Blogroll
- Powered by Google Translate.
Suscripción
Categorías
-
Lista de artículos
- Persona y naturaleza humana
- El derecho a la vida
- Eutanasia. Aclaración léxica
- Eutanasia. Dos películas
- Hitler: la raza y la cultura
- Nacionalsocialismo y cultura
- Platón y Aristóteles sobre la democracia
- Sobre la tolerancia
- Acerca de la autoridad
- Tiranicidio
- Totemismo y ciencia
- La unión del alma y el cuerpo
- La libertad
- Esencia y realidad de la técnica
- Filosofía, Internet, AAF…
- Francisco Suárez
- Edad Contemporánea
- Domingo de Soto
- Francisco de Vitoria
- Clarín sobre los Episodios Nacionales
- Protágoras
- El caso del totemismo
- El caso del totemismo
- La nación política
- Cosas y conceptos
- David Hume
- Contra el Padre Las Casas
- Las crueldades de sus dioses
- Rebelión y guerra de Cataluña. 1640
- Averroes: unidad del entendimiento humano
- Materialismo histórico
- Marx: el fetichismo de la mercancía
- Mística y utopía
- Filosofía política de Platón
- El socialismo desde el punto de vista de sus medios de acción
- Conocimiento y realidad en Platón
- Mito y razón
- La política según Aristóteles
- Ética de Aristóteles
- David Hume
- Cosmovisiones científicas
- La creación del mundo
- Sobre el socialismo
- Andrades González. Las matemáticas en la educación del gobernante
- Nacimiento de la Inquisición en España
- Fernández Rueda. Utopías
- Aquino, S. Thomae de, Summa theologiae
- Esquema de De ente et essentia
- La guerra de los agraviados
- Cualquiera, particular, individuo, persona
- Los hijos de Fernando e Isabel
- El libro en Roma
- Sobre Antonio Pérez
- Prisión y proceso de Antonio Pérez
- Narración de la entrada de los muslimes en Al-Ándalus
- De los sacrificios horribles de hombres que usaron los mejicanos
- Las islas Malvinas
- Gobierno y administración. Movimiento intelectual durante el reinado de Felipe V
- La paz de Utrecht. Sumisión de Cataluña
- Rendición y entrega de Granada
- Cisneros. Reforma de las órdenes religiosas
- Expulsión de los judíos
- La Inquisición en tiempos de los Reyes Católicos
- El origen de la sociedad
- Descubrimiento de América
- Ciudadanía
- La filosofía
- Manuel J. Castellano
- La impostura de Agamenón
- Mito y lógos
- Los cuatro nombres de la esencia
- Utopías bíblicas
- Fuentes de la voluntad
- Esplendor de la escolástica
- El concepto de especie
- El materialismo filosófico
- La motivación
- Categorías e ideas
- La esencia en las sustancias separadas
- Las falacias
- Acción del entendimiento
- Dialéctica hegeliana
- Ventajas de la propiedad
- Género y especie
- La paz
- El asno y el galgo
- Filosofía en el siglo XII
- A qué se llama «ente»
- La utopía
- La Moira
- Postulados de la razón pura práctica
- Acerca de la autoridad
- El genio para la guerra
- Sistemas del lenguaje
- Sobre la tolerancia
- Técnica y tecnología
- Sobre «La ciudad de Dios»
- El papel de los sentidos
- Dificultades de la metafísica
- Notas sobre metafísica
- La naturaleza humana
- Naturaleza y cultura (añadido)
- El mundo tribal de la antropología
- El hombre según Ortega y según el mito de Prometeo
- Origen y esencia del hombre (ampliación)
- Origen y esencia del hombre
- Refuerzo positivo, refuerzo negativo y libertad
- Los hechos sociales
- Nota sobre filosofía de la historia: Kant y Hegel
- De las varias clases de saber
- Conocimiento intelectual (cuerpo y alma)
- El conocimiento sensible
- El Estado, la violencia y el derecho
- Evolución de la técnica
- La doble naturaleza humana
- Platón: tres almas
- Seres vivos
- Plantas y animales
- Unidad y diversidad culturales
- El Estado, la violencia y el derecho
- Dualismo y pensamiento salvaje
- Sobre la antropología social
- La relación entre proposiciones
- Origen de la sociedad
- Ciencias y letras
- La conciencia moral
- Jerarquía de valores
- Naturaleza y acción humanas
- Tribus y civilizaciones
- La guerra primitiva
- Materia, vida y mente
- Efectos de la técnica en la sociedad contemporánea
- El libre arbitrio
- Los actos voluntarios
- Rasgos generales de la sociedad moderna
- Seres vivos
- El nivel de banda en las sociedades
- Naturaleza y cultura
- Sobre la diversidad de culturas
- Sobre el sentido de la existencia
- Selección natural o supervivencia de los más aptos
- Platón: la formación del hombre
- Sobre la deducción
- Sobre los extraterrestres: si existen o pueden existir
- Sobre la inducción
- La inteligencia de Imo
- Entrada del mundo
- Necesidad de una cosmovisión
- Conocimiento, verdad y realidad
- La clave de Galileo
- Diversidad humana
- La naturaleza en el concepto y en la cosa
- Diferencia específica del hombre
- La memoria
- Educación en valores
- Un folleto de Pi y Margall
- La clase política
- Las instituciones
- Normas de conducta
- Ética y moral
- Abdicación de Amadeo I
- Historia de la filosofía
- Tiranía de las castas
- La república federal
- Tiranía de los comités
- Utrum Deus cognoscat se
- En Dios hay ciencia
- Traducción de De ente et essentia
- Dios es uno en grado sumo
- Dios es uno
- Lo uno y lo múltiple son opuestos
- El uno nada añade al ser
- De la unidad, de su esencia
- Hay un solo evo
- Diferencia entre evo y tiempo
- Diferencia entre tiempo y eternidad
- Dios es eterno
- La definición de eternidad
- Es imposible una multitud infinita en acto
- No existe magnitud infinita alguna
- Pulchrum transcendentale
- La derecha absoluta
- Izquierdas confusas
- El maoísmo
- El comunismo
- La socialdemocracia
- El anarquismo
- Los liberales
- Idea de Imperio
- Izquierda e Imperio
- La primera izquierda
- Izquierda en sentido propio
- ¿Izquierda nihilista?
- Siete conclusiones provisionales
- La Idea de nación
- Nacimiento de la nación
- La cuestión crucial
- Límite del análisis
- Las racionalizaciones políticas
- El asalto a la razón
- La razón por holización
- Dos clases de razón
- La mística zande
- La distinción emic/etic
- La izquierda y la razón
- Sentido antropológico de la izquierda
- Dos sentidos de la izquierda
- Ideas de Viernes Santo
- Instrucciones para dar cuerda al reloj
- Instrucciones para subir una escalera
- Analogía del ser
- División de las causas II
- División de las causas I
- Unión de las causas
- Tiempo y necesidad
- La causa final
- Sobre los elementos
- Principio y causa
- Las cuatro causas
- Privación y materia prima
- Polibio de Megalópolis
- Principios del devenir
- Materia ex qua – materia in qua
- Las hijas paren a las madres
- D. Pedro Gómez de la Serna
- Promesa de futuro
- Sobre la cautela
- Dependencia de los entes
- La causa universal
- Los seres contingentes
- Jerez de la Frontera
- Esencia y existencia
- ¿Progresismo malthusiano?
- John Stuart Mill
- Reducción del gasto médico
- Cierre de bibliotecas
- Impuestos y tiranía
- La movilidad estudiantil
- La propiedad del súbdito
- Digesto
- Abundancia de dinero
- El impuesto de la inflación
- El sueldo del legionario
- Newton y la bolsa
- Salvemos el euro
- La voluntad popular
- Materialismo e idealismo
- Metafísica (varios enfoques)
- Ascenso del poder real
- Las falacias
- Lecciones
- Hume: imposible demostrar un asunto de hecho
- Administración de personas
- Tiranías revolucionarias
- Finalidad de la revolución
- Diecisiete nacioncillas
- Las revoluciones
- Alejandro y los gimnosofistas
- La crisis del 29
- La deuda estatal
- La burbuja del salami
- Impuestos y déficit
- El ojo humano
- Los comunistas andaluces
- Nicolás Maquiavelo
- Sobre el arrepentimiento
- La flor del tulipán
- ¡El rey no paga!
- La mentira en política
- Milenaristas españoles
- Herejía de los begardos
- Fernando III el Santo
- Jaime I el Conquistador
- La batalla de Muret
- Pedro II contra los valdenses
- Patarinos, cátaros o albigenses
- Socialismo o libertad
- Valdenses insabattatos
- Reinos de taifas
- Argumentos en espiral
- Juan de la Cierva
- La eternidad del mundo
- Thomas Hobbes
- El deseo de no morir
- Sobre la huelga general en España y Rusia
- Eratóstenes de Cirene y Cristóbal Colón
- Eratóstenes de Cirene
- Resurrección del cuerpo
- La filosofía como esclava de la teología
- Esclava de la teología
- Las elecciones andaluzas
- División territorial de España
- La constitución de Bayona
- El monopolio sindical
- La legitimidad sindical
- Ni ricos ni pobres
- La mediana fortuna
- Las correciones paternas
- La salvación del Estado
- Ni opulentos ni indigentes
- Las clases medias
- Minoría y mayoría
- España: el todo y las partes
- Dos fuerzas políticas
- El gobierno estable
- Democracia fundamentalista
- Sobre la existencia de Dios
- Cómo ser un tirano
- Los poderes del Estado
- El mito de la Utopía
- La Utopía de Tomás Moro
- La ley humana
- Tomás de Aquino y Locke
- Ley natural y ley divina
- Ley eterna y ley natural
- Santo Tomás de Aquino
- Claudio Adrián Helvecio
- Las Navas de Tolosa
- La memoria histórica
- Defensa del tiranicidio
- De la moneda
- El canónigo Pierre Gassendi
- Francis Bacon, Barón de Verulam
- España, imperio civilizador
- Testamento y muerte de Isabel la Católica
- Sobre el dinero
- Augusto Comte
- Cristianismo primitivo
- El barón de Montesquieu
- Discurso a los electores de Bristol
- Iglesia y cristianismo
- Edmund Burke
- El impuesto destructor
- El impuesto progresivo
- Samuel von Pufendorf
- El Padre Francisco Suárez
- Los magos de Oriente
- Dos clases de ignorancia
- El género de los tontos
- El Dios niño
- Juan de Mariana
- Solidaridad humana
- Tolerancia
- Cortes generales
- Socialdemocracia nihilista
- La educación
- La Constitución del consenso
- Crítica de la religión
- El aprendiz
- El socialismo
- Kant: El principio categórico
- Secesionistas
- Soberanía indivisible
- España
- El año 711
- La salud
- Antropología social y filosofía
- Entre la ley y el crimen
- Libre albedrío
- Ecologismo
- La Causa Suprema
- Multiculturalismo
- El boss
- Nietzsche y el cristianismo
- El poder de la prensa
- Cámara legislativa
- La crisis
- Coacción sindical
- Discriminación sindical
- Sindicatos
- Belleza en las lenguas
- La admiración
- Burguesía revolucionaria
- Vasili Grossman
- Mayorías
- Thaúmata
- Kant
- Locke y Hume
- Descartes
- Renacimiento
- Sobre la fe en la razón
- Izquierdas
- Un dilema
- Choque de civilizaciones
- La naturaleza humana y la crisis del presente
- Sobre «Pensamientos del que está de visita»
- Estado de guerra y guerra de Estado
- Pensamientos a principio de curso
- Recuerdo de Heráclito
- Sobre hechos y teorías a propósito del dolmen de Alberite
- El espíritu de la máquina
- Particular y universal, aparente y real
- Formas de la oposición entre naturaleza y técnica
- Noción de cultura en Lévi-Strauss. Opción ontológica
- Ideologías
- Derechos
- La revolución auténtica
- Vasili Grossman
- Ideologías biológicas
- Laicismo
- Evolucionismo
- Pelagianismo político
- Propiedad privada
- Socialismo
- Constitución política
- Partidos políticos
- Escribir en la red
- Adán y el diablo
- La venganza
- La maldad
- Terrorismo etarra
- ETA: el miedo y el odio
- Etarras y mediadores
- La inexistencia de la lógica
- Sofistas
- El etarra
- El dinero
- El templo de las musas
- El vil metal
- La corrupción política
- Corrupción política
- La educación de los hijos
- Profesores
- Si el euro se rompe
- Educación de los mejores
- Intelectuales indignados
- Democracia directa, democracia representativa
- Regímenes políticos de Atenas
- El códice de Samarcanda
- La cultura contra Esperanza Aguirre
- esRadio
- Profesor de secundaria
- Igualdad
- Leyes de enseñanza
- Procul a Iove, procul a fulmine
- El dilema del funcionario de partido
- Clases de funcionarios
- Funcionarios
- Adoctrinamiento
- Indignados
- Socialdemocracia corrupta
- Drogas y aborto
- Deseducación española
- La educación en España
- Pueblo santo democrático
- Democracia de mercado
- Francisco Pizarro
- Irresponsabilidad política
- La idea de Dios-amor
- La inteligencia y el dinero
- Moralidad del dinero
- Sócrates y el caballo
- Dios y Alá
- Dios
- El alma
- Manuel II Paleólogo
- Kurosawa
- Libertad es voluntad fuerte
- Educación y libertad
- La escalera y el mochuelo
- Tecnología del intelecto
- La escritura
- Dos mitos
- La esencia de lo político
- Necesidad de pensar
- Profesor de filosofía
- Papilla democrática
- Ideología en las aulas
- Política y economía
- Quién debe gobernar
- La economía no, la política
- Mazarino y el 15M
E. F. Rueda
Archivo de la categoría: Religión
Totemismo y ciencia
I. Presentación de la teoría: mito y razón en la Grecia Antigua [1] Un símbolo es un cierto tipo de signo que se esfuerza por hacer que lo inefable encarne en seres concretos. De ahí que los mitos, rituales, poesía, iconografías, … Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Totemismo y ciencia
El caso del totemismo
Las teorías fundamentales acerca del origen y naturaleza de la religión han sido quizá las primeras interpretaciones rigurosas con que la sociología se ha enfrentado a la psicología. Tachadas frecuentemente de sociologistas, lo que da idea de la línea que … Sigue leyendo
Publicado en Antropología, Religión
Comentarios desactivados en El caso del totemismo
Patarinos, cátaros o albigenses
En los días finales del siglo XII y durante el XIII coexistieron varias herejías de diverso linaje que no conviene confundir. Los patarinos, cátaros o albigenses procedían de una rama del casi extinto maniqueísmo, en el que había militado ocho siglos atrás uno de los más egregios padres de la Iglesia. Me refiero a san Agustín. Pero los valdenses, insabattatos o pobres de León eran de otra clase. Puede decirse que los primeros eran más dados al intelecto y los otros a la acción revolucionaria. O que los unos heredaban las tendencias teológicas de la Iglesia Oriental de los primeros siglos y los otros las inclinaciones a la acción social que caracterizaron siempre al Occidente, empezando por Prisciliano, el primer hereje mártir, reivindicado ahora por los secesionistas gallegos.
El maniqueísmo había seguido vivo en Oriente. Se cuenta que el emperador Anastasio, que rigió los destinos de Bizancio desde el 491 hasta el 518, en que murió, así como Teodora, la mujer de Justiniano, emperador desde el 527 hasta el 565, favorecieron a los maniqueos, como también hizo el emperador Nicéforo, hasta el punto de que llegaron a fundar ciudades y a levantarse en armas contra el poder imperial cuando éste comprendió que se habían hecho demasiado fuertes. Luego se refugiaron entre los musulmanes, volviendo a fines del siglo IX, en tiempos de Basilio el Macedónico.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Patarinos, cátaros o albigenses
Valdenses insabattatos
Florecieron al lado de los cátaros. Corría el siglo XII. El padre de la secta era un comerciante leonés de nombre Pedro Valdo, quien en el año 1160 debió padecer una repentina iluminación que le llevó a convertir en obligación el precepto evangélico de la probreza. Su apellido dio nombre a la secta. Sus adeptos se llamaron también Pobres de León e insabattatos. Este última denominación era una corrupción de la palabra latina sabatum, que vale por zapato. La causa de que la adoptaran era que que llevaban zapatos cortados en la parte superior como símbolo de pobreza.
[caption id="attachment_2363" align="aligncenter" width="442" caption="Estatua de Pedro Valdo en el Memorial de Lutero en Worms, erigido en 1868"][/caption]
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Valdenses insabattatos
El deseo de no morir
La negación de la muerte se halla en la mayoría de las formas culturales. Las etapas más antiguas de la civilización humana y del pensamiento mítico protestan contra ella con un deseo apasionado de inmortalidad. Todo hombre encuentra en sí mismo el ímpetu por romper la cadena de una existencia efímera.
Si ese ímpetu germina en el cuerpo, dice Platón, se acercará a una mujer y tendrá hijos, porque su descendencia “preservará su memoria y le traerá bendición e inmortalidad”, esa clase de inmortalidad que también prometió Dios a Abraham: “te bendeciré y multiplicaré tu simiente como las estrellas del cielo, y como la arena que está á la orilla del mar”. Si el ímpetu germina en el alma, entonces ésta habrá de concebir “lo que es propio que conciba el alma”, un saber que no ceda al paso de los días.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en El deseo de no morir
Resurrección del cuerpo
Resucitar es levantarse un cuerpo animal caído y corrompido. Es ser promovido a algo más alto. Con la resurrección de Cristo resucitó en primer lugar para nosotros la esperanza en la inmortalidad. La certeza de la fe es la única que enseña que el hecho de que Cristo viva es una señal clara de que yo seré levantado de la tierra en el último día. Esta esperanza está fijada en los pliegues más íntimos del alma del creyente.
Es un alma que tiene por eso motivos más que sobrados para librarse del miedo a la muerte, debido a que su Salvador murió por ella. Siendo fuente de vida para todas las cosas, murió su vida humana, adquirida por propia voluntad, sin que por ello se secara la fuente de la vida. Su muerte destruyó la nuestra de un modo parecido a como el que sufre castigo por un ser querido libra a éste del castigo.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Resurrección del cuerpo
Cristianismo primitivo
Para muchos teólogos protestantes el cristianismo tiene una esencia inmutable. La mayoría de los teólogos católicos, por el contrario, comprenden que es un ser vivo sujeto a permanente transformación. Puede decirse que la propia Iglesia “oficial” participa de esta concepción de forma muy efectiva. Así lo muestra la historia de los concilios. No ha existido nada comparable. La ciencia, la filosofía, el arte, la política, etc., no han exhibido tanta prudencia y tanta finura en la elaboración de sus ideas. La confrontación con grandes heresiarcas como Arrio, Nestorio, Eutiques, Focio, Lutero, etc., la obligación que siempre se ha impuesto de examinar hasta la última coma de sus escritos y sus actos para comprender qué podía aceptarse y qué rechazarse han hecho de ella una institución única. Bien deben saberlo sus altas jerarquías cuando el cardenal Ratzinger ha dejado dicho que los herejes han sido piedra angular de la Iglesia.
Un asunto que siempre ha sido fuente de graves preocupaciones es el de la propiedad y la riqueza. Todos pensarán quizá que el Evangelio antepone el ascetismo a cualquier otra consideración, pero no es del todo correcto. Hay muchos pasajes en que la vida se vive con alegría, se come y se bebe con satisfacción, si bien no con desenfreno ni intemperancia, y, desde luego, no se detestan los bienes de este mundo. Jesús no se pronuncia en ningún momento en contra del sistema económico de propiedad de Roma o de Israel y no dice que sea necesaria su transformación.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Cristianismo primitivo
Iglesia y cristianismo
La iglesia y la religión son también instituciones mundanas y en cuanto tales reciben influjos de otras instituciones y otras creencias, a la vez que influyen sobre ellas. Ambas, religión e iglesia, han adoptado a lo largo de la historia una serie de actitudes, no siempre congruentes entre sí, acerca de lo que los hombres deben ser y hacer. Si no mantuvieran viva la llama de la moral se encerrarían y agostarían en el molde estrecho de las normas rituales.
Esto último es lo que ha sucedido al islam y al judaísmo, dos grandes religiones que en su tiempo fueron vivas y fecundas. Pero la segunda es ahora todavía la religión del Talmud y sus teólogos fueron estrellas apagadas hace más de mil años. Y el impulso que mueve a la primera es más el rechazo de lo ajeno, que no acaba de incorporar a su ser, que una fuerza que procediera de su interior. Esa fuerza se agotó algo más tarde que la del judaísmo. Podría ponérsele una fecha: el año 1195, cuando el califa Yaqub al Mansur cedió a las presiones de los que veían las ciencias profanas, sobre todo la filosofía, como un peligro para la religión, publicó un decreto contra los que se dedicaban a ellas y confinó en la cárcel de Lucena a Averroes, que antes había padecido la suerte de ver cómo se quemaban sus libros en público y se le expulsaba de la mezquita por la acción de un populacho fanatizado.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Iglesia y cristianismo
Los magos de Oriente
Que el nacimiento del Mesías se manifestara a unos magos parece que es contrario a la religión cristiana, que en un esfuerzo continuado de racionalización de las creencias siempre ha condenado la magia, la astrología, la brujería y otras prácticas semejantes.
La noticia que tenemos sobre los tres Reyes Magos visitando al Niño Jesús en Belén viene en Mateo 2, 1-12, donde no se dice que fueran reyes ni que fueran tres, sino solamente que eran “unos magos de Oriente”.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Los magos de Oriente
El Dios niño
Un proverbio romano decía que el pretor no se ocupa de asuntos de escasa importancia: minima non curat praetor. Una razón igual daban algunos todavía en la Baja Edad Media cuando se discutía sobre la conveniencia de que Dios se encarnase. Decían, por ejemplo, que no es propio de quien se cuida de grandes cosas tener que cuidarse también de las pequeñas y que Dios, cuya providencia cuida del universo para mantenerlo en su ser, no cabe en él, así que si el mundo le resulta pequeño ¿cómo habría de ser posible que se ocultara tras el cuerpecillo de un niño que llora, abandonando el gobierno de todo?
A lo cual respondió primero San Agustín y después Santo Tomás que no es que Dios dejara de lado su providencia o la condensara en un cuerpo tan frágil, que tal manera de ver las cosas es demasiado humana, que Él no es grande por su masa o su extensión, sino por su poder, y que éste no se estrecha por venir a habitar en un niño recién nacido. De modo parecido a como la palabra humana se pronuncia en un lugar, pero llega a todos los oyentes, así el Verbo Divino toma carne en una criatura y sigue estando presente en todo el universo.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en El Dios niño
Crítica de la religión
La crítica de la religión es casi siempre crítica de la religión católica. No es que no se deba criticar la fe religiosa, las organizaciones eclesiásticas, las actividades de muchos clérigos y muchos fieles, etc. Todo lo contrario. J. Ratzinger ha dejado escrito que los herejes son una piedra angular de la Iglesia Católica. Así es, en efecto. El número de los que han encontrado graves problemas en la creencia y práctica católicas es inmenso. A las respuestas que se les han dado y que habrán de seguir dándoseles en el futuro se debe en gran parte la fortaleza racional de que puede hacer gala la Iglesia.
La izquierda nacida en la Ilustración simpre había hecho suya la actitud crítica ante la religión, pero sus sucesores actuales, sobre todo cuando dejan algún partido comunista y se pasan al islam, cuyo mejor modelo es R. Garaudy, dirigen su artillería solo contra el catolicismo, pero no contra otras religiones, y menos aún contra el islam, de cuyos reductos más radicales proceden hoy los ataques más violentos contra la civilización occidental.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Crítica de la religión
Manuel II Paleólogo
Manuel II Paleólogo fue un monarca desgraciado. Hombre de una gran inteligencia y belleza hierática propia de los cuadros bizantinos, comprendía a la perfección el momento que la divinidad le había asignado. Autoridad espiritual del cristianismo de Oriente, vivía recluido en su palacio de Constantinopla, la segunda Roma, fundada por Constantino mil años antes. La ciudad estaba asediada por los turcos selyúcidas. Él sabía que no había salvación para su reino y su civilización. Viendo acercarse el final viajó a la primera Roma en demanda de auxilio de sus hermanos de religión. Su séquito llevaba obras de Homero, Píndaro, Sófocles, Aristófanes, Herodoto y Tucídices, imprescindibles para que comenzara el Renacimiento en Italia. También fue a París y Londres.
No recibió ayuda militar. Constantinopla cayó en 1453, fecha fatídica que da comienzo, según algunos, a la Edad Moderna. El turco pudo penetrar a partir de entonces en los Balcanes y llegar hasta Hungría, no antes de anexionarse Estiria y Carintia, de constituir en vasallaje a Moldavia, de ganar una batalla naval a los venecianos en 1499, de tomar en 1521 la plaza de Belgrado, etc. La civilización bizantina fue barrida y un Estado musulmán se alzó ante Europa en sustitución del califato español. Para los cristianos del momento fue como la Unión Soviética durante la guerra fría del siglo XX.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofías de (genitivas), Religión
Comentarios desactivados en Manuel II Paleólogo