Archivo de la categoría: Historia

1930: Segunda República

La España de 1930 era un país al borde de la transformación. No vivía en la miseria absoluta ni bajo una opresión insoportable, pero sí en un estado de expectativas frustradas. Durante las primeras décadas del siglo XX, el país … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Historia | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en 1930: Segunda República

Sobre el origen y causa de las revoluciones

Las grandes efusiones revolucionarias de la historia rara vez han brotado de la opresión. Por el contrario, surgen cuando una sociedad experimenta una mejora en sus condiciones de vida y una mayor libertad, pero ve súbitamente frustradas sus expectativas de … Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Historia | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Sobre el origen y causa de las revoluciones

Materialismo histórico

1. El Prefacio de 1859
El materialismo histórico es la teoría en que Marx expone el motor que mueve las sociedades, para lo cual distingue en éstas varios sectores y atribuye a algunos de ellos un papel preponderante sobre los demás. El texto donde se expone la teoría es el Prefacio de 1.859 a la Crítica de la Economía Política. Empieza así:
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política, Historia | Comentarios desactivados en Materialismo histórico

Mística y utopía

San Bernardo de Claraval (1091 – 1153), llamado doctor melifluus por su elocuencia, que predicó la segunda cruzada, fue el máximo exponente del misticismo de la abadía de San Víctor, movimiento cuyo iniciador fue Guillermo de Champeaux. Se opuso fervientemente a Abelardo.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Filosofías de (genitivas), Política, Historia | Comentarios desactivados en Mística y utopía

Abdicación de Amadeo I

[caption id="attachment_3937" align="aligncenter" width="1037"] Izqda.: Escudo de Carlos V. Dcha.: Escudo desde Felipe II hasta Carlos II[/caption]
 En el escudo de Felipe VI no faltan el yugo y las flechas, que no han estado presentes en el de ningún monarca español, a excepción del de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Se parece mucho al de Amadeo I de Saboya, un rey constitucional («Acepto la Constitución –de 1.869- y juro guardar y hacer guardar las Leyes del Reino») que abdicó, según dijo él mismo, por causa de las desavenencias entre partidos españoles.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Historia | Comentarios desactivados en Abdicación de Amadeo I

Polibio de Megalópolis

Nació entre el 210 y el 200 a. C. Murió el 127. Entre el 190 y el 180 tomó parte en la defensa de Pérgamo, en la batalla de Magnesia y en la guerra contra los gálatas. Debió estar presente en la marcha de los jóvenes aqueos, bajo la guía de Licortas, pretor de la Liga, contra los mesenios, obligándoles a reconocer la supremacía de los aqueos.
Polibio era oriundo de Megalópolis, una ciudad de la Arcadia. Parece irónico que la mítica región de los poetas haya visto nacer en Polibio, un historiador y filósofo de la historia, a su hombre más sobresaliente. Era hijo de Licortas, que siempre mantuvo una política de neutralidad hacia Roma. Su escuela política fue de primera mano. Pero no solo sabía de política. Según consta por los escritos antiguos que hacen referencia a su persona, había estudiado música, el arte de la guerra, la medicina, la cirugía, la astronomía, la geometría, la geografía, además de conocer bien a Homero, Píndaro, Eurípides, Hesiodo, Herodoto, Tucídides, Jenofonte, etc.
Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Historia | Comentarios desactivados en Polibio de Megalópolis