Archivo de la categoría: Filosofía teórica

Ucrania

Una vez desaparecida la Unión Soviética, Moscú cree percibir que Estados Unidos está procurando cercar a Rusia para contenerla dentro de sus límites e impedir que vuelva a convertirse en gran potencia, incluso de dividirla en partes, y que por eso procura hacer atractiva la OTAN a las naciones de su anterior cinturón protector. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Ucrania

Cayetana y el mandato imperativo

La Constitución Española podría haber seguido otra vía, la de los Estados Unidos, por ejemplo, donde se conserva el mandato imperativo medieval suprimido por las monarquías absolutas, pero se inclinó por este absolutismo de nuevo cuño. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Cayetana y el mandato imperativo

El tiempo que pasa

Ahora bien, lo pasado ya no es y el porvenir no es aún. Queda el ahora, que no puede serlo de modo continuo, pues sería permanencia y no transcurso. Nuestro afán cotidiano empuja el futuro hacia el pasado, logrando de manera fatal que aquél se hunda poco a poco en la tiniebla de la nada. El tiempo es tiempo porque tiende al no ser. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en El tiempo que pasa

Ni reyes, ni tres, ni magos

La conclusión es que no se mostró a magos ni hechiceros, sino a sabios matemáticos, a astrónomos, que entre los persas y los caldeos tenían escuelas antiguas. El rey que ellos buscaban no era un rey al uso. Hallaron en un portal a un niño sin majestad regia, porque su majestad era de una clase mucho más elevada, pues se trataba del Verbo o Lógos encarnado, de la razón del mundo, en el cuerpo visible de un lactante. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Ni reyes, ni tres, ni magos

El amor cristiano

La tesis de Nietzsche es profunda y digna de ser tenida en consideración por haber traído a debate una idea fértil. De ahí que, al estudiarla se comprenda que es falsa, como afirma Max Scheler. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en El amor cristiano

Inflación: el impuesto escondido

Un tirano se distingue de un rey, según el P. Juan de Mariana, en que el primero “todo lo atropella y todo lo tiene por suyo”, mientras el segundo sabe que nadie, ni siquiera él, es dueño de los bienes de sus vasallos. Dado que los impuestos son una apropiación de dichos bienes, deben contar por este motivo con el consentimiento de sus propietarios. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Inflación: el impuesto escondido

¿España vaciada?

Es cierto que una parte del territorio español está poco poblada en la actualidad, pero no que se trate de una “España vaciada”, porque el participio indica una intención perversa de algo o alguien. ¿Del capitalismo acaso? ¿De la especulación?

En España, como en otros países, aumentaron la producción y la reproducción durante muchos años de un modo sostenido y firme. Pero la población no creció en todas partes por igual, porque mucha gente emigró hacia las grandes ciudades. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en ¿España vaciada?

Socialismo

Idea grandiosa y a la vez sencilla, una de las más ambiciosas creaciones del espíritu humano, dice Mises del socialismo en un libro dedicado precisamente a probar que el socialismo es imposible; añádase que es idea, solamente idea, fantasía que arraiga en profundas raíces de nuestra tradición. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Socialismo

Víctimas fingidas

La víctima fingida accede a un reconocimiento y privilegios usurpados. La víctima real lo es de un real criminal. A esta se deben la justicia y la dignidad. La otra es indigna. Con la real va nuestro padecimiento, que no otra cosa significa la palabra compasión, contra la fingida sólo es aconsejable la repulsa. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Víctimas fingidas

Conspiraciones

Conspiración: dícese de cualquier número de individuos que se agavillan para lograr un fin, sea de la conquista del poder mundial, del dominio sobre un Estado, la destrucción de su soberanía, de rebelión contra un superior u otros semejantes. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Conspiraciones

Fronteras

Nadie ha manifestado de forma más sublime que Marco Aurelio, el emperador filósofo, la unidad divina del cosmos, la fraternidad de todos los hombres, semejante a las partes de un organismo: una es la ley que rige la naturaleza, uno el universo que a todos contiene, uno el Dios que todo lo rige. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Fronteras

Los políticos

Todos somos miembros del Estado, de la pólis, luego todos somos políticos. Lo somos en el más real de los sentidos. Nosotros somos los auténticos políticos, no aquellos individuos que se organizan en grupos jerarquizados para acceder al poder, los que componen las varias oligarquías que conforman la llamada “clase política”. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Los políticos

El día de Todos los Santos

La autoestima, el sentirse bien consigo mismo, es quizá el principal valor moral en nuestro presente. Para alcanzarlo es conveniente demostrar por algún medio que se es parte de un grupo oprimido y así poder exigir un reconocimiento por el … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en El día de Todos los Santos

AMLO

Antonio Manuel López Obrador, un mejicano español a su pesar, que tiene un nombre bien sonoro, de raíz romana y cristiana, se hace llamar AMLO. No le inquieta ni le perturba que le llamen con un acrónimo, como ONU, IBI, … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en AMLO

Socialdemocracia corrupta

En 1918, Rosa Luxemburgo afirmó que la socialdemocracia estaba podrida. Este sistema político había visto la luz en 1875, a partir del Programa de Gotha, que fue una solución de compromiso entre las ideas de Marx, partidario de la violencia … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Socialdemocracia corrupta