Categorías
-
Últimos artículos
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- De si hay algo que verdaderamente sea
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
- Elecciones y oligarquía
- Tomás de Aquino y los tontos
- Gustavo Petro
- Vientres de alquiler
- De la maternidad subrogada y algún otro grave asunto
- El viaje como síntoma epocal
- El revolucionario
- Las feministas
- Feminismo
- Los hombres puros no pecan
- La guerra de Ucrania
- La liberación de los hombres
- El relato
- Ratzinger
- Esclavos: ¿indios y negros?
- Ratzinger: creyentes y ateos
- Nación y ley
- Ayatolás, mujeres y Satán
- Sobre la selección nacional de fútbol
- La bandera andaluza
- Volverán otra vez las lluvias
- Mujer
- Madres que matan a sus hijos
- El diablo, la mentira y Putin
- San Ambrosio y la lectura en soledad
- Un hidalgo de Castilla
- Sobre España
- El ecologista
- Pedofilia
- ¡Hay molinos en La Mancha!
- Iván Ilyin
- Dugin
- Simón Bolívar
- La eutanasia en tres películas y una derivada española
- Magnitsky contra Putin
- No tendrás nada y serás feliz
- Las Navas de Tolosa
- Sánchez, Podemos y el barco
- La OTAN y las naciones europeas
- Igual que lo saco lo quemo
- De nuevo el hambre como arma de guerra
- El pasado es hijo del futuro
- A propósito de la conquista de Crimea
- El marqués de Sade, revolucionario auténtico
- Putin y la Gran Guerra Patriótica
- Sobre la nueva forma de la política
- Cataluña y Putin
- Ucrania entre dos estados depredadores
- ¡Fuera la historia!
- La desnazificación de Ucrania
- ¡Fuera la filosofía!
- Vasili Grossman
- Marxismo y nacionalsocialismo
- La democracia gestionada de Putin
- Putin contra la homosexualidad
- Ucrania no es Rusia
- Miseria moral del pacifismo
- Miércoles de ceniza
- Placer y política
- Ayuso o Casado, pero no los dos
- Mascotas sintientes
- Sayas y Adanero: dos diputados dignos
- ¿Qué es Rusia?
- Ucrania
- Cayetana y el mandato imperativo
- El tiempo que pasa
- Ni reyes, ni tres, ni magos
- El amor cristiano
- Inflación: el impuesto escondido
- ¿España vaciada?
- Socialismo
- Víctimas fingidas
- Conspiraciones
- Fronteras
- Los políticos
- El día de Todos los Santos
- AMLO
- Socialdemocracia corrupta
- Para ser de izquierdas
- ¡Viva España!
- ¿Nuevo Orden Mundial?
- El presente
- ¡Bruja!
- Afganistán
- Partidos y partidas
- Boñiga de caballo y cambio climático
- Moneda y filosofía
- El destino de la Moira
- El rey, el sabio y el filósofo
- La Moira y la filosofía
- Mito y razón en la antigua Grecia
- Formar parte de un conjunto
- El mito de la Guerra Civil
- A propósito de la ley trans
- Cuba: la mirada perdida
- La cultura, sucedáneo de la gracia
- XX y XY
- Representación política
- Despreciar al político
- Impuestos y clase media
- Comunismo o libertad
- ¡Todos a Colón!
- Tontos
- Feminismo de género
- 15-M
- Razón y progreso
- Eugenesia o la cría de los mejores
- Amor a la vida y virtud
- Persona y naturaleza humana
- El derecho a la vida
- Eutanasia. Aclaración léxica
- Eutanasia. Dos películas
- Hitler: la raza y la cultura
- Nacionalsocialismo y cultura
- Platón y Aristóteles sobre la democracia
- Sobre la tolerancia
- Acerca de la autoridad
- Tiranicidio
- Totemismo y ciencia
- La unión del alma y el cuerpo
- La libertad
- Esencia y realidad de la técnica
- Filosofía, Internet, AAF…
- Francisco Suárez
- Edad Contemporánea
- Domingo de Soto
- Francisco de Vitoria
- Clarín sobre los Episodios Nacionales
- Protágoras
- El caso del totemismo
- El caso del totemismo
- La nación política
- Cosas y conceptos
- David Hume
- Contra el Padre Las Casas
- Las crueldades de sus dioses
- Rebelión y guerra de Cataluña. 1640
- Averroes: unidad del entendimiento humano
Archivo de la categoría: Metafísica
División de las causas II
Una causa puede ser también simple o compuesta. Puede ser simple tanto si es causa por sí como si lo es por accidente. Cobrar impuestos es algo que puede hacer un funcionario de la hacienda pública o el poeta y ambos hacerlo como causa única, a pesar de que uno es por sí y el otro por accidente. En ambas situaciones se da la causa sin adición de otra cosa, como hizo notar Avicena. La causa será compuesta cuando sea necesario que concurran varias cosas en ella, como los bueyes cuando tiran del arado o de la carreta.
Por último, unas causas están en acto y otras en potencia. Lo primero sucede cuando el poeta ha escrito un soneto o del mármol se ha hecho una estatua, pues el soneto y la estatua están en acto. Lo segundo cuando todavía no existe el efecto, pero puede existir, como en el caso del poeta que no ha acabado aún su soneto o del bloque de mármol del que todavía no se ha extraído la estatua.
Sigue leyendo →
División de las causas I
Cada una de las causas puede dividirse de varias maneras. Una es la división según lo próximo y lo remoto y otra según lo principal y lo secundario. El arte del médico es causa principal de la salud y el médico que lo aplica es causa secundaria de lo mismo, pero el médico es causa anterior y el arte posterior. Viene a se lo mismo entonces decir causa próxima que posterior y remota que anterior. Estas dos divisiones significan, pues, lo mismo.
Por otro lado, se llama causa remota a la que es más universal y próxima a la más específica y así se dice que la forma de la definición de hombre, que es animal racional mortal, es más próxima que animal, y que el ser sustancia es más remota. Es así porque las formas superiores lo son de las inferiores. Con respecto a la materia sucede algo similar, pues la materia próxima de la estatua es el mármol y la remota el cuerpo.
Sigue leyendo →
Unión de las causas
El fuego es causa eficiente porque produce fuego, formal porque al hacer que algo arda lo que hace es que pase de potencia a acto y final porque el agente actuó con la intención de tener fuego. Las tres causas se unen en una sola.
La última de éstas, el fin, puede ser fin de la operación o de la cosa operada, pues el fuego es por un lado el fin que se propuso el agente, pero dar calor es el fin del fuego. Por otro lado, el fin de la operación puede ser a veces lo mismo que la causa eficiente y la formal cuando lo que se produce es algo de igual especie, como cuando el grado de trigo produce una espiga.
Sigue leyendo →
Tiempo y necesidad
Toda causa es, en cuanto causa, antes que su efecto. Ahora bien, el ser antes se puede entender desde la aparición en el ser y el tiempo o desde la sustancia y su complemento. Como toda cosa natural procede desde el hacerse algo hasta el ser algo, es decir, desde lo incompleto hasta lo completo, es antes el hacerse algo en el tiempo y en el nacimiento, pero el ser algo ya es antes en la sustancia y su complemento. Así, es antes el niño que el hombre en el tiempo, pero en la sustancia el hombre es antes. Estos sentidos los refirió Aristóteles en XVI, De animalibus.
También la materia es antes que la forma en el tiempo, pero la forma es antes en la sustancia y la perfección. Y lo mismo pasa con lo eficiente con respecto al fin, pues en el tiempo es antes lo eficiente y, dado que su acción se cumple por medio del fin, éste es antes. Luego la causa material y la eficiente son antes en el tiempo y en el aparecer en el ser, pero la formal y la final lo son en la perfección.
Sigue leyendo →
La causa final
El pan procede de la harina como de su causa material, es hecho por el panadero como de su causa eficiente, y es para el hombre, según dice Hesiodo en dos ocasiones al menos:
«Y Zeus llamó a ésta mujer Pandora, porque todos los Dioses de las moradas olímpicas le dieron algún don, que se convirtiera en daño de los hombres que se alimentan de pan». (Los trabajos y los días, libro I)
Sigue leyendo →
Sobre los elementos
A todos estos conceptos es preciso añadir el de elemento, que es, según Metafísica, V, aquella causa material de la que no hay composición anterior. No se dice, en efecto, que la rama sea elemento del árbol, porque la rama es un compuesto de otras cosas. Pero la tierra, el aire, el agua y el fuego sí son elementos, porque no se componen de otras cosas, sino que ellos son componentes de todas ellas.
Por esto da Aristóteles su definición de elemento como sigue:
Sigue leyendo →