorado”), por las alusiones que hizo a varios ministros que habían cambiado el peso de la moneda. Es sabido que la inflación hace que disminuya el patrimonio de que uno es dueño, porque hay que comprar las cosas más caras. ¿Dónde ha ido la diferencia entre lo que se tenía antes y lo que se tiene después? Al Ministerio de Hacienda, porque es un impuesto. Su nombre antiguo es “señoreaje”, pues consistía en la ganancia que obtenía el señor de la manipulación de la moneda, rebajando su contenido metálico. Después fue práctica extendida la de recurrir a la máquina de imprimir billetes. Pero hay otros procedimientos más sutiles y no menos efectivos. Uno es el referido por Bernanke y Abel –Macroeconomics– y se aplica como sigue. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Inflación: el impuesto escondido

¿España vaciada?

Es cierto que una parte del territorio español está poco poblada en la actualidad, pero no que se trate de una “España vaciada”, porque el participio indica una intención perversa de algo o alguien. ¿Del capitalismo acaso? ¿De la especulación?

En España, como en otros países, aumentaron la producción y la reproducción durante muchos años de un modo sostenido y firme. Pero la población no creció en todas partes por igual, porque mucha gente emigró hacia las grandes ciudades. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en ¿España vaciada?

Socialismo

Idea grandiosa y a la vez sencilla, una de las más ambiciosas creaciones del espíritu humano, dice Mises del socialismo en un libro dedicado precisamente a probar que el socialismo es imposible; añádase que es idea, solamente idea, fantasía que arraiga en profundas raíces de nuestra tradición. En sus varias vertientes, pero sobre todo en la marxista, ha dado respuestas seductoras a preguntas sobre el sentido de la vida y el destino de los hombres, otorgando a éstos una identidad que sobrepasa su efímera existencia. Ahí reside su enorme fuerza de atracción sobre masas tan grandes de individuos. El éxito del marxismo se extendió a todo el planeta, algo que originó los gobiernos más brutales que hayan existido y no cumplió una sola de sus deslumbrantes profecías y promesas. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Socialismo

Víctimas fingidas

Son muchos los que, acaso por la conjunción de su carácter, la fuerza de las circunstancias y su fortaleza, han acordado su vida a la directriz recomendada por Marco Aurelio: si puedes soportar tu infortunio no te lamentes, y tampoco si no puedes, porque a tu infortunio agregarás tus lamentos.

La glosa es mía. El contenido del emperador filósofo.

Muchos otros, por el contrario, han hallado el modo de extraer ganancias de sus males, reales o supuestos. Más de los supuestos que de los reales, lo cual es gran vileza. Pero no puede negarse que es un logro admirable, una filigrana inmoral, fingirse víctima, creerlo y, sobre todo, hacer que otros lo crean hasta el punto de hacer recaer sobre ellos la culpa, la hagan suya y quieran repararla. La víctima fingida se transfigura así en verdugo y los supuestos verdugos en víctimas a las que oprimir. No es una perversidad inusual. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Víctimas fingidas

Conspiraciones

Conspiración: dícese de cualquier número de individuos que se agavillan para lograr un fin, sea de la conquista del poder mundial, del dominio sobre un Estado, la destrucción de su soberanía, de rebelión contra un superior u otros semejantes.

Cuando se habla de la “teoría conspirativa de la sociedad” se menciona algo inadmisible, porque es lo opuesto a una explicación que merezca tal nombre. Es la negación de una explicación propia de una ciencia social. Esa gran teoría conspirativa defiende que para entender los hechos sociales hay que descubrir primero a los hombres o grupos que tienen el interés de que tales hechos sucedan. Suele añadirse que tal interés es oculto y tiene que ser descubierto. La teoría es falsa por apoyarse en la suposición de que los fenómenos sociales resultan de los planes de individuos o grupos con poder. Los hechos sociales que la alimentan son casi siempre hechos detestables para casi todos, como el paro, la pobreza, la guerra, la opresión, etc. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Conspiraciones

Fronteras

Nadie ha manifestado de forma más sublime que Marco Aurelio, el emperador filósofo, la unidad divina del cosmos, la fraternidad de todos los hombres, semejante a las partes de un organismo: una es la ley que rige la naturaleza, uno el universo que a todos contiene, uno el Dios que todo lo rige. Por ser de la familia de los Antoninos, su patria era Roma, por ser hombre era el mundo, decía. En su persona encarnó el ideal cosmopolita del antiguo estoicismo y de él proceden los pensamientos más conmovedores de la antigüedad.

Pero antepuso su deber de emperador romano y libró guerras incesantes para defender las fronteras, que durante su mandato estuvieron más y más amenazadas por los bárbaros. Si su cosmopolitismo se hubiera impuesto, Roma habría sufrido una catástrofe. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Fronteras

Los políticos

odos somos miembros del Estado, de la pólis, luego todos somos políticos. Lo somos en el más real de los sentidos. Nosotros somos los auténticos políticos, no aquellos individuos que se organizan en grupos jerarquizados para acceder al poder, los que componen las varias oligarquías que conforman la llamada “clase política”.

Nosotros, los políticos de verdad, estamos interesados en el buen orden de la pólis para podernos entregar con tranquilidad y seguridad a nuestras actividades económicas, familiares, religiosas, especulativas, artísticas, sociales, deportivas, al cuidado de nuestra propiedad y nuestra familia, etc. Para dedicarnos a cualesquiera de ellas con la despreocupación de quien sabe que no será nunca importunado en ninguna y con la confianza de quien tiene a su favor la fuerza del Estado para protegerle de quien trate de impedírselo. No otra es la paz social, nuestro interés como ciudadanos. Se le llama asimismo bien común. Esta denominación es perfecta, pues no hay otro bien que sea más propio y común a todos. Con un nombre u otro, de lo que se trata es de nuestras libertades, que son nuestro máximo interés, más bien incluso una necesidad básica que el Estado tiene que proteger, si es que no ha de ser un Estado tiránico. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Los políticos