Archivo de la categoría: Filosofía teórica

Edad Contemporánea

1. Tiempo de revoluciones Los nuevos tiempos, que son los nuestros, tuvieron en Hegel su heraldo, porque, según él, los motivos centrales de la Revolución Francesa y su expansión a toda Europa por los ejércitos y la obra jurídica de … Sigue leyendo

Share
Publicado en Historia de la filosofía | Comentarios desactivados en Edad Contemporánea

Francisco de Vitoria

A Francisco de Vitoria, nacido entre los años 1483 y 1483 y fallecido el 1546, se debe el impulso principal por la restauración de la Escolástica. Mientras vivió no publicó una sola obra. Las que hoy conocemos son apuntes que … Sigue leyendo

Share
Publicado en Política, Historia de la filosofía | Comentarios desactivados en Francisco de Vitoria

Protágoras

Amigo de Péneles y Eurípides, el florecer de Protágoras de Abdera se sitúa en el 444 ó 440 a. C. y se sabe que murió a los 70 años. Fue acusado de impiedad por causa de una obra titulada Acerca … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía | Comentarios desactivados en Protágoras

El caso del totemismo

Las teorías fundamentales acerca del origen y naturaleza de la religión han sido quizá las primeras interpretaciones rigurosas con que la sociología se ha enfrentado a la psicología. Tachadas frecuentemente de sociologistas, lo que da idea de la línea que … Sigue leyendo

Share
Publicado en Antropología, Religión | Comentarios desactivados en El caso del totemismo

Cosas y conceptos

Los conceptos y los razonamientos que con ellos se hacen pueden  descubrir la verdad, pero también pueden encubrirla. El conocimiento ordenado sobre una cosa cualquiera no puede evitar el recurrir a conceptos y razonamientos, pues solamente así es posible colocar … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Lógica | Comentarios desactivados en Cosas y conceptos

Conocimiento y realidad en Platón

1. La percepción sensible
De las varias clases de conocimiento, el más fiable, el auténtico, tendrá que ser aquél que no pueda ser puesto en duda razonablemente por nadie. Para ello deberá ser infalible. Pero no sería suficiente: podría tratarse de un conocimiento infalible pero vacío, lo que le impediría ser auténtico. Luego el conocimiento debe ser infalible y tener por objeto lo que es, no lo que no es.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Ontología, Metafísica | Comentarios desactivados en Conocimiento y realidad en Platón