-
Archivo
- agosto 2025
- julio 2025
- junio 2025
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- noviembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- febrero 2024
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- febrero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- septiembre 2015
- junio 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- diciembre 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- marzo 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
-
Meta
Archivo de la categoría: Historia de la filosofía
Moneda y filosofía
Por haber pasado a un modelo comercial y monetario de sociedad, las cosas dejaron de manifestar fines y designios humanos, por haber perdido su valor de uso en favor de su valor de cambio, suceso que equiparaba todas las actividades y todos los seres y propiciaba, o tal vez repetía, los modelos de pensamiento abstractos y generalizadores que albergaban las mentes de los filósofos. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Moneda y filosofía
El destino de la Moira
La suerte final que estaba reservada a la Moira fue ir cediendo paulatinamente ante el ascenso de los dioses. Cuando conservaba todo su poder, a éstos no les quedaba más posibilidad que la aquiescencia, pero más tarde, casi en el mismo Hesíodo, el reparto del mundo resulta ya de un juramento a que se han obligado los mismos dioses. Pero en ese proceso el mismo personaje divino no pudo permanecer indemne. El Zeus antiguo guardaba poca semejanza con este demiurgo legislador. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en El destino de la Moira
El rey, el sabio y el filósofo
La argumentación filosófica es impensable mientras la sabiduría del sabio quede encerrada en los estrechos límites de la secta, pero, una vez que éstos se difuminen y sus verdades se expongan públicamente al juicio de todos los que quieren juzgar, los conocimientos habrán de cobrar un aspecto aceptable, capaz de resistir críticas y controversias procedentes de otras escuelas que antes quizá habrían permanecido desconocidas Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
3 comentarios
La Moira y la filosofía
Fue la Moira, en un estado prácticamente puro, lo que la filosofía rescató de la ruina religiosa; la Moira, dotada de un poder por encima de todo otro poder, moral aunque no benevolente, que no respeta los intereses y deseos humanos y tampoco tiene previsión ni designio. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en La Moira y la filosofía
Mito y razón en la antigua Grecia
La filosofía no nació en Grecia como negación o abandono de la mitología, sino como especulación sobre temas tradicionales presentes en la mitología, desde otra perspectiva. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Mito y razón en la antigua Grecia
Francisco Suárez
Nacido en 1548 y fallecido en 1617, Francisco Suárez, llamado el Doctor Eximio, guarda una gran semejanza con santo Tomás en cuanto que tiene ante sí una inmensa cantidad de fuentes cada vez que pone su pluma sobre el papel. … Sigue leyendo
Publicado en Historia de la filosofía, Moral
Comentarios desactivados en Francisco Suárez
Edad Contemporánea
1. Tiempo de revoluciones Los nuevos tiempos, que son los nuestros, tuvieron en Hegel su heraldo, porque, según él, los motivos centrales de la Revolución Francesa y su expansión a toda Europa por los ejércitos y la obra jurídica de … Sigue leyendo
Publicado en Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Edad Contemporánea
Francisco de Vitoria
A Francisco de Vitoria, nacido entre los años 1483 y 1483 y fallecido el 1546, se debe el impulso principal por la restauración de la Escolástica. Mientras vivió no publicó una sola obra. Las que hoy conocemos son apuntes que … Sigue leyendo
Publicado en Historia de la filosofía, Política
Comentarios desactivados en Francisco de Vitoria
Protágoras
Amigo de Péneles y Eurípides, el florecer de Protágoras de Abdera se sitúa en el 444 ó 440 a. C. y se sabe que murió a los 70 años. Fue acusado de impiedad por causa de una obra titulada Acerca … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Protágoras
Mito y razón
Publicado en Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Mito y razón
La filosofía
// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo
Publicado en Ética, Filosofía práctica, Filosofía teórica, Historia de la filosofía, Moral, Política
Etiquetado filósofo, Fleunte, justicia, Pitágoras
Comentarios desactivados en La filosofía
Mito y lógos
// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Mito y lógos
Esplendor de la escolástica
// < ![CDATA[ (function(i,s,o,g,r,a,m){i['GoogleAnalyticsObject']=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,'script','//www.google-analytics.com/analytics.js','ga'); ga('create', 'UA-25183444-1', 'auto'); ga('send', 'pageview'); // ]]>La filosofía de los árabes y los judíos fue cercenada cuando la cristiandad estaba originando organizaciones sociales y métodos docentes capaces de recibirla y perfeccionarla: las universidades y las órdenes religiosas planificaron, sistematizaron y protegieron el trabajo de los sabios, las escuelas de traductores proporcionaron un abundante material de estudio y el método escolástico impuso orden en la creación y transmisión del conocimiento.
La universidad como centro organizado de estudios regulares, integrado por profesores y alumnos obligados a cumplir los reglamentos y con capacidad para expender las titulaciones de bachiller, licenciado, maestro y doctor, titulaciones que dotaban a sus poseedores del derecho exclusivo a ejercerlas en cualquier lugar, es una creación de la Edad Media. Su origen no hay que buscarlo en las antiguas escuelas de saber. La Academia de Platón, el Liceo de Aristóteles, las bibliotecas de Alejandría y Pérgamo, las medersas persas, las madrazas árabes, las midraschot judías, etc., no originaron las universidades medievales ni fueron similares a ellas en funciones y contenido.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Esplendor de la escolástica
Categorías e ideas
// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Categorías e ideas
Dialéctica hegeliana
// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Dialéctica hegeliana
Filosofía en el siglo XII
// < ![CDATA[
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’); ga(‘create’, ‘UA-25183444-1’, ‘auto’); ga(‘send’, ‘pageview’);
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Filosofía en el siglo XII
Historia de la filosofía
El año 2003 publicó la Editorial Penta un manual de Historia de la filosofía. 2 Bachillerato, del que Felipe Giménez Pérez y Emiliano Fernández Rueda eran autores. Ahora se presenta a la venta en Amazon en formato electrónico Kindle. Siguiendo este enlace se dará fácilmente con él e incluso se podrá adquir:
Sigue leyendo
Publicado en Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Historia de la filosofía
Esclava de la teología
Decir que la filosofía debe ser esclava de la teología es decir que el raciocinio debe estar supeditado a las verdades de la fe, pero no se entiende cómo podría suceder una cosa así. No obstante, ese apotegma no ha sido nunca una doctrina extendida y aceptada por los teólogos mismos. El aforismo apareció por primera vez en el siglo XI cuando Roscelino, llevado por su doctrina de que los universales no tienen realidad alguna, sino que son meros soplos (flatus vocis), pareció a algunos que caía en el error triteísta porque habría afirmado que las tres Personas de la Santísima Trinidad son en realidad tres dioses, debido a que todo ser existente o bien es un individuo o bien es nada. El aquel tiempo el cetro de la filosofía estaba en manos de los que a sí mismos se llamaban dialécticos, unos filósofos cuya razón, según decía san Anselmo, se halla tan embargada por la imaginación que no son capaces de contemplar seres inteligibles. Uno de aquellos “herejes dialécticos”, era Roscelino, que decía, por ejemplo, que la idea de que un todo consta de partes no tiene sentido, porque la realidad se compone solo de cosas individuales. Lo cual no es en verdad algo indefendible si lo que quería decir es que la idea del todo es un concepto que se halla en la mente y que en la realidad solo hay seres particulares. Pero no es fácil dilucidarlo, pues las doctrinas de Roscelino se conocen hoy por referencias de otros autores. Lo que sí se sabe es que aquellos sofistas, o dialécticos peripatéticos, viajaban de un centro de estudios a otro alardeando de juegos florales silogísticos y faltando a la autoridad en cuanto se les presentaba la ocasión. Más de uno se burló incluso del principio de contradicción. Sus alardes no habrían pasado de ser molestos y desde luego habrían sido inofensivos si se hubieran limitado a la dialéctica y no hubieran hecho alguna que otra incursión en el terreno de la teología. Entre ellos se contaban Anselmo el Peripatético de Parma y Berangario de Tours. Este último mantuvo que los accidentes no pueden darse sin la sustancia y que por ello la transustanciación que se opera en la Santa Misa no puede tener lugar. San Pedro Damián, molesto por estas transgresiones, declaró, no sin razón, que la dialéctica era un entretenimiento vano de gente ociosa y superficial, un saber superfluo. Otloh de St. Emmeran se quejó también de que algunos creían más en Boecio que en la Biblia. Pedro Damián, aunque en sus escritos y sermones tenía que hacer uso de la dialéctica, veía que ésta estaba más pendiente de las cosas mundanas que de la salvación del alma. Por eso sentía que su utilidad tiene que ser subsidiaria, no solo porque la fuerza de los dogmas procede de una fuente superior, sino porque los mismos principios supremos de la razón tienen muy escaso valor y pueden carecer de toda utilidad en teología. Eso le llevó a caer en contradicción, como al decir que Dios puede hacer que un hecho del pasado no haya sucedido. Incluso pensó que si una verdad de fe es contraria al principio de contradicción, tanto peor para ese principio. La razón, la filosofía, concluyó, tienen que ser velut ancilla dominae (como una esclava para su señora) La idea fue también utilizada por Gerardo de Czanad, en Hungría, donde fue obispo. Gerardo puso la sabiduría de los apóstoles sobre la de los filósofos y dio lugar a la forma definitiva del tópico al declarar que la segunda tiene que ser ancilla theologiae (esclava de la teología) Pero la idea no pasó de ser una convicción de un muy reducido grupo de teólogos, de individuos que apreciaban en poco el saber humano, pese a lo cual tenían que valerse de la dialéctica. Y, pese a todo cuanto se ha dicho, no es compatible con el sistema filosófico de Santo Tomás. En realidad, la síntesis tomista, así como otras grandes filosofías de los siglos siguientes, fueron herederas de las actividades de los dialécticos del XI y no de las tendencias místicas de hombres como san Pedro Damián y Gerardo de Czanard. (V. Copleston, F., Historia de la filosofía, 2. De san Agustín a Escoto, páginas 118-123) Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Esclava de la teología