Archivo de la categoría: Metafísica

Diferencia entre evo y tiempo

El evo está entre el tiempo y la eternidad.
Es accidental la diferencia que establecen algunos al decir que la eternidad no tiene principio ni fin, el evo tiene principio pero no fin y el tiempo tiene principio y fin, porque, tanto si el evo fue siempre y siempre será como si deja de ser porque Dios así lo determina, aun así sería diferente la perpetuidad del tiempo y la de la eternidad.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea | 2 comentarios

Diferencia entre tiempo y eternidad

La eternidad es totalidad simultánea, pero en el tiempo hay antes y después, luego hay diferencia.
Que el tiempo tenga principio y fin y la eternidad no es una diferencia accidental, pues incluso en el caso de que el tiempo no los hubiera tenido, como sostienen algunos filósofos, aún habría diferencia, porque la eternidad, medida del existir permanente, es totalidad simultánea, cosa que no puede ser el tiempo, medida del movimiento.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea | Comentarios desactivados en Diferencia entre tiempo y eternidad

Dios es eterno

Como el concepto de eternidad viene del de inmutabilidad así el de tiempo viene del de movimiento. Puesto que Dios es lo más inmutable, a Él le corresponde sobre todo ser eterno. Más aún: es su misma eternidad. Además, ninguna cosa es su propia duración, pues ninguna es su propio ser, pero Dios es su mismo ser uniforme. Luego como es su esencia así es también su eternidad.
1. Podría objetarse que nada de lo hecho es atribuible a Dios y que, siendo la eternidad algo hecho, según San Agustín, no es atribuible a Dios, pero es incorrecto, porque, del mismo modo que nuestra noción del tiempo la provoca el fluir del ahora la de eternidad la provoca nuestra idea del ahora permanente. Agustín se refiere a la eternidad participada.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea | Comentarios desactivados en Dios es eterno

La definición de eternidad

En su De consolatione philosophiae, V, vi, define Boecio la eternidad como interminabilis vitae tota simul et perfecta possesio (posesión total, simultánea y completa de una vida interminable). De lo que se trata en el artículo primero de la cuestión décima de la Summa theologica  es de examinar y dar por buena tal definición. La tarea se lleva a cabo en los términos siguientes.
Al conocimiento de lo simple se llega partiendo de lo compuesto y al de la eternidad partiendo del tiempo, que es el número del movimiento según el antes y el después: como en el movimiento hay sucesión, logramos la noción de tiempo contando el antes y el después. Pero donde no hay movimiento no se puede. Es la eternidad, o uniformidad de lo exento de movimiento. Además, en todo lo que se mueve hay principio y final, pero no en lo que no se mueve.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Metafísica, Teodicea | Comentarios desactivados en La definición de eternidad

Es imposible una multitud infinita en acto

En la Summa Theologica, q. 7, a. 4, argumenta Santo Tomás de Aquino contra la existencia actual de una cantidad infinita de cosas de la manera que sigue a continuación.
El libro de la Sabiduría 2.21 dice «Todo lo dispusiste con su número, su peso, su medida».
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Ontología, Metafísica | Comentarios desactivados en Es imposible una multitud infinita en acto

No existe magnitud infinita alguna

Todo cuerpo es finito porque tiene superficie y ésta es el límite del cuerpo. Lo mismo pasa con la superficie y la línea. Luego nada es infinito por razón de magnitud.
Infinito por esencia e infinito por magnitud no son lo mismo, pues algo podría serlo por lo primero y no por lo segundo, como el aire, dice Tomás. Pero no hay cosa alguna natural infinita por esencia. Hace falta, pues indagar si alguna lo es por magnitud. Para ello conviene observar que un cuerpo en cuanto magnitud puede ser visto de dos maneras: matemática, solo como cantidad, y natural, poseedor de materia y forma.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Cosmología, Metafísica | Comentarios desactivados en No existe magnitud infinita alguna

Pulchrum transcendentale

Creen algunos que la belleza es, junto a la unidad, la verdad o la bondad, una propiedad trascendental del ente. Para otros esta creencia carece de fundamento. Aquellos tienen a suprimir toda referencia al placer en la definición de lo bello, por lo que ponen en duda o trata de modificar la referencia de Tomas en Summa theologiae, I, 95, 9, 5, ad 1: “se llaman bellas las cosas que una vez vistas producen agrado”. Estos, por el contrario, no toleran tal supresión y deducen que lo mismo que la verdad se da en la relación de lo real al entendimiento, así se da el agrado en relación a la voluntad, por lo que éste es nota esencial de la belleza. Dado que todo bien ya es de suyo deleitable, concluyen, no es oportuno añadir la belleza a la serie de los trascendentales una vez que entre éstos se cuenta ya el bien.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Ontología, Metafísica | Comentarios desactivados en Pulchrum transcendentale

Ideas de Viernes Santo

Un hombre es un ser que nunca se completa y nunca llega a ser total, dice el existencialista. Rodeado de otras muchas cosas que constituyen el mundo y constituyen incluso su mundo, comprende que todas ellas son seres enteros y verdaderos, pero que a él le falta lo importante. Él no es como ellas. Él siempre tiene alguna reserva de lo que todavía no es, por lo que siempre tiene algo que hacer. Ellas no. Y esa reserva de posibilidades no se habrá de agotar antes de que cese en la existencia, cuando todas las cosas sigan siendo y también siga siendo la cosa por la que él se habrá trocado. Seguirán siendo sin él.
Dejar de existir no es la nada, sino la nada de él y en cuanto que se encuentre en ese estado, la muerte no es nada, pues no puede sentirla ni conocerla. Entiéndase bien: lo de “encontrarse en ese estado” es una mera combinación de palabras sin sentido alguno. ¿Habrá que recordar aquí los argumentos de Epicuro contra la realidad de la muerte? Más o menos dicen así:
Sigue leyendo

Share
Publicado en Ontología, Metafísica | Comentarios desactivados en Ideas de Viernes Santo

Analogía del ser

Algunas cosas son lo mismo en número. Si se pregunta quién es este hombre y se responde que Sócrates, entonces este hombre y Sócrates son la misma cosa. Otras son distintas en número, pero son lo mismo en especie. Si … Sigue leyendo

Share
Publicado en Ontología, Metafísica | Comentarios desactivados en Analogía del ser

División de las causas II

Una causa puede ser también simple o compuesta. Puede ser simple tanto si es causa por sí como si lo es por accidente. Cobrar impuestos es algo que puede hacer un funcionario de la hacienda pública o el poeta y ambos hacerlo como causa única, a pesar de que uno es por sí y el otro por accidente. En ambas situaciones se da la causa sin adición de otra cosa, como hizo notar Avicena. La causa será compuesta cuando sea necesario que concurran varias cosas en ella, como los bueyes cuando tiran del arado o de la carreta.
Por último, unas causas están en acto y otras en potencia. Lo primero sucede cuando el poeta ha escrito un soneto o del mármol se ha hecho una estatua, pues el soneto y la estatua están en acto. Lo segundo cuando todavía no existe el efecto, pero puede existir, como en el caso del poeta que no ha acabado aún su soneto o del bloque de mármol del que todavía no se ha extraído la estatua.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Ontología, Metafísica | Comentarios desactivados en División de las causas II

División de las causas I

Cada una de las causas puede dividirse de varias maneras. Una es la división según lo próximo y lo remoto y otra según lo principal y lo secundario. El arte del médico es causa principal de la salud y el médico que lo aplica es causa secundaria de lo mismo, pero el médico es causa anterior y el arte posterior. Viene a se lo mismo entonces decir causa próxima que posterior y remota que anterior. Estas dos divisiones significan, pues, lo mismo.
Por otro lado, se llama causa remota a la que es más universal y próxima a la más específica y así se dice que la forma de la definición de hombre, que es animal racional mortal, es más próxima que animal, y que el ser sustancia es más remota. Es así porque las formas superiores lo son de las inferiores. Con respecto a la materia sucede algo similar, pues la materia próxima de la estatua es el mármol y la remota el cuerpo.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Ontología, Metafísica | Comentarios desactivados en División de las causas I

Unión de las causas

El fuego es causa eficiente porque produce fuego, formal porque al hacer que algo arda lo que hace es que pase de potencia a acto y final porque el agente actuó con la intención de tener fuego. Las tres causas se unen en una sola.
La última de éstas, el fin, puede ser fin de la operación o de la cosa operada, pues el fuego es por un lado el fin que se propuso el agente, pero dar calor es el fin del fuego. Por otro lado, el fin de la operación puede ser a veces lo mismo que la causa eficiente y la formal cuando lo que se produce es algo de igual especie, como cuando el grado de trigo produce una espiga.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Ontología, Metafísica | Comentarios desactivados en Unión de las causas

Tiempo y necesidad

Toda causa es, en cuanto causa, antes que su efecto. Ahora bien, el ser antes se puede entender desde la aparición en el ser y el tiempo o desde la sustancia y su complemento. Como toda cosa natural procede desde el hacerse algo hasta el ser algo, es decir, desde lo incompleto hasta lo completo, es antes el hacerse algo en el tiempo y en el nacimiento, pero el ser algo ya es antes en la sustancia y su complemento. Así, es antes el niño que el hombre en el tiempo, pero en la sustancia el hombre es antes. Estos sentidos los refirió Aristóteles en XVI, De animalibus.
También la materia es antes que la forma en el tiempo, pero la forma es antes en la sustancia y la perfección. Y lo mismo pasa con lo eficiente con respecto al fin, pues en el tiempo es antes lo eficiente y, dado que su acción se cumple por medio del fin, éste es antes. Luego la causa material y la eficiente son antes en el tiempo y en el aparecer en el ser, pero la formal y la final lo son en la perfección.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Ontología, Metafísica | Comentarios desactivados en Tiempo y necesidad

La causa final

El pan procede de la harina como de su causa material, es hecho por el panadero como de su causa eficiente, y es para el hombre, según dice Hesiodo en dos ocasiones al menos:
«Y Zeus llamó a ésta mujer Pandora, porque todos los Dioses de las moradas olímpicas le dieron algún don, que se convirtiera en daño de los hombres que se alimentan de pan». (Los trabajos y los días, libro I)
Sigue leyendo

Share
Publicado en Ontología, Metafísica | Comentarios desactivados en La causa final

Sobre los elementos

A todos estos conceptos es preciso añadir el de elemento, que es, según Metafísica, V, aquella causa material de la que no hay composición anterior. No se dice, en efecto, que la rama sea elemento del árbol, porque la rama es un compuesto de otras cosas. Pero la tierra, el aire, el agua y el fuego sí son elementos, porque no se componen de otras cosas, sino que ellos son componentes de todas ellas.
Por esto da Aristóteles su definición de elemento como sigue:
Sigue leyendo

Share
Publicado en Ontología, Metafísica | Comentarios desactivados en Sobre los elementos