Categorías
- Filosofía teórica (163)
- Historia de la filosofía (20)
- Lógica (6)
- Metafísica (77)
- Ontología (40)
- Antropología (20)
- Cosmología (3)
- Teodicea (14)
- Filosofía práctica (277)
- Filosofías de (genitivas) (99)
- Filosofía teórica (163)
-
Últimos artículos
- La frontera invisible
- El espejo del futuro
- La fatiga de la culpa
- El ídolo oscuro: el antisemitismo como religión encubierta
- Cómo salva Dios a la razón
- Conversando con ChatGpt en el tren
- De gustibus non est disputandum
- El invierno del resentimiento
- Muros contra el desorden
- El fuego del hombre
- Tasas de suicidio en España y Francia
- La sombra del divorcio
- El aire enrarecido de la modernidad
- Placeres de Venus
- El templo de las musas
- El desajuste del hombre
- El mal del infinito
- El amor convertido en soledad
- Enamoramiento
- El culto oscuro de la voluntad
- La mistagogia como religión encubierta
- La elefantiasis del deseo
- Los sellos invisibles
- Las sombras que rezan
- Sobre lo importante de las religiones encubiertas
- Desmesuras ideológicas
- El salero invisible
- Las nuevas religiones del Sol
- De los saberes humanos y su fundamento filosófico
- Sobre el principio de toda religion, según Durkheim
- Lo que no se acaba
- Del origen y naturaleza del método demostrativo
- Conclusión sobre los orígenes de la religión en la Prehistoria
- El jinete y la fotografía sepia
- Análisis de los principios
- Leroi-Gourhan sobre los inciertos indicios del alma en la Prehistoria
- De la discutida unidad del linaje humano
- El imperio y su crepúsculo
- Las jaulas de los puros
- Europa, el viejo continente que aprendió a morir con lentitud
- El ente es el dato originario
- El último verano de Valentín Gamazo
- Realidad del ente y universalidad del ser
- Sobre la creencia en las cosas
- De la propagación de la especie humana y del misterio de la prehistoria
- La eutanasia: ¿vida indigna de vida?
- Sobre la cosa y el ente
- Nadie quiere morir, y sin embargo…
- De la primacía del ente en la especulación filosófica
- De los orígenes ignorados y de los signos esenciales de la humanidad
- Del modo y justicia en hacer pagar a Moscú su agresión
- Oportunidad para Estados Unidos en Oriente Medio
- Del origen de la duda ontológica, y de cómo nace de ella la filosofía
- Peculiar naturaleza del hombre frente al animal
- ¿Ha terminado el siglo americano?
- Sobre la humanización y el enigma del origen del hombre
- El ente en la filosofía de Aristóteles
- Vestigios humanos primitivos y la formación cultural de la humanidad
- El arcano de la prehistoria
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- La constitución prehistórica del hombre y su fragilidad histórica
- De si hay algo que verdaderamente sea
- De la arbitrariedad de una fase arreligiosa en la historia del hombre
- El Cyborg
- El origen de la religión y sus falsas genealogías
- De la religión y la necesidad de abordar su estudio
- Sobre la escritura
- Sobre metafísica
- El mundo era bello entonces
- Un apunte sobre el matriarcado
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
Archivo de la categoría: Política
1930: Segunda República
La España de 1930 era un país al borde de la transformación. No vivía en la miseria absoluta ni bajo una opresión insoportable, pero sí en un estado de expectativas frustradas. Durante las primeras décadas del siglo XX, el país … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Etiquetado Alfonso XIII, Primo de Rivera, crisis
Comentarios desactivados en 1930: Segunda República
Otra vez el antisemitismo
El Otro es siempre una invención de quienes necesitan trazar un círculo en que sentirse ellos. Un círculo imaginario, falso, que hiede a establo. Es una invención antihumana. El antisemitismo es la “forma más acabada del antihumanismo”, acaba diciendo Semprún. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Moral, Política
Etiquetado antisemitismo, judío, sionismo
Comentarios desactivados en Otra vez el antisemitismo
Apocalípticos
Pero los avisos apocalípticos no se agotan. Ahora se nos conmina a no usar ningún combustible fósil, ni plaguicidas, ni aire acondicionado, ni casas unifamiliares, y se nos dice que no debemos tener hijos. Todo con tal de restaurar los derechos de la naturaleza contra el hombre, aunque los que así nos amonestan no dicen qué entienden por naturaleza. De todo ello se ocupa, entre otros organismos, la agenda 2030. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Comentarios desactivados en Apocalípticos
La familia, Platón y el Estado
No son vientos de bonanza los que soplan hoy sobre la familia ancestral. Son más bien ventiscas estridentes que buscan minar sus cimientos como coros de sátiros malignos, voces que han inscrito en los pergaminos legales hasta dieciséis especies de … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Moral, Política
Etiquetado Cavilaciones, biparental, monoparental, utopía
Comentarios desactivados en La familia, Platón y el Estado
Puichdemont, una amenaza para España y la UE
El secesionismo catalán intensificó sus ataques, aquel año 2017, celebrando un referéndum el mes de octubre, que desembocó en una declaración de independencia por Puigdemont, hoy eurodiputado que vive en Bruselas y posible aliado de Pedro Sánchez para el gobierno de España. Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Política
Etiquetado Cataluña, Cavilaciones, independentismo, secesión
Comentarios desactivados en Puichdemont, una amenaza para España y la UE
La petición del voto útil
El PP se dedica a preservar las iniciativas que el PSOE convierte en leyes. Lo cual se debe o bien a que carece de principios o bien a que considera que solamente son aceptables los que predica la izquierda. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Etiquetado Cavilaciones, PP, ciudadanos, vox
Comentarios desactivados en La petición del voto útil
Prigozhin vs. Putin
En julio de 2018 se celebró en Helsinki una cumbre entre el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y el de la Federación Rusa, Vladímir Putin. Hasta aquel lugar y tiempo habíase extendido un rumor persistente y no carente de fundamento: … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Etiquetado Cavilaciones, KGB, Kremlin, Wagner
Comentarios desactivados en Prigozhin vs. Putin
Sobre el dinero
¿A quién interesa entonces que haya mucho dinero? Al Estado, sin duda alguna, sobre todo cuando está regido por gobernantes demagogos, como ocurre casi por necesidad en los regímenes democráticos. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política
Etiquetado Cavilaciones, bienes, economía
Comentarios desactivados en Sobre el dinero
El viejo político
Nunca fue la edad estorbo para la autoridad. Al contrario, siempre fue un requisito suyo. Las canas eran ornamento y decoro de la cabeza del jefe político para los griegos antiguos. Son estos tiempos nuestros, cuando los relojes han acelerado … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Etiquetado Cavilaciones, Epicteto, Felipe, saber
Comentarios desactivados en El viejo político
Elecciones y oligarquía
Algo bueno podría suceder, pese a todo, algo que se habría de seguir precisamente de la formidable estructura oligárquica en que se ha transformado el partido socialista en sus manos: que, con su jefe, cayera el partido entero; que todo el entramado saltara por los aires. Sería bueno para España y sería seguramente bueno para la izquierda misma, que tendría que refundarse. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Política
Etiquetado CNI, Cavilaciones, INE, Luis XIV
Comentarios desactivados en Elecciones y oligarquía