Blogroll
- Powered by Google Translate.
Suscripción
Categorías
-
Lista de artículos
- Sobre la tolerancia
- Acerca de la autoridad
- Tiranicidio
- Totemismo y ciencia
- La unión del alma y el cuerpo
- La libertad
- Esencia y realidad de la técnica
- Filosofía, Internet, AAF…
- Francisco Suárez
- Edad Contemporánea
- Domingo de Soto
- Francisco de Vitoria
- Clarín sobre los Episodios Nacionales
- Protágoras
- El caso del totemismo
- El caso del totemismo
- La nación política
- Cosas y conceptos
- David Hume
- Contra el Padre Las Casas
- Las crueldades de sus dioses
- Rebelión y guerra de Cataluña. 1640
- Averroes: unidad del entendimiento humano
- Materialismo histórico
- Marx: el fetichismo de la mercancía
- Mística y utopía
- Filosofía política de Platón
- El socialismo desde el punto de vista de sus medios de acción
- Conocimiento y realidad en Platón
- Mito y razón
- La política según Aristóteles
- Ética de Aristóteles
- David Hume
- Cosmovisiones científicas
- La creación del mundo
- Sobre el socialismo
- Andrades González. Las matemáticas en la educación del gobernante
- Nacimiento de la Inquisición en España
- Fernández Rueda. Utopías
- Aquino, S. Thomae de, Summa theologiae
- Esquema de De ente et essentia
- La guerra de los agraviados
- Cualquiera, particular, individuo, persona
- Los hijos de Fernando e Isabel
- El libro en Roma
- Sobre Antonio Pérez
- Prisión y proceso de Antonio Pérez
- Narración de la entrada de los muslimes en Al-Ándalus
- De los sacrificios horribles de hombres que usaron los mejicanos
- Las islas Malvinas
- Gobierno y administración. Movimiento intelectual durante el reinado de Felipe V
- La paz de Utrecht. Sumisión de Cataluña
- Rendición y entrega de Granada
- Cisneros. Reforma de las órdenes religiosas
- Expulsión de los judíos
- La Inquisición en tiempos de los Reyes Católicos
- El origen de la sociedad
- Descubrimiento de América
- Ciudadanía
- La filosofía
- Manuel J. Castellano
- La impostura de Agamenón
- Mito y lógos
- Los cuatro nombres de la esencia
- Utopías bíblicas
- Fuentes de la voluntad
- Esplendor de la escolástica
- El concepto de especie
- El materialismo filosófico
- La motivación
- Categorías e ideas
- La esencia en las sustancias separadas
- Las falacias
- Acción del entendimiento
- Dialéctica hegeliana
- Ventajas de la propiedad
- Género y especie
- La paz
- El asno y el galgo
- Filosofía en el siglo XII
- A qué se llama «ente»
- La utopía
- La Moira
- Postulados de la razón pura práctica
- Acerca de la autoridad
- El genio para la guerra
- Sistemas del lenguaje
- Sobre la tolerancia
- Técnica y tecnología
- Sobre «La ciudad de Dios»
- El papel de los sentidos
- Dificultades de la metafísica
- Notas sobre metafísica
- La naturaleza humana
- Naturaleza y cultura (añadido)
- El mundo tribal de la antropología
- El hombre según Ortega y según el mito de Prometeo
- Origen y esencia del hombre (ampliación)
- Origen y esencia del hombre
- Refuerzo positivo, refuerzo negativo y libertad
- Los hechos sociales
- Nota sobre filosofía de la historia: Kant y Hegel
- De las varias clases de saber
- Conocimiento intelectual (cuerpo y alma)
- El conocimiento sensible
- El Estado, la violencia y el derecho
- Evolución de la técnica
- La doble naturaleza humana
- Platón: tres almas
- Seres vivos
- Plantas y animales
- Unidad y diversidad culturales
- El Estado, la violencia y el derecho
- Dualismo y pensamiento salvaje
- Sobre la antropología social
- La relación entre proposiciones
- Origen de la sociedad
- Ciencias y letras
- La conciencia moral
- Jerarquía de valores
- Naturaleza y acción humanas
- Tribus y civilizaciones
- La guerra primitiva
- Materia, vida y mente
- Efectos de la técnica en la sociedad contemporánea
- El libre arbitrio
- Los actos voluntarios
- Rasgos generales de la sociedad moderna
- Seres vivos
- El nivel de banda en las sociedades
- Naturaleza y cultura
- Sobre la diversidad de culturas
- Sobre el sentido de la existencia
- Selección natural o supervivencia de los más aptos
- Platón: la formación del hombre
- Sobre la deducción
- Sobre los extraterrestres: si existen o pueden existir
- Sobre la inducción
- La inteligencia de Imo
- Entrada del mundo
- Necesidad de una cosmovisión
- Conocimiento, verdad y realidad
- La clave de Galileo
- Diversidad humana
- La naturaleza en el concepto y en la cosa
- Diferencia específica del hombre
- La memoria
- Educación en valores
- Un folleto de Pi y Margall
- La clase política
- Las instituciones
- Normas de conducta
- Ética y moral
- Abdicación de Amadeo I
- Historia de la filosofía
- Tiranía de las castas
- La república federal
- Tiranía de los comités
- Utrum Deus cognoscat se
- En Dios hay ciencia
- Traducción de De ente et essentia
- Dios es uno en grado sumo
- Dios es uno
- Lo uno y lo múltiple son opuestos
- El uno nada añade al ser
- De la unidad, de su esencia
- Hay un solo evo
- Diferencia entre evo y tiempo
- Diferencia entre tiempo y eternidad
- Dios es eterno
- La definición de eternidad
- Es imposible una multitud infinita en acto
- No existe magnitud infinita alguna
- Pulchrum transcendentale
- La derecha absoluta
- Izquierdas confusas
- El maoísmo
- El comunismo
- La socialdemocracia
- El anarquismo
- Los liberales
- Idea de Imperio
- Izquierda e Imperio
- La primera izquierda
- Izquierda en sentido propio
- ¿Izquierda nihilista?
- Siete conclusiones provisionales
- La Idea de nación
- Nacimiento de la nación
- La cuestión crucial
- Límite del análisis
- Las racionalizaciones políticas
- El asalto a la razón
- La razón por holización
- Dos clases de razón
- La mística zande
- La distinción emic/etic
- La izquierda y la razón
- Sentido antropológico de la izquierda
- Dos sentidos de la izquierda
- Ideas de Viernes Santo
- Instrucciones para dar cuerda al reloj
- Instrucciones para subir una escalera
- Analogía del ser
- División de las causas II
- División de las causas I
- Unión de las causas
- Tiempo y necesidad
- La causa final
- Sobre los elementos
- Principio y causa
- Las cuatro causas
- Privación y materia prima
- Polibio de Megalópolis
- Principios del devenir
- Materia ex qua – materia in qua
- Las hijas paren a las madres
- D. Pedro Gómez de la Serna
- Promesa de futuro
- Sobre la cautela
- Dependencia de los entes
- La causa universal
- Los seres contingentes
- Jerez de la Frontera
- Esencia y existencia
- ¿Progresismo malthusiano?
- El socialismo bismarkiano
- John Stuart Mill
- Reducción del gasto médico
- Cierre de bibliotecas
- Impuestos y tiranía
- La movilidad estudiantil
- La propiedad del súbdito
- Digesto
- Abundancia de dinero
- El impuesto de la inflación
- El sueldo del legionario
- Newton y la bolsa
- Salvemos el euro
- La voluntad popular
- Materialismo e idealismo
- Metafísica (varios enfoques)
- Ascenso del poder real
- Las falacias
- Lecciones
- Hume: imposible demostrar un asunto de hecho
- Administración de personas
- Tiranías revolucionarias
- Finalidad de la revolución
- Diecisiete nacioncillas
- Las revoluciones
- Alejandro y los gimnosofistas
- La crisis del 29
- La deuda estatal
- La burbuja del salami
- Impuestos y déficit
- El ojo humano
- Los comunistas andaluces
- Nicolás Maquiavelo
- Sobre el arrepentimiento
- La flor del tulipán
- ¡El rey no paga!
- La mentira en política
- Milenaristas españoles
- Herejía de los begardos
- Fernando III el Santo
- Jaime I el Conquistador
- La batalla de Muret
- Pedro II contra los valdenses
- Patarinos, cátaros o albigenses
- Socialismo o libertad
- Valdenses insabattatos
- Reinos de taifas
- Argumentos en espiral
- Juan de la Cierva
- La eternidad del mundo
- Thomas Hobbes
- El deseo de no morir
- Sobre la huelga general en España y Rusia
- Eratóstenes de Cirene y Cristóbal Colón
- Eratóstenes de Cirene
- Resurrección del cuerpo
- La filosofía como esclava de la teología
- Esclava de la teología
- Las elecciones andaluzas
- División territorial de España
- La constitución de Bayona
- El monopolio sindical
- La legitimidad sindical
- Ni ricos ni pobres
- La mediana fortuna
- Las correciones paternas
- La salvación del Estado
- Ni opulentos ni indigentes
- Las clases medias
- Minoría y mayoría
- España: el todo y las partes
- Dos fuerzas políticas
- El gobierno estable
- Democracia fundamentalista
- Sobre la existencia de Dios
- Cómo ser un tirano
- Los poderes del Estado
- El mito de la Utopía
- La Utopía de Tomás Moro
- La ley humana
- Tomás de Aquino y Locke
- Ley natural y ley divina
- Ley eterna y ley natural
- Santo Tomás de Aquino
- Claudio Adrián Helvecio
- Las Navas de Tolosa
- La memoria histórica
- Defensa del tiranicidio
- De la moneda
- El canónigo Pierre Gassendi
- Francis Bacon, Barón de Verulam
- España, imperio civilizador
- Testamento y muerte de Isabel la Católica
- Sobre el dinero
- Augusto Comte
- Cristianismo primitivo
- El barón de Montesquieu
- Discurso a los electores de Bristol
- Iglesia y cristianismo
- Edmund Burke
- El impuesto destructor
- El impuesto progresivo
- Samuel von Pufendorf
- El Padre Francisco Suárez
- Los magos de Oriente
- Dos clases de ignorancia
- El género de los tontos
- El Dios niño
- Juan de Mariana
- Solidaridad humana
- Tolerancia
- Cortes generales
- Socialdemocracia nihilista
- La educación
- La Constitución del consenso
- Crítica de la religión
- El aprendiz
- El socialismo
- Kant: El principio categórico
- Secesionistas
- Soberanía indivisible
- España
- El año 711
- La salud
- Antropología social y filosofía
- Entre la ley y el crimen
- Libre albedrío
- Ecologismo
- La Causa Suprema
- Multiculturalismo
- El boss
- Nietzsche y el cristianismo
- El poder de la prensa
- Cámara legislativa
- La crisis
- Coacción sindical
- Discriminación sindical
- Sindicatos
- Belleza en las lenguas
- La admiración
- Burguesía revolucionaria
- Vasili Grossman
- Mayorías
- Thaúmata
- Kant
- Locke y Hume
- Descartes
- Renacimiento
- Sobre la fe en la razón
- Izquierdas
- Un dilema
- Choque de civilizaciones
- La naturaleza humana y la crisis del presente
- Sobre «Pensamientos del que está de visita»
- Estado de guerra y guerra de Estado
- Pensamientos a principio de curso
- Recuerdo de Heráclito
- Sobre hechos y teorías a propósito del dolmen de Alberite
- El espíritu de la máquina
- Particular y universal, aparente y real
- Formas de la oposición entre naturaleza y técnica
- Noción de cultura en Lévi-Strauss. Opción ontológica
- Ideologías
- Derechos
- La revolución auténtica
- Vasili Grossman
- Ideologías biológicas
- Laicismo
- Evolucionismo
- Pelagianismo político
- Propiedad privada
- Socialismo
- Constitución política
- Partidos políticos
- Escribir en la red
- Adán y el diablo
- La venganza
- La maldad
- Terrorismo etarra
- ETA: el miedo y el odio
- Etarras y mediadores
- La inexistencia de la lógica
- Sofistas
- El etarra
- El dinero
- El templo de las musas
- El vil metal
- La corrupción política
- Corrupción política
- La educación de los hijos
- El barco
- Profesores
- Si el euro se rompe
- Educación de los mejores
- Intelectuales indignados
- Democracia directa, democracia representativa
- Regímenes políticos de Atenas
- El códice de Samarcanda
- La cultura contra Esperanza Aguirre
- esRadio
- Profesor de secundaria
- Igualdad
- Leyes de enseñanza
- Procul a Iove, procul a fulmine
- El dilema del funcionario de partido
- Clases de funcionarios
- Funcionarios
- Adoctrinamiento
- Indignados
- Socialdemocracia corrupta
- Drogas y aborto
- Deseducación española
- La educación en España
- Pueblo santo democrático
- Democracia de mercado
- Francisco Pizarro
- Irresponsabilidad política
- La idea de Dios-amor
- Campaña nazi
- La inteligencia y el dinero
- Moralidad del dinero
- Sócrates y el caballo
- Dios y Alá
- Dios
- El alma
- Manuel II Paleólogo
- Kurosawa
- Libertad es voluntad fuerte
- Educación y libertad
- La escalera y el mochuelo
- Tecnología del intelecto
- La escritura
- Dos mitos
- La esencia de lo político
- Necesidad de pensar
- Profesor de filosofía
- Papilla democrática
- Ideología en las aulas
- Política y economía
- Quién debe gobernar
- La economía no, la política
- Mazarino y el 15M
E. F. Rueda
Archivo de la categoría: Historia de la filosofía
Francisco Suárez
Nacido en 1548 y fallecido en 1617, Francisco Suárez, llamado el Doctor Eximio, guarda una gran semejanza con santo Tomás en cuanto que tiene ante sí una inmensa cantidad de fuentes cada vez que pone su pluma sobre el papel. … Sigue leyendo
Publicado en Moral, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Francisco Suárez
Edad Contemporánea
1. Tiempo de revoluciones Los nuevos tiempos, que son los nuestros, tuvieron en Hegel su heraldo, porque, según él, los motivos centrales de la Revolución Francesa y su expansión a toda Europa por los ejércitos y la obra jurídica de … Sigue leyendo
Publicado en Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Edad Contemporánea
Francisco de Vitoria
A Francisco de Vitoria, nacido entre los años 1483 y 1483 y fallecido el 1546, se debe el impulso principal por la restauración de la Escolástica. Mientras vivió no publicó una sola obra. Las que hoy conocemos son apuntes que … Sigue leyendo
Publicado en Política, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Francisco de Vitoria
Protágoras
Amigo de Péneles y Eurípides, el florecer de Protágoras de Abdera se sitúa en el 444 ó 440 a. C. y se sabe que murió a los 70 años. Fue acusado de impiedad por causa de una obra titulada Acerca … Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Protágoras
Mito y razón
Publicado en Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Mito y razón
La filosofía
// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Filosofía práctica, Ética, Moral, Política, Historia de la filosofía
Etiquetado Fleunte, Pitágoras, filósofo, justicia
Comentarios desactivados en La filosofía
Mito y lógos
// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Mito y lógos
Esplendor de la escolástica
// < ![CDATA[ (function(i,s,o,g,r,a,m){i['GoogleAnalyticsObject']=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,'script','//www.google-analytics.com/analytics.js','ga'); ga('create', 'UA-25183444-1', 'auto'); ga('send', 'pageview'); // ]]>La filosofía de los árabes y los judíos fue cercenada cuando la cristiandad estaba originando organizaciones sociales y métodos docentes capaces de recibirla y perfeccionarla: las universidades y las órdenes religiosas planificaron, sistematizaron y protegieron el trabajo de los sabios, las escuelas de traductores proporcionaron un abundante material de estudio y el método escolástico impuso orden en la creación y transmisión del conocimiento.
La universidad como centro organizado de estudios regulares, integrado por profesores y alumnos obligados a cumplir los reglamentos y con capacidad para expender las titulaciones de bachiller, licenciado, maestro y doctor, titulaciones que dotaban a sus poseedores del derecho exclusivo a ejercerlas en cualquier lugar, es una creación de la Edad Media. Su origen no hay que buscarlo en las antiguas escuelas de saber. La Academia de Platón, el Liceo de Aristóteles, las bibliotecas de Alejandría y Pérgamo, las medersas persas, las madrazas árabes, las midraschot judías, etc., no originaron las universidades medievales ni fueron similares a ellas en funciones y contenido.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Esplendor de la escolástica
Categorías e ideas
// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Categorías e ideas
Dialéctica hegeliana
// < ![CDATA[
// < ![CDATA[
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Dialéctica hegeliana
Filosofía en el siglo XII
// < ![CDATA[
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’); ga(‘create’, ‘UA-25183444-1’, ‘auto’); ga(‘send’, ‘pageview’);
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Filosofía en el siglo XII
Historia de la filosofía
El año 2003 publicó la Editorial Penta un manual de Historia de la filosofía. 2 Bachillerato, del que Felipe Giménez Pérez y Emiliano Fernández Rueda eran autores. Ahora se presenta a la venta en Amazon en formato electrónico Kindle. Siguiendo este enlace se dará fácilmente con él e incluso se podrá adquir:
Sigue leyendo
Publicado en Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Historia de la filosofía
Esclava de la teología
Decir que la filosofía debe ser esclava de la teología es decir que el raciocinio debe estar supeditado a las verdades de la fe, pero no se entiende cómo podría suceder una cosa así. No obstante, ese apotegma no ha sido nunca una doctrina extendida y aceptada por los teólogos mismos. El aforismo apareció por primera vez en el siglo XI cuando Roscelino, llevado por su doctrina de que los universales no tienen realidad alguna, sino que son meros soplos (flatus vocis), pareció a algunos que caía en el error triteísta porque habría afirmado que las tres Personas de la Santísima Trinidad son en realidad tres dioses, debido a que todo ser existente o bien es un individuo o bien es nada. El aquel tiempo el cetro de la filosofía estaba en manos de los que a sí mismos se llamaban dialécticos, unos filósofos cuya razón, según decía san Anselmo, se halla tan embargada por la imaginación que no son capaces de contemplar seres inteligibles. Uno de aquellos “herejes dialécticos”, era Roscelino, que decía, por ejemplo, que la idea de que un todo consta de partes no tiene sentido, porque la realidad se compone solo de cosas individuales. Lo cual no es en verdad algo indefendible si lo que quería decir es que la idea del todo es un concepto que se halla en la mente y que en la realidad solo hay seres particulares. Pero no es fácil dilucidarlo, pues las doctrinas de Roscelino se conocen hoy por referencias de otros autores. Lo que sí se sabe es que aquellos sofistas, o dialécticos peripatéticos, viajaban de un centro de estudios a otro alardeando de juegos florales silogísticos y faltando a la autoridad en cuanto se les presentaba la ocasión. Más de uno se burló incluso del principio de contradicción. Sus alardes no habrían pasado de ser molestos y desde luego habrían sido inofensivos si se hubieran limitado a la dialéctica y no hubieran hecho alguna que otra incursión en el terreno de la teología. Entre ellos se contaban Anselmo el Peripatético de Parma y Berangario de Tours. Este último mantuvo que los accidentes no pueden darse sin la sustancia y que por ello la transustanciación que se opera en la Santa Misa no puede tener lugar. San Pedro Damián, molesto por estas transgresiones, declaró, no sin razón, que la dialéctica era un entretenimiento vano de gente ociosa y superficial, un saber superfluo. Otloh de St. Emmeran se quejó también de que algunos creían más en Boecio que en la Biblia. Pedro Damián, aunque en sus escritos y sermones tenía que hacer uso de la dialéctica, veía que ésta estaba más pendiente de las cosas mundanas que de la salvación del alma. Por eso sentía que su utilidad tiene que ser subsidiaria, no solo porque la fuerza de los dogmas procede de una fuente superior, sino porque los mismos principios supremos de la razón tienen muy escaso valor y pueden carecer de toda utilidad en teología. Eso le llevó a caer en contradicción, como al decir que Dios puede hacer que un hecho del pasado no haya sucedido. Incluso pensó que si una verdad de fe es contraria al principio de contradicción, tanto peor para ese principio. La razón, la filosofía, concluyó, tienen que ser velut ancilla dominae (como una esclava para su señora) La idea fue también utilizada por Gerardo de Czanad, en Hungría, donde fue obispo. Gerardo puso la sabiduría de los apóstoles sobre la de los filósofos y dio lugar a la forma definitiva del tópico al declarar que la segunda tiene que ser ancilla theologiae (esclava de la teología) Pero la idea no pasó de ser una convicción de un muy reducido grupo de teólogos, de individuos que apreciaban en poco el saber humano, pese a lo cual tenían que valerse de la dialéctica. Y, pese a todo cuanto se ha dicho, no es compatible con el sistema filosófico de Santo Tomás. En realidad, la síntesis tomista, así como otras grandes filosofías de los siglos siguientes, fueron herederas de las actividades de los dialécticos del XI y no de las tendencias místicas de hombres como san Pedro Damián y Gerardo de Czanard. (V. Copleston, F., Historia de la filosofía, 2. De san Agustín a Escoto, páginas 118-123) Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía
Comentarios desactivados en Esclava de la teología