Categorías
-
Últimos artículos
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
- Elecciones y oligarquía
- Tomás de Aquino y los tontos
- Gustavo Petro
- Vientres de alquiler
- De la maternidad subrogada y algún otro grave asunto
- El viaje como síntoma epocal
- El revolucionario
- Las feministas
- Feminismo
- Los hombres puros no pecan
- La guerra de Ucrania
- La liberación de los hombres
- El relato
- Ratzinger
- Esclavos: ¿indios y negros?
- Ratzinger: creyentes y ateos
- Nación y ley
- Ayatolás, mujeres y Satán
- Sobre la selección nacional de fútbol
- La bandera andaluza
- Volverán otra vez las lluvias
- Mujer
- Madres que matan a sus hijos
- El diablo, la mentira y Putin
- San Ambrosio y la lectura en soledad
- Un hidalgo de Castilla
- Sobre España
- El ecologista
- Pedofilia
- ¡Hay molinos en La Mancha!
- Iván Ilyin
- Dugin
- Simón Bolívar
- La eutanasia en tres películas y una derivada española
- Magnitsky contra Putin
- No tendrás nada y serás feliz
- Las Navas de Tolosa
- Sánchez, Podemos y el barco
- La OTAN y las naciones europeas
- Igual que lo saco lo quemo
- De nuevo el hambre como arma de guerra
- El pasado es hijo del futuro
- A propósito de la conquista de Crimea
- El marqués de Sade, revolucionario auténtico
- Putin y la Gran Guerra Patriótica
- Sobre la nueva forma de la política
- Cataluña y Putin
- Ucrania entre dos estados depredadores
- ¡Fuera la historia!
- La desnazificación de Ucrania
- ¡Fuera la filosofía!
- Vasili Grossman
- Marxismo y nacionalsocialismo
- La democracia gestionada de Putin
- Putin contra la homosexualidad
- Ucrania no es Rusia
- Miseria moral del pacifismo
- Miércoles de ceniza
- Placer y política
- Ayuso o Casado, pero no los dos
- Mascotas sintientes
- Sayas y Adanero: dos diputados dignos
- ¿Qué es Rusia?
- Ucrania
- Cayetana y el mandato imperativo
- El tiempo que pasa
- Ni reyes, ni tres, ni magos
- El amor cristiano
- Inflación: el impuesto escondido
- ¿España vaciada?
- Socialismo
- Víctimas fingidas
- Conspiraciones
- Fronteras
- Los políticos
- El día de Todos los Santos
- AMLO
- Socialdemocracia corrupta
- Para ser de izquierdas
- ¡Viva España!
- ¿Nuevo Orden Mundial?
- El presente
- ¡Bruja!
- Afganistán
- Partidos y partidas
- Boñiga de caballo y cambio climático
- Moneda y filosofía
- El destino de la Moira
- El rey, el sabio y el filósofo
- La Moira y la filosofía
- Mito y razón en la antigua Grecia
- Formar parte de un conjunto
- El mito de la Guerra Civil
- A propósito de la ley trans
- Cuba: la mirada perdida
- La cultura, sucedáneo de la gracia
- XX y XY
- Representación política
- Despreciar al político
- Impuestos y clase media
- Comunismo o libertad
- ¡Todos a Colón!
- Tontos
- Feminismo de género
- 15-M
- Razón y progreso
- Eugenesia o la cría de los mejores
- Amor a la vida y virtud
- Persona y naturaleza humana
- El derecho a la vida
- Eutanasia. Aclaración léxica
- Eutanasia. Dos películas
- Hitler: la raza y la cultura
- Nacionalsocialismo y cultura
- Platón y Aristóteles sobre la democracia
- Sobre la tolerancia
- Acerca de la autoridad
- Tiranicidio
- Totemismo y ciencia
- La unión del alma y el cuerpo
- La libertad
- Esencia y realidad de la técnica
- Filosofía, Internet, AAF…
- Francisco Suárez
- Edad Contemporánea
- Domingo de Soto
- Francisco de Vitoria
- Clarín sobre los Episodios Nacionales
- Protágoras
- El caso del totemismo
- El caso del totemismo
- La nación política
- Cosas y conceptos
- David Hume
- Contra el Padre Las Casas
- Las crueldades de sus dioses
- Rebelión y guerra de Cataluña. 1640
- Averroes: unidad del entendimiento humano
- Materialismo histórico
- Marx: el fetichismo de la mercancía
- Mística y utopía
Archivo de la categoría: Moral
El asno y el galgo
// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Ética, Moral
Comentarios desactivados en El asno y el galgo
Sobre el arrepentimiento
La buena disposición que alguien mantiene con los amigos parece derivar ante todo de la que tiene consigo mismo. Quien desea que los amigos sigan viviendo y siendo como son es porque está conforme con su propia manera de ser y, como le parece buena y nadie quiere lo malo, quiere seguir viviendo y siendo como es e incluso mejor si puede. Queriendo lo bueno para sí, lo quiere también para el amigo. Así parece que son las cosas en la amistad.
A un hombre que haya llegado a tener un carácter acomodado de esta manera nunca le pesa estar a solas y pasar mucho tiempo en su propia compañía, porque le produce placer recordar las cosas buenas que ha hecho y la malas que ha evitado, así como también esperar las que han de venir. Su mente le proporciona distracción más que suficiente, pues siempre le agradan y le molestan las mismas cosas y puede decirse que no tiene nada de que arrepentirse.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Moral
Comentarios desactivados en Sobre el arrepentimiento
La mentira en política
El octavo mandamiento ordena decir la verdad (“No levantarás falsos testimonios ni mentirás”). Hay varias clases y grados de mentira. Una, por ejemplo, es la mentira oficiosa, que se dice a alguien con el fin de agradarle, otra la piadosa, para que no se entristezca, etc. Es de suponer que hay varias clases y grados en el vicio, también debe haberlos en la virtud, y, por tanto, en la verdad, que es la virtud opuesta a la mentira. En ella, en efecto, hay dos clases principales. Una es la referida a la vida individual, que es la rectitud de quien vive conforme con la ley moral, y otra la referida a la justicia, que guarda relación con las otras personas. Sobre esta última pido que se preste atención un momento.
Puesto que no nos resulta posible vivir si no es en sociedad, no tenemos más remedio que obligarnos a aquellos actos que sostienen y fortalecen los lazos sociales. Es decir, estamos obligados unos con otros, y no por solidaridad, amor, etc., sino por nuestra naturaleza. Con esa naturaleza nuestra tiene que ver la virtud de la justicia, que consiste en dar a cada uno lo suyo.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Moral
Comentarios desactivados en La mentira en política
Las correciones paternas
Hace unos días arrestó la Guardia Civil a los padres de una chica de 16 años por haberla castigado a no salir de casa un fin de semana. El cuerpo armado actuó cumpliendo alguna norma promulgada por la Administración de Andalucía y la propia Junta de esta región aprobó el hecho.
No habiéndose tratado de un castigo brutal ni humillante, sino de una corrección paterna usual, se pregunta uno qué es lo que persiguen la ley y la Junta de Andalucía para justificar tales cosas.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Moral
Comentarios desactivados en Las correciones paternas
Dos clases de ignorancia
De las especies de tonto, la suprema es una cierta clase de ignorancia sobre la que ha pensado la filosofía desde su nacimiento en las obras de Platón. Su figura se encuentra bien dibujada en El banquete, donde se relaciona con el amor al saber.
Sócrates dice en este diálogo que el dios Amor es hijo de Poros, el Recurso, y de Penía, por lo que no puede ser otra cosa que privación, miseria, carencia de hogar, rudeza y terquedad. El amor, en suma, es feo. Por eso ama la belleza, pues nadie ama lo que tiene ya.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Moral
Comentarios desactivados en Dos clases de ignorancia
Solidaridad humana
Por resolución número 60/209 de fecha 22 de diciembre de 2005, la Asamblea General de la ONU, decidió “proclamar el 20 de diciembre de cada año Día Internacional de la Solidaridad Humana” por ser la “la solidaridad … uno de los valores fundamentales y universales” en que deben basarse “las relaciones entre los pueblos en el siglo XXI”.
El nombre “solidaridad” parece nuevo y solo a duras penas consigue disfrazar el viejo concepto significado por él. Se trata de un nombre que no debía existir en el idioma español del Siglo de Oro, pues no aparece en autores como Cervantes o Quevedo. Ni siquiera se encuentra en filósofos como Kant o Hegel. Sí se halla, aunque una sola vez en el Diccionario filosófico de Voltaire, bajo el rubro de “Médicos”. Aparece con profusión solo a principios del siglo XX. Mises dedica muchas páginas a hablar de los solidaristas, refiriéndose a los socialistas.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía práctica, Moral
Comentarios desactivados en Solidaridad humana